9 resultados para Expectativas racionais ( Teoria econômica)
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Territorio de utopas. Experiencias y expectativas en las luchas sociales urbanas y campesinas de hoy
Resumo:
El presente proyecto se propone indagar las luchas sociales urbanas y campesinas en la ciudad de Crdoba y el norte del pas. Especficamente interesa conocer de estos colectivos las condiciones materiales de vida de sus miembros; y el proceso de subjetivacin colectiva. Finalmente nos abocaremos tanto a las mediaciones con las instituciones de la democracia; como las articulaciones y conflictos que pueden darse entre ellos. Las herramientas para la produccin y anlisis de datos responden a una estrategia capaz de descomponer la unidad emprica para descubrir la pluralidad de elementos analticos que convergen en el proceso de construccin de estos colectivos. En funcin de esto, es la decisin de adoptar estrategias intensivas y extensivas. Consideramos a las primeras como instrumentos idneos para capturar el rasgo caracterstico de las luchas, cual es producir la situacin social y construir una identidad. De all que para responder a los interrogantes de la dimensin identitaria se privilegien estrategias cualitativas como la entrevista y la recoleccin documental. La segunda, busca un tratamiento de estos datos que permita observar instancias regulares de realizacin, para ello recurrimos al anlisis de contenido, de modo que podamos cumplir con nuestro objetivo comparativo y de anlisis transversal de las luchas.
Resumo:
Cul es la calidad de vida de los nios bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Crdoba durante el perodo 2004 a 2006? Porqu medir la Calidad de Vida en los nios? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los nios con diferentes dificultades fsicas, psquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduracin fsica y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un nmero no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los nios, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitira: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervencin en lo fsico, psicolgico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer informacin ms all de los parmetros cuantitativos (fisiolgicos o bioqumicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensacin de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluacin de la CV proporciona una imagen ms adecuada de la que hacen otros parmetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluacin de la CV se correlaciona mejor con la sensacin de bienestar y la utilizacin de servicios sociales que la calificacin que un mdico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y sealar posibles causas. - La evaluacin de la CV de un individuo proporciona informacin que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del nio y evalan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situacin. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los nios. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del nio en forma genrica y especfica. Los Objetivos especficos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genrico. Examinar la Calidad de Vida en relacin a la salud en sus propios grupos de riesgo.
Resumo:
La citogentica dispone de mtodos que permiten evaluar, directa o indirectamente, anomalas cromosmicas causantes de importantes mejoras o prdidas ganaderas en varios pases que las han estudiado. Por ello, diferentes pases de zootecnia avanzada dan importancia creciente a los estudios citogenticos, plantendose en algunos la necesidad o exigencia de realizar estudios del cariotipo en reproductores que se usan en centros de inseminacin artificial, como de sus ascendientes o descendientes en test de progenie o bancos de embriones. Existen numerosas anomalas cromosmicas causantes de trastornos del desarrollo, neoplasias e infertilidad en el bovino, ovino, caprino, porcino, equino y otros animales domsticos. Las prdidas estudiadas son cuantiosas y algunas de estas anomalas se refieren a menor tasa de fertilidad y cantidad de terneros. Debido a que la evaluacin citogentica involucra etapas que consumen mucho tiempo, se desarrollan procedimientos semiautomticos que reducen los tiempos significativamente, sin afectar la seguridad y consistencia. Por tal motivo, debido a que se dispone de un analizador digital de imgenes con el software base y software para el anlisis del cariotipo, se capacitarn recursos humanos, que permitan luego agilizar la obtencin de resultados. En Argentina, los estudios citogenticos en el bovino son recientes, por lo que es necesario continuarlos y extenderlos a otros animales de importancia econmica, afectiva o en vas de extincin, con el objeto de protegerlos de alteraciones hereditarias que resulten negativas. En este sentido, se han dispuesto algunas acciones que propenden a reglamentar la necesidad del cariotipado en reproductores dadores de semen y los que se emplean en la transferencia de embriones. No conocemos de estudios citogenticos a nivel nacional en camlidos andinos, ovinos, caprinos, equinos, caninos y/o aves (...) 1. Objetivos Generales: - Desarrollar recursos humanos y tcnicos para realizar estudios cariotpicos (cultivo y tcnicas de bandeo) en animales de importancia econmica. - Capacitacin en anlisis digital de imgenes para realizar el anlisis cromosmico. - Realizar estudios cariotpicos en reproductores con problemas de fertilidad. - Realizar estudios cariotpicos en bovinos con diagnstico serolgico de leucosis. - Realizar estudios de prevalencia de anomalas cromosmicas en toros usados en inseminacin artificial. - Ofrecer servicios de registros cariotpicos para reproductores empleados en inseminacin artificial, transplante de embriones, animales con tumores o trastornos del desarrollo.
Resumo:
Identificacin: Programa de capacitacin y de ejecucin de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeas y medianas de Ro Cuarto y regin. Caracterizacin del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Ro Cuarto posee, por su ubicacin y caractersticas naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinmica de los mercados internacionales. La ciudad est en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacfico y al Atlntico y conexin rpida a rutas que van hacia la frontera norte del pas. A modo de presentacin de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercana geogrfica a la zona de Ro Cuarto, ya que se accede en forma directa por va terrestre, con una distancia de slo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese pas; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturn del Pacfico, que es la zona ms dinmica del comercio mundial actual, ese pas necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalizacin econmica de la ciudad de Ro Cuarto y su regin circundante. Hiptesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemtica de un programa de difusin de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuir a profundizar la sustentabilidad econmica de Ro Cuarto y su regin circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitacin y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportacin. b) Promover la formacin de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de insercin internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercializacin. Estos ltimos suelen constituir puntos crticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el rea del MERCOSUR, de cluster Materiales y Mtodos a Utilizar: - Elaboracin de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Anlisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creacin de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirn a Pequeos y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al rea del MERCOSUR. - Organizacin de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusin generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindndole a las Pymes las herramientas bsicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.
Resumo:
La batata se ubica en el sptimo lugar como cultivo destinado a la alimentacin humana, y en el quinto luego de arroz, trigo, maz y mandioca. Globalmente, existen 8 millones de hectreas plantadas con batata y, aproximadamente el 95% de esa superficie se ubica en ms de un centenar de pases en desarrollo. En Argentina, la regin pampeana (Buenos Aires, Crdoba y Santa Fe) y el NEA representan el 83% de la superficie plantada. Crdoba y Buenos Aires constituyen las principales provincias productoras. A pesar de su importancia potencial en la alimentacin humana y animal, como producto exportable y para industrializacin, se viene registrando una marcada reduccin en el rea cultivada con esta hortcola y, entre las causas ms relevantes que determinan este fenmeno, se encuentran las enfermedades virales. Histricamente estas patologas han sido la principal limitante en la produccin de este cultivo en Argentina y, especialmente en Crdoba. Recientemente y, tras brindar solucin al grave problema ocasionado por el enanismo clortico (Sweet potato chlorotic dwarf disease), virosis que afect al cv Morada INTA en la dcada del 90, se observ, en nuestra provincia, la aparicin de una severa sintomatologa viral en lotes de produccin implantados con el cv Arapey INIA, genotipo de creciente difusin en el cultivo por sus buenas caractersticas agronmicas. En virtud de dicha sintomatologa, se sugiere que en la nueva patologa viral se halla involucrado ms de un agente etiolgico y que la misma produce daos econmicos en la produccin de Arapey INIA. Por otra parte, la identificacin de el/los virus presentes en la nueva patologa es el primer eslabn para la bsqueda de resistencia a los mismos. Se supone, adems, que, en germoplasma selecto de batata existen fuentes de resistencia a el/los virus involucrados y, que, al menos uno de los agentes patgenos de esta virosis de Arapey INIA, es transmitido por moscas blancas. Se propone, como paso inicial para el control de la nueva etiologa: caracterizar biolgica, serolgica y molecularmente a el/los virus involucrados en ella; preparar reactivos de diagnstico para los mismos y evaluar la gravedad de esta virosis a travs de la estimacin de su incidencia, prevalencia y severidad y de los daos que provoca sobre los componentes de rendimiento, en zonas productoras de la provincia de Crdoba. Por otra parte y, debido a que una de las principales formas de control de estas enfermedades es a travs del empleo de germoplasma resistente y, considerando que la mayora de los cultivares comerciales de batata, includo Arapey INIA poseen escasa variabilidad gentica por ser monoclonales, se pretende explorar molecularmente para genes de resistencia en aproximadamente 30 genotipos (clones) promisorios procedentes de la EEA INTA San Pedro ( Bs.As.), empleados como parentales en policruzamientos, adems de hacerlo en el genotipo bajo estudio (Arapey INIA).
Resumo:
Durante las ltimas dcadas se ha intentado recuperar el suelo del sitio de la construccin para combinarlo con materiales aglutinantes como el cemento o la cal, a los fines de disminuir la incidencia de costo del material en el monto total de la obra. Como antecedente, la ingeniera vial ha utilizado las mezclas de suelo cemento o suelo cal en terraplenes compactados en bsqueda de estabilidad tenso-deformacional de las obras geotcnicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros das (Guney et al. 2006, Aiassa y Arra 2007. En esta regin del pas, la construccin de diversas obras de ingeniera se realiza con materiales tradicionales como el hormign, morteros o ladrillos comunes, estos ltimos obtenidos de la coccin de una mezcla de suelo arcilloso y paja cocidos (Millogo et al. 2008, Calabria et al. 2009) que provocan un impacto ambiental negativo atribuido a la contaminacin atmosfrica y la tala excesiva de vegetacin local. Se plantear y definir el manejo de materiales, ensayos y experimentos para el estudio sistematizado de las propiedades del material construido. Con esto se definir el estudio experimental. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se proceder al anlisis e interpretacin de estos. Formulando las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Se realizar la caracterizacin del suelo empleado como material de base para las mezclas. Se parametrizarn funciones de densidad de probabilidades para ndices tpicos del suelo (contenido de humedad natural, pesos unitario seco, lmites de consistencia, etc.) Se pretende fijar definiciones respecto de: 1.Caracterizacin del comportamiento de los suelos limo arcillosos tpicos del centro del pas como material de construccin 2.Planteo de modelos tericos-experimentales de caracterizacin de las relaciones tensin-deformacin y la influencia del humedecimiento y permeabilidad en suelos limo arenosos y limo arcillosos compactados con aglomerante 3.Evaluacin de los efectos ocasionados sobre el terreno natural, de caractersticas tpicamente colapsables 4.Estimacin de los tiempos requeridos para el curado de los elementos estructurales 5.Niveles de compactacin y contenidos de humedad recomendable para el empleo de estos materiales como construcciones de uso civil 6.Elementos o componentes adicionales a los elementos estructurales requeridos para garantizar y verificar el adecuado funcionamiento Con los resultados recavados se establecern comparaciones econmicas entre la fabricacin de elementos estructurales con materiales tradicionales o suelo-aglomentante. Hiptesis: Las mezclas suelo-aglomerante son mas econmicas a igual calidad que los materiales tradicionales. Desarrollar criterios normativos para establecer estndares de calidad en la fabricacin de elementos estructurales de esta naturaleza. Hiptesis: con procedimientos estandarizados se puede lograr la aceptacin de los productos de esta investigacin en el medio local.
Resumo:
La identificacin, cuantificacin y valoracin de los factores crticos exgenos y endgenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los aos anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la accin Bsicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestin, sistemas de informacin, herramientas y procedimientos que promuevan la integracin social, la adopcin de valores y prcticas institucionales en todos los mbitos, adecuadas a la minimizacin de la fuga de recursos econmicos, financieros y humanos- locales y la maximizacin del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigacin aplicada, prev la elaboracin de 1. Normas de reportes de sostenibilidad para el sector pblico, privado y social-. 2. El anlisis del sistema financiero bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de informacin, planeacin, ejecucin y controles de gestiones econmicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prcticas en la gestin de vivienda y hbitat. A partir de ellas se avanzar en el diseo e implementacin de Programas de Posgrado y Capacitacin que permitan transferir las tecnologas desarrolladas a administradores pblicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Econmicas y con otras unidades acadmicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-econmica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Adems prev el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar logstica y financieramente- los objetivos de la investigacin CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Provincia de Crdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Crdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurar firmar acuerdos de colaboracin.