25 resultados para Estuário. Vulnerabilidade Ambiental. Impacto Ambiental. Solo
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La cebolla es una de las hortalizas ms importantes a nivel mundial y uno de los principales rubros dentro de las exportaciones de hortalizas frescas de Argentina. Las prdidas causadas por enfermedades por hongos de suelo constituyen una limitacin en la productividad de este cultivo. El rol de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR) en proteccin biolgica contra patgenos ha sido ampliamente descripto en diferentes sistemas vegetales. En la ltima dcada, un particular inters ha sido enfocado a la comprensin y el estudio de los mecanismos de defensa de las plantas. Sin embargo, los procesos de bioproteccin durante la interaccin entre estos microorganismos benficos y diversos patgenos an son escasamente abordados a niveles moleculares y fisiolgicos. Las vas de sealizacin en las plantas han sido propuestas como actores importantes en los mecanismos de control biolgico de enfermedades. Numerosos estudios han demostrado la complejidad de los cambios transcripcionales que ocurren en una planta durante la colonizacin de races por PGPR, remarcando que un mejor conocimiento de los eventos moleculares desencadenados resultara en una profunda comprensin del potencial bioprotector de estos microorganismos beneficiosos presentes en el suelo. Por otro lado, la creciente necesidad de disminuir el impacto ambiental que implica el uso masivo de productos qumicos para el control de plagas en general (patgenos, artrpodos y malezas) en cultivos ha direccionado los esfuerzos hacia el desarrollo de estrategias capaces de minimizar el efecto nocivo que los compuestos qumicos pueden tener sobre el ecosistema, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad de la agricultura. Es por lo expuesto que este proyecto nos planteamos el objetivo de general conocimientos tiles para desarrollar herramientas que permitan ejecutar estrategias de manejo de hongos de suelo patgenos para cultivos de cebolla, utilizando el biocontrol como medio de bajo impacto ambiental.
Resumo:
Las reas desfavorecidas, por sus caractersticas particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervencin elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en reas ms desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camlidos); las caractersticas del suelo y la vegetacin. Utilizando una metodologa de censo que se basa en la tcnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la poblacin elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composicin etaria, sus niveles de produccin, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parmetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, produccin por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de velln, morfologa de los animales, genotipos, estadsticas vitales, tamao y dispersin de las tropas /majadas /hatos en las reas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camlidos; determinar condicin de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el rea de Aguada Guzmn (Ro Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.
Resumo:
La catlisis es la ciencia estratgica por excelencia ya que de ella depende todo el desarrollo de la industria. Si se analiza toda la qumica y la petroqumica en el mundo se ver que el impacto de sta alcanza al 50 % en ahorro de material, energa y disminucin de sustancias peligrosas para el ambiente. En catlisis heterognea se emplean materiales slidos o productos qumicos slidos que poseen un elevado valor de mercado en funcin de su especificidad. La preparacin de dichos materiales involucra principalmente la qumica del estado slido y fenmenos de adhesin, gas-slido y lquido-slido. Asimismo, presentan una textura complicada y un rea superficial bien desarrollada cuya manufactura implica la qumica coloidal y varios fenmenos de interfase relacionados con la adicin, difusin y procesos de movilidad en los slidos o en sus superficies. Algunos cientficos consideran que hacer un catalizador, adems de ser una ciencia, es un arte. En este sentido, preparar catalizadores con elevada actividad, selectividad y prolongada vida til, requiere incrementar el conocimiento de las bases cientficas para el desarrollo de diferentes mtodos de preparacin as como tambin atender a la actividad inherente a sus componentes (composicin qumica), la estructura fsica del catalizador, la resistencia mecnica (estabilidad) y las condiciones operativas de la reaccin. En funcin de lo antedicho, cabe sealar que los objetivos de esta investigacin son: adecuar y modificar catalizadores zeolticos selectores de forma segn la necesidad del proceso a encarar; y aplicarlos a reacciones de sntesis de productos qumicos finos y especialidades, y a procesos catalticos que involucren el mejoramiento de la calidad del medio ambiente. Para la realizacin de este plan de trabajo se estudiar el efecto de las condiciones de intercambio en el desarrollo de catalizadores con funciones activas del tipo protnico, amonio, Zn, Ga, Mn, Ni, PB, Mo, Cu, W. Tambin, se tendr en cuenta su caracterizacin fisicoqumica y aplicacin en reacciones de qumica fina y catlisis ambiental, tales como: sustitucin de aromtica electroflica de anilina con metanol; transalquilacin de naftaleno con mesitileno; oxidacin de 2 metil naftaleno hacia 2 metil 1,4 naftoquinona (vitamina K3); transformacin de residuos plsticos (polietileno, polipropileno y copolimero etileno-polipropileno) en hidrocarburos aromticos; relacin naturaleza sitio activo y actividad cataltica.
Resumo:
El cambio climtico constituye una nueva e importante amenaza para la salud, y modifica la manera en que debemos considerar la proteccin de las poblaciones vulnerables. Por otra parte, las actividades antrpicas son las responsables de dicho cambio, por lo cual es necesario incidir en esas causas. Muchas de ellas estn relacionadas con el actual modelo agrcola, que deteriora la capacidad productiva del suelo en particular y de los ecosistemas en general, erosionando la biodiversidad, destruyendo los procesos ecolgicos esenciales, contaminando el suelo, el aire y el agua, generando enfermedades de origen toxicolgico y siendo adems el principal causante de los gases de efecto invernadero, responsable del 25% de las emisiones de bixido de carbono y del 80% de xido nitroso en el planeta. En Argentina las nuevas tecnologas agrcolas, han modificado profundamente el escenario socio ambiental de la repblica. Las poblaciones prximas a zonas sembradas estn expuestas a mltiples vas de contaminacin. Sin embargo, no existe a nivel regional un estudio sistemtico de los parmetros ambientales que puedan alertar sobre los problemas derivados del cambio de uso del suelo, y de sus efectos sobre la salud y el ambiente. Con ste proyecto se espera desarrollar herramientas metodolgicas que permitan ponderar de manera objetiva y sistemtica los factores de riesgo ambiental, obtener un perfil epidemiolgico de la salud de las poblaciones estudiadas que sea representativo de la regin, e interpretar los resultados obtenidos de manera interdisciplinaria. El conocimiento de la situacin ambiental permitir disear estrategias de accin que contribuyan a preservar la calidad del ambiente, mejorar los mecanismos de proteccin frente al uso de agroqumicos, proponer alternativas de produccin agrcola ambientalmente sustentables, y colaborar al diseo de polticas pblicas en materia de salud y ambiente. La intervencin en el tejido social de las poblaciones a travs de campaas de concientizacin, talleres de formacin y el perfeccionamiento de la legislacin vigente redundar en el cuidado del ambiente, y contribuir a revertir algunos de los factores que inciden negativamente sobre el cambio climtico. Se propone: 1. identificar factores de riesgo ambiental en agua, aire, sedimentos mediante la determinacin de parmetros fsicos, qumicos, bioqumicos y biolgicos apropiados. 2. fectuar un biomonitoreo genotxico de personas expuestas laboralmente a plaguicidas, 3. efectuar un monitoreo de organismos bioindicadores potencialmente expuestos a plaguicidas en ambientes rurales, 4. establecer patrones de calidad ambiental 5. efectuar un estudio epidemiolgico multivariado, georeferenciado, para obtener informacin estadstica fehaciente sobre la situacin socio ambiental de la regin en relacin a las nuevas prcticas productivas, 6. efectuar una devolucin de los resultados obtenidos a travs de informes peridicos a las autoridades 7. realizar talleres de formacin en el seno de las comunidades orientados a fortalecer la prevencin primaria de la salud y el cuidado del ambiente, 8. construir un cuerpo normativo a partir de la legislacin vigente en materia de gestin ambiental 9. promover alternativas productivas que mitiguen el impacto ambiental del actual modelo y recuperar formas productivas con sustentabilidad ambiental y social. El proyecto se desarrollar en localidades rurales del interior provincial, y ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de las Universidades Nacionales de Crdoba, Rio IV y Villa Mara trabajando en red con mdicos de hospitales regionales y centros primarios de salud con la colaboracin de profesionales que trabajan en organizaciones sociales locales, redes sociales y grupos de participacin ciudadana pre-existentes. Los laboratorios participantes cuentan con el equipamiento y los recursos humanos necesarios para la consecucin de los objetivos del proyecto.
Resumo:
Durante las ltimas dcadas se ha intentado recuperar el suelo del sitio de la construccin para combinarlo con materiales aglutinantes como el cemento o la cal, a los fines de disminuir la incidencia de costo del material en el monto total de la obra. Como antecedente, la ingeniera vial ha utilizado las mezclas de suelo cemento o suelo cal en terraplenes compactados en bsqueda de estabilidad tenso-deformacional de las obras geotcnicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros das (Guney et al. 2006, Aiassa y Arra 2007. En esta regin del pas, la construccin de diversas obras de ingeniera se realiza con materiales tradicionales como el hormign, morteros o ladrillos comunes, estos ltimos obtenidos de la coccin de una mezcla de suelo arcilloso y paja cocidos (Millogo et al. 2008, Calabria et al. 2009) que provocan un impacto ambiental negativo atribuido a la contaminacin atmosfrica y la tala excesiva de vegetacin local. Se plantear y definir el manejo de materiales, ensayos y experimentos para el estudio sistematizado de las propiedades del material construido. Con esto se definir el estudio experimental. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se proceder al anlisis e interpretacin de estos. Formulando las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Se realizar la caracterizacin del suelo empleado como material de base para las mezclas. Se parametrizarn funciones de densidad de probabilidades para ndices tpicos del suelo (contenido de humedad natural, pesos unitario seco, lmites de consistencia, etc.) Se pretende fijar definiciones respecto de: 1.Caracterizacin del comportamiento de los suelos limo arcillosos tpicos del centro del pas como material de construccin 2.Planteo de modelos tericos-experimentales de caracterizacin de las relaciones tensin-deformacin y la influencia del humedecimiento y permeabilidad en suelos limo arenosos y limo arcillosos compactados con aglomerante 3.Evaluacin de los efectos ocasionados sobre el terreno natural, de caractersticas tpicamente colapsables 4.Estimacin de los tiempos requeridos para el curado de los elementos estructurales 5.Niveles de compactacin y contenidos de humedad recomendable para el empleo de estos materiales como construcciones de uso civil 6.Elementos o componentes adicionales a los elementos estructurales requeridos para garantizar y verificar el adecuado funcionamiento Con los resultados recavados se establecern comparaciones econmicas entre la fabricacin de elementos estructurales con materiales tradicionales o suelo-aglomentante. Hiptesis: Las mezclas suelo-aglomerante son mas econmicas a igual calidad que los materiales tradicionales. Desarrollar criterios normativos para establecer estndares de calidad en la fabricacin de elementos estructurales de esta naturaleza. Hiptesis: con procedimientos estandarizados se puede lograr la aceptacin de los productos de esta investigacin en el medio local.
Resumo:
La propuesta de trabajo que se presenta pretende concretar una eficiente tarea de socializacin que responde a la demanda realizada por el departamento ejecutivo de la Localidad de Las Vertientes para abordar la problemtica del uso y efectos biolgicos de los plaguicidas sobre los organismos y el ambiente. Del resultado de una encuesta implementada en toda la poblacin se remite como dato significativo que independientemente del motivo, existe un 93% de la sociedad de las Vertientes a quien le interesa tener mayor conocimiento acerca de los temas relacionados con plaguicidas. En este sentido es prioritario difundir los resultados sobre las investigaciones que estudian el efecto genotxico de las sustancias que son liberadas al ambiente, con el fin de cuidar la salud del ambiente y de las poblaciones humanas y de otros organismos, desde la prevencin y promocin de la salud humana y ambiental. Para ello se propone la articulacin de actividades con grupos de familias de trabajadores rurales y representantes del mbito educativo y gubernamental. De esta manera se estar contribuyendo en forma participativa, a transferir conocimientos, sobre los usos y efectos (en especial los crnicos) de la exposicin a mltiples plaguicidas de poblaciones rurales. Desde los aos cuarenta, el uso de plaguicidas ha aumentado de forma exponencial. Se ha establecido que slo un 0,1 por ciento de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, el agua y la biota; por lo tanto, se hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos plaguicidas para evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso (Carvalho et al, 1998). La problemtica planteada dado el impacto que involucra, implica el abordaje desde diferentes reas de trabajo: desde las ciencias biolgicas (toxicologa gentica, bioqumica, medicina) acompaadas de las ciencias sociales (educacin y legislacin ambiental). Este abordaje parte de que el uso de plaguicidas es imprescindible en un mundo con necesidad creciente de produccin de alimentos pero nos compete el empleo responsable de estos recursos para proteccin de la salud y del medio ambiente. Por lo tanto difundir los resultados obtenidos con referencia al problema de los usos y los efectos biolgicos de los plaguicidas sobre poblaciones, lleva implcito un deber en la concienciacin sobre las medidas de prevencin, proteccin y cuidado personal tanto en el mbito laboral como en el hogar, con la participacin de las respectivas instancias gubernamentales y con mecanismos que permitan ampliar dicho abordaje. La capacitacin sobre los riesgos de exposicin a plaguicidas debe ser la orientacin principal para plantear problemas vinculados a su uso y se constituye en una estrategia que resulta especialmente apropiada en este tipo de riesgo para la salud. La educacin y la informacin es la herramienta ms importante para el cambio de conductas. Carvalho, F., N. Zhong, y S. Tavarez y Klaine 1998. Rastreo de plaguicidas en los trpicos. Boletn del OEIA N 40.
Resumo:
En el marco de la regionalizacin de la Provincia de Crdoba, a partir de la sancin de la Ley 9206 y de la posterior consolidacin de la Comunidad Regional Punilla -procesos en los cuales este equipo ha tomado parte activa a raz de la asistencia tcnica-; se percibe, a partir de la identificacin por parte de los actores pblicos de la problemtica vinculada a la sustentabilidad ambiental como problemtica prioritaria del Valle de Punilla, la oportunidad de promover la participacin de la sociedad en la gestin regional. La complejidad y multidimensionalidad de la problemtica socioambiental lo propicia, al tiempo que la consideracin en la legislacin mencionada de la participacin de la sociedad civil abre una brecha entre la formalidad y la materialidad de la CRP, cuestionando las posibilidades de promover la convergencia socio-poltica. El proyecto busca contribuir a la generacin y consolidacin de espacios multiactorales de concertacin que faciliten el diseo y la gestin de estrategias y polticas regionales consensuadas. La estrategia de intervencin del equipo recepta buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada. FLACSO) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. En ese sentido, se procurar la conformacin gradual de una red mixta socio-gubernamental a travs de la produccin de conocimientos aprovechables en tiempo real y con procesos de elaboracin que garanticen la apropiacin de ese conocimiento por parte de los sujetos involucrados. As, los resultados parciales del proyecto aportarn a la dinmica constructiva de acuerdos interactorales que han de traducirse en una mayor participacin social en el sistema decisorio regional y se espera que aquellos resultados parciales sean compartidos durante el desarrollo mismo del proyecto y no solamente al momento de su finalizacin.
Resumo:
La industria chacinera genera efluentes con alto contenido de materia orgnica, la cual puede evaluarse midiendo la demanda bioqumica de oxgeno (DBO). Conocer la velocidad a la cual es oxidada por va biolgica permite disear adecuadamente los sistemas de depuracin, como as tambin evaluar el impacto que su vertido puede ocasionar sobre el ambiente. En el presente trabajo se determin la constante de velocidad de reaccin (k) y la demanda bioqumica de oxgeno ltima (L) para el efluente generado por un frigorfico faenador de porcinos y elaborador de chacinados, considerando que el ejercicio de la DBO es directamente proporcional a la concentracin del sustrato (cintica de primer orden). Se evaluaron muestras del efluente recogidas en diferentes das de la semana, incubndolas durante diez das en condiciones estndar y se midi la DBO ejercida cada 24 horas. Con los valores encontrados se procedi a calcular los parmetros cinticos k y L utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados. Se encontraron valores de k de 0,25 - 0,85 d-1 (rango 0,60 d-1) y L de 1578 3270 mg/l (rango 1692 mg/l). La DBO ejercida luego de 5 das de incubacin (DBO5) oscil de 1328 2730 mg/l (rango 1402 mg/l). Los resultados de este estudio indican una importante variacin en la carga contaminante del efluente medida en trminos de DBO5, al igual que la velocidad de estabilizacin por va biolgica evaluada segn los valores de k. Del mismo modo, la DBO5 expresa solo una fraccin de la cantidad de oxgeno que se consumir para la estabilizacin del residuo en un sistema de depuracin o en el ambiente luego de su vertido. Estas situaciones influirn en la eficiencia de las plantas de depuracin para este tipo de efluente a los efectos de lograr una adecuada depuracin. Se considera conveniente conocer los parmetros cinticos para optimizar el diseo de las instalaciones para el tratamiento del efluente generado por la industria chacinera y evaluar adecuadamente el impacto ambiental de este residuo.
Resumo:
El proyecto abarca diferentes aspectos relacionados con la electroqumica de molculas orgnicas, priorizando las de inters biolgico. Se estudia el comportamiento electroqumico de los sistemas enzimticos, de los macrociclos y sus complejos de inclusin y de las interfases lquido/lquido modificadas o no por monocapas de sustancias anfipticas, frente al transporte de iones, iones complejos e ionforos. Se estudian adems procesos de adsorcin de iones complejos aplicables al anlisis de trazas de iones metlicos. En todos los casos se estudian aspectos bsicos y sus aplicaciones electroanalticas. 1) Comportamiento electroqumico de molculas orgnicas y de sus complejos de inclusin con ciclodextrinas: se estudia el efecto del macrociclo sobre la reaccin de transferencia de carga del cido ascrbico y de otras molculas de estructura fenlica o derivados de los catecoles, tales como neurotransmisores y sus metabolitos relacionados. 2) Electrodos enzimticos: se estudia el comportamiento de polifenol oxidasas provenientes de diversas fuentes, frente a sustratos fenlicos o derivados de catecoles, tales como neurotransmisores y sus metabolitos relacionados. Las enzimas se inmovilizan sobre electrodos de carbono y sobre electrodos de sales orgnicas conductoras mediante diferentes metodologas. Se analizan las aplicaciones analticas. 3) Interfases lquidas: se contina con el estudio de la transferencia de iones a travs de la interfase H2O/1,2-dicloroetano modificada por la presencia de una monocapa de fosfolpido, como as tambin del mecanismo de transporte de cationes alcalinos y alcalino-trreos en presencia de distintos ligandos. 4) Estudio de la adsorcin de complejos de cationes metlicos sobre electrodos de mercurio y de carbono. Se determinan parmetros de la etapa de transferencia de masa y de la adsorcin propiamente dicha, tendientes a establecer los mecanismos de reacciones involucradas en las tcnicas voltamtricas de adsorcin-desorcin. Se compara con tcnicas voltamtricas de deposicin disolucin para los mismos cationes metlicos, con especial nfasis en las aplicaciones analticas relacionadas con la determinacin de cationes metlicos a nivel de trazas.
Resumo:
Se estudia el rol de las hormonas como intermediarios en los procesos de dormicin de yemas florales y crecimiento caulinar de especies arbreas frutales (<i> Prunus </i> spp., <i> Pyrus malus </i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis </i>) por parte de factores ambientales y en el efecto benfico de rizobacterias sobre el crecimiento de cereales. Abarca tres subproyectos: Subproyecto 1. Dormicin en yemas florales de duraznero. Estudia el efecto de diferentes giberelinas en aplicaciones exgenas en laboratorio y a campo, sobre la fenologa y morfologa ( al microscopio) de yemas florales de duraznero. Se intenta establecer el papel de GAs como mediadores entre seal ambiental y los procesos de diferenciacin de los verticilos florales. Objetivos: Estudiar el efecto de aplicaciones exgenas de GA3, GA5, dihidro-GA5 y dihidro-GA4 sobre la fenologa y morfologa de yemas florales de: i) plantas a campo y ii) estacas aisladas. Subproyecto 2. Fitohormonas como intermediarios entre calidad de luz y alargamiento caulinar en <i> Prunus </i> spp. Estudia cuali-cuantitativamente IAA, ABA y giberelinas de especies arbreas frutales (<i> Prunus </i> spp., <i> Pyrus malus </i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis </i>) sometidas a diferentes calidades de luz (sistema fito y criptocromo). Las hormonas se analizan por HPLC, bioensayo y GC-SIMILAR. Intenta establecer la posible correlacin entre seal ambiental, sistema fotorreceptor, metabolismo de hormonas y respuesta morfognica. Objetivos: Determinar el efecto de luz azul (sistema criptocromo) y rojo/rojo lejano (sistema fitocromo) sobre los niveles de giberelinas, ABA y AIA en plantas de <i> Prunus avium, Pyrus malus </i> (normal y enano), <i> Latuca sativa, Hordeum vulgare </i> (normal y enano) y <i> Arabidopsis thaliana </i>. Subproyecto 3. Produccin de GAs por <i> Azospirillum </i> spp. Estudia la produccin de giberelinas y su metabolismo por <i> Azospirillum </i> spp. y sus efectos sobre crecimiento y desarrollo de cereales. La identificacin y cuantificacin de giberelinas se realiza como en el Subproyecto 2. Estudios de metabolismo incluyen alimentacin con giberelinas deuteradas o sus conjugados. Semillas pre-germinadas de cereales se inoculan con distintas cepas y/o concentraciones de GA3, evalundose diversos parmetros de crecimiento radical. Los resultados de laboratorio se probarn a campo. Objetivos: Estudiar la produccin de GAs o factores que regulan su metabolismo (relacin C/N, calidad de luz, pH y tiempo de incubacin) por <i> A.</i> spp., en cultivo aislado y con la asociacin diazotrofo/sistema radical de gramneas y los efectos de la batera sobre el crecimiento de dichas especies.
Resumo:
Objetivo General: Desarrollo de sistemas catalticos (catalizador-tipo de reactor-condiciones operativas, simulacin del proceso molecular y microscpico) de inters para la industria qumica y especialidades. Objetivos Parciales: Objetivo 1: Preparacin de catalizadores. Objetivo 2: Simulacin y prediccin de estructura y actividad cataltica. Objetivo 3: Corroboracin por mtodos instrumentales y catalticos. Objetivo 4: Ingeniera de las reacciones catalticas que se desarrollan dentro de la "mas pequea planta qumica conocida" confinada en el interior de los catalizadores (5.5 x 5.6 x 1.5m). Objetivo 5: Ingeniera de los procesos catalticos, por aplicacin de mtodos de clculo por computadora. Objetivo 6: Formulacin del sistema cataltico adecuado. Objetivo 7: Construccin de un sistema cataltico a escala laboratorio multipropsito. Objetivo 8: Especializacin de los recursos humanos en cada tarea especificada. Objetivo 9: Divulgacin y transferencia de los resultados. Objetivo 10: Complementacin con investigadores de otros organismos nacionales o internacionales.
Resumo:
La produccin de productos lcteos conforma un complejo productivo de larga trayectoria en Argentina, con grandes transformaciones en el sector lechero en los ltimos aos. La provincia de Crdoba es una de las principales reas de produccin lechera, participando del 34.5 por ciento de la produccin nacional. Esta provincia cuenta con un alto nmero de industrias, principalmente localizadas en la cuenca de Villa Mara, y concentra el 35 por ciento de los establecimientos lecheros del pas. La Mastitis bovina (MB) es la principal causa de prdidas econmicas para el productor y la industria lctea a nivel mundial y regional, por lo cual se plantea la necesidad de mejorar la calidad higinica y sanitaria de la leche a travs de un mayor control de la mastitis. La MB es una inflamacin de la glndula mamaria (GM) asociada a una infeccin bacteriana. Es la enfermedad ms comn y de mayor incidencia en el ganado lechero, siendo la principal causa de prdidas econmicas para la industria lctea a nivel mundial. Las medidas actuales de control de MB estn basadas en prcticas de higiene apropiadas, reduccin de la exposicin ambiental al patgeno y terapia antibitica del ganado, las cuales no son totalmente efectivas en el control de la infeccin. La defensa de la GM contra los patgenos causantes de MB depende de factores anatmicos, celulares y solubles, siendo la eficiencia de esos mecanismos la que determina la resistencia a nuevas infecciones. Los mediadores inmunes innatos y adquiridos de los tejidos y secreciones de la GM actan en forma coordinada en la proteccin de la glndula contra enfermedades contagiosas. <i>Staphylococcus aureus</i> es el agente etiolgico ms importante en la mastitis. Esta bacteria evade la respuesta inmune inflamatoria mediante la induccin de mecanismos inmunosupresores, llevando a la patologa a un curso crnico. <i>S. aureus</i> adems puede colonizar el tejido epitelial y formar pelculas bacterianas conocidas como biofilms. As, <i>S. aureus</i> adquiere ms resistencia a la terapia antibitica y a la accin del sistema inmunolgico determinando la persistencia de la enfermedad. Nuestra hiptesis es que una respuesta inmune desarrollada en un microambiente particular de citoquinas, quimioquinas y clulas, podra contribuir a la evasin del patgeno y al desarrollo de una infeccin crnica. El polisacrido Quitosano (Q) presenta un efecto antibacteriano e inmunoestimulante en cultivos de clulas inmunes de ganado bovino, un efecto protectivo en modelos murinos de mastitis y actividad anti-biofilms de distintas cepas bacterianas. Por sus propiedades intrnsecas, este polisacrido es un candidato ideal en la regulacin de las respuestas inmunolgicas. El objetivo de este proyecto es caracterizar el microambiente local y sistmico, las seales inducidas por el microorganismo que promueven una falla inmunolgica y caracterizar el efecto de Q sobre las respuestas generadas en la GM, mediante la realizacin de numerosos estudios <i>in vivo</i> e <i>in vitro</i>. Las estrategias para controlar la MB por <i>S. aureus</i> y disminuir el impacto de esta patologa en la industria lctea, podran orientarse a la manipulacin del sistema inmunolgico de la GM bovina a fin de incrementar los mecanismos de defensa naturales del husped. Los resultados que se desprendan del proyecto permitirn adquirir conocimiento para el desarrollo de nuevas estrategias de inmunointervencin a fin de controlar la MB por <i>S. aureus</i> y disminuir el impacto de esta patologa en la industria lctea. Siendo la MB una patologa relevante no solo en lo que hace a status sanitario animal, lnea prioritaria definida en el Plan Estratgico Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin "Bicentenario 2006-2010", sino tambin a las implicancias econmicas de esta problemtica, y dado el desarrollo de la actividad lechera en la regin y en el pas, los resultados obtenidos podran tener un importante impacto socioeconmico.