16 resultados para Envelhecimento ambiental

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la regionalizacin de la Provincia de Crdoba, a partir de la sancin de la Ley 9206 y de la posterior consolidacin de la Comunidad Regional Punilla -procesos en los cuales este equipo ha tomado parte activa a raz de la asistencia tcnica-; se percibe, a partir de la identificacin por parte de los actores pblicos de la problemtica vinculada a la sustentabilidad ambiental como problemtica prioritaria del Valle de Punilla, la oportunidad de promover la participacin de la sociedad en la gestin regional. La complejidad y multidimensionalidad de la problemtica socioambiental lo propicia, al tiempo que la consideracin en la legislacin mencionada de la participacin de la sociedad civil abre una brecha entre la formalidad y la materialidad de la CRP, cuestionando las posibilidades de promover la convergencia socio-poltica. El proyecto busca contribuir a la generacin y consolidacin de espacios multiactorales de concertacin que faciliten el diseo y la gestin de estrategias y polticas regionales consensuadas. La estrategia de intervencin del equipo recepta buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada. FLACSO) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. En ese sentido, se procurar la conformacin gradual de una red mixta socio-gubernamental a travs de la produccin de conocimientos aprovechables en tiempo real y con procesos de elaboracin que garanticen la apropiacin de ese conocimiento por parte de los sujetos involucrados. As, los resultados parciales del proyecto aportarn a la dinmica constructiva de acuerdos interactorales que han de traducirse en una mayor participacin social en el sistema decisorio regional y se espera que aquellos resultados parciales sean compartidos durante el desarrollo mismo del proyecto y no solamente al momento de su finalizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reas desfavorecidas, por sus caractersticas particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervencin elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en reas ms desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camlidos); las caractersticas del suelo y la vegetacin. Utilizando una metodologa de censo que se basa en la tcnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la poblacin elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composicin etaria, sus niveles de produccin, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parmetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, produccin por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de velln, morfologa de los animales, genotipos, estadsticas vitales, tamao y dispersin de las tropas /majadas /hatos en las reas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camlidos; determinar condicin de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el rea de Aguada Guzmn (Ro Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto abarca diferentes aspectos relacionados con la electroqumica de molculas orgnicas, priorizando las de inters biolgico. Se estudia el comportamiento electroqumico de los sistemas enzimticos, de los macrociclos y sus complejos de inclusin y de las interfases lquido/lquido modificadas o no por monocapas de sustancias anfipticas, frente al transporte de iones, iones complejos e ionforos. Se estudian adems procesos de adsorcin de iones complejos aplicables al anlisis de trazas de iones metlicos. En todos los casos se estudian aspectos bsicos y sus aplicaciones electroanalticas. 1) Comportamiento electroqumico de molculas orgnicas y de sus complejos de inclusin con ciclodextrinas: se estudia el efecto del macrociclo sobre la reaccin de transferencia de carga del cido ascrbico y de otras molculas de estructura fenlica o derivados de los catecoles, tales como neurotransmisores y sus metabolitos relacionados. 2) Electrodos enzimticos: se estudia el comportamiento de polifenol oxidasas provenientes de diversas fuentes, frente a sustratos fenlicos o derivados de catecoles, tales como neurotransmisores y sus metabolitos relacionados. Las enzimas se inmovilizan sobre electrodos de carbono y sobre electrodos de sales orgnicas conductoras mediante diferentes metodologas. Se analizan las aplicaciones analticas. 3) Interfases lquidas: se contina con el estudio de la transferencia de iones a travs de la interfase H2O/1,2-dicloroetano modificada por la presencia de una monocapa de fosfolpido, como as tambin del mecanismo de transporte de cationes alcalinos y alcalino-trreos en presencia de distintos ligandos. 4) Estudio de la adsorcin de complejos de cationes metlicos sobre electrodos de mercurio y de carbono. Se determinan parmetros de la etapa de transferencia de masa y de la adsorcin propiamente dicha, tendientes a establecer los mecanismos de reacciones involucradas en las tcnicas voltamtricas de adsorcin-desorcin. Se compara con tcnicas voltamtricas de deposicin disolucin para los mismos cationes metlicos, con especial nfasis en las aplicaciones analticas relacionadas con la determinacin de cationes metlicos a nivel de trazas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el rol de las hormonas como intermediarios en los procesos de dormicin de yemas florales y crecimiento caulinar de especies arbreas frutales (<i> Prunus </i> spp., <i> Pyrus malus </i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis </i>) por parte de factores ambientales y en el efecto benfico de rizobacterias sobre el crecimiento de cereales. Abarca tres subproyectos: Subproyecto 1. Dormicin en yemas florales de duraznero. Estudia el efecto de diferentes giberelinas en aplicaciones exgenas en laboratorio y a campo, sobre la fenologa y morfologa ( al microscopio) de yemas florales de duraznero. Se intenta establecer el papel de GAs como mediadores entre seal ambiental y los procesos de diferenciacin de los verticilos florales. Objetivos: Estudiar el efecto de aplicaciones exgenas de GA3, GA5, dihidro-GA5 y dihidro-GA4 sobre la fenologa y morfologa de yemas florales de: i) plantas a campo y ii) estacas aisladas. Subproyecto 2. Fitohormonas como intermediarios entre calidad de luz y alargamiento caulinar en <i> Prunus </i> spp. Estudia cuali-cuantitativamente IAA, ABA y giberelinas de especies arbreas frutales (<i> Prunus </i> spp., <i> Pyrus malus </i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis </i>) sometidas a diferentes calidades de luz (sistema fito y criptocromo). Las hormonas se analizan por HPLC, bioensayo y GC-SIMILAR. Intenta establecer la posible correlacin entre seal ambiental, sistema fotorreceptor, metabolismo de hormonas y respuesta morfognica. Objetivos: Determinar el efecto de luz azul (sistema criptocromo) y rojo/rojo lejano (sistema fitocromo) sobre los niveles de giberelinas, ABA y AIA en plantas de <i> Prunus avium, Pyrus malus </i> (normal y enano), <i> Latuca sativa, Hordeum vulgare </i> (normal y enano) y <i> Arabidopsis thaliana </i>. Subproyecto 3. Produccin de GAs por <i> Azospirillum </i> spp. Estudia la produccin de giberelinas y su metabolismo por <i> Azospirillum </i> spp. y sus efectos sobre crecimiento y desarrollo de cereales. La identificacin y cuantificacin de giberelinas se realiza como en el Subproyecto 2. Estudios de metabolismo incluyen alimentacin con giberelinas deuteradas o sus conjugados. Semillas pre-germinadas de cereales se inoculan con distintas cepas y/o concentraciones de GA3, evalundose diversos parmetros de crecimiento radical. Los resultados de laboratorio se probarn a campo. Objetivos: Estudiar la produccin de GAs o factores que regulan su metabolismo (relacin C/N, calidad de luz, pH y tiempo de incubacin) por <i> A.</i> spp., en cultivo aislado y con la asociacin diazotrofo/sistema radical de gramneas y los efectos de la batera sobre el crecimiento de dichas especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo General: Desarrollo de sistemas catalticos (catalizador-tipo de reactor-condiciones operativas, simulacin del proceso molecular y microscpico) de inters para la industria qumica y especialidades. Objetivos Parciales: Objetivo 1: Preparacin de catalizadores. Objetivo 2: Simulacin y prediccin de estructura y actividad cataltica. Objetivo 3: Corroboracin por mtodos instrumentales y catalticos. Objetivo 4: Ingeniera de las reacciones catalticas que se desarrollan dentro de la "mas pequea planta qumica conocida" confinada en el interior de los catalizadores (5.5 x 5.6 x 1.5m). Objetivo 5: Ingeniera de los procesos catalticos, por aplicacin de mtodos de clculo por computadora. Objetivo 6: Formulacin del sistema cataltico adecuado. Objetivo 7: Construccin de un sistema cataltico a escala laboratorio multipropsito. Objetivo 8: Especializacin de los recursos humanos en cada tarea especificada. Objetivo 9: Divulgacin y transferencia de los resultados. Objetivo 10: Complementacin con investigadores de otros organismos nacionales o internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La catlisis es la ciencia estratgica por excelencia ya que de ella depende todo el desarrollo de la industria. Si se analiza toda la qumica y la petroqumica en el mundo se ver que el impacto de sta alcanza al 50 % en ahorro de material, energa y disminucin de sustancias peligrosas para el ambiente. En catlisis heterognea se emplean materiales slidos o productos qumicos slidos que poseen un elevado valor de mercado en funcin de su especificidad. La preparacin de dichos materiales involucra principalmente la qumica del estado slido y fenmenos de adhesin, gas-slido y lquido-slido. Asimismo, presentan una textura complicada y un rea superficial bien desarrollada cuya manufactura implica la qumica coloidal y varios fenmenos de interfase relacionados con la adicin, difusin y procesos de movilidad en los slidos o en sus superficies. Algunos cientficos consideran que hacer un catalizador, adems de ser una ciencia, es un arte. En este sentido, preparar catalizadores con elevada actividad, selectividad y prolongada vida til, requiere incrementar el conocimiento de las bases cientficas para el desarrollo de diferentes mtodos de preparacin as como tambin atender a la actividad inherente a sus componentes (composicin qumica), la estructura fsica del catalizador, la resistencia mecnica (estabilidad) y las condiciones operativas de la reaccin. En funcin de lo antedicho, cabe sealar que los objetivos de esta investigacin son: adecuar y modificar catalizadores zeolticos selectores de forma segn la necesidad del proceso a encarar; y aplicarlos a reacciones de sntesis de productos qumicos finos y especialidades, y a procesos catalticos que involucren el mejoramiento de la calidad del medio ambiente. Para la realizacin de este plan de trabajo se estudiar el efecto de las condiciones de intercambio en el desarrollo de catalizadores con funciones activas del tipo protnico, amonio, Zn, Ga, Mn, Ni, PB, Mo, Cu, W. Tambin, se tendr en cuenta su caracterizacin fisicoqumica y aplicacin en reacciones de qumica fina y catlisis ambiental, tales como: sustitucin de aromtica electroflica de anilina con metanol; transalquilacin de naftaleno con mesitileno; oxidacin de 2 metil naftaleno hacia 2 metil 1,4 naftoquinona (vitamina K3); transformacin de residuos plsticos (polietileno, polipropileno y copolimero etileno-polipropileno) en hidrocarburos aromticos; relacin naturaleza sitio activo y actividad cataltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las regiones naturales de la provincia de Crdoba presentan diversos ecosistemas que estn afectados por un constante deterioro ambiental siendo degradadas por la deforestacin, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios rurales, la introduccin de plantas exticas, el sobre-pastoreo, las sequas prolongadas, y el crecimiento urbano de las villas tursticas. La biodiversidad permite que los ecosistemas tengan mayor resiliencia ante cambios climticos o antrpicos, siendo de suma importancia para mantener los servicios ecosistmicos. La experiencia adquirida por el equipo de trabajo del CREAN en el monitoreo de sitios pilotos a travs del proyecto LADA/FAO mediante la metodologa WOCAT, para la evaluacin de la degradacin de la tierra y los usos de la tierra sirve de antecedente tecnolgico para encarar este proyecto multidisciplinario en red. El producto a obtener es una cartografa multicapa sobre los usos de la tierra (LUS), en la regin de las Sierras Chicas de Crdoba en donde queden delimitadas las reas naturales conservadas, las zonas explotadas con un uso sustentable, las reas degradadas con procesos de desertificacin, el estado de las cuencas proveedoras de agua a ros y embalses, como as tambin las zonas urbanas y de explotaciones agropecuarias o mineras. Sobre la base de esta evaluacin de bioindicadores y estratificacin de la informacin ambiental se puede proveer de informacin a decisores sociales y polticos para que establezcan medidas que contribuyan a realizar acciones que protejan el ambiente, promuevan el manejo sustentable de las tierras y establezcan normativas para la conservacin del suelo, el agua y la biodiversidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio. La gestin ambiental es un proceso continuo y dinmico cuyo fin es la implementacin de polticas ambientales. Es clave en un municipio la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recoleccin, tratamiento, disposicin final y la participacin social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposicin final dificulta el diseo y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporacin de los vecinos en la construccin de estrategias de gestin lo que genera resistencia hacia las mismas. Hiptesis. La problemtica de los RSU es una manifestacin particular de la interaccin entre el medio fsico y los actores sociales que en l se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicacin social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas tcnico-cientficas que orienten la gestin ambiental participativa escala municipal. Como objetivos especficos: analizar la situacin ambiental en el rea afectada por la disposicin final de residuos de la ciudad de Crdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relacin a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestin ambiental municipal asociadas a su disposicin final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Mtodos. El rea de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Crdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterizacin socio-ambiental comprender: Anlisis y Diagnstico Ambiental. Se utilizar el esquema Presin-Estado-Respuesta para estructurar la aplicacin de indicadores ambientales. Para la interpretacin de la informacin ambiental y su expresin espacial se utilizar ArcGIS. sta se incorporar a un video documental que servir como disparador de los grupos focales. Anlisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirn contextualizar los procesos estudiados. Se consultarn censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes tcnicos. La recoleccin de informacin primaria se realizar mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. stas se harn mediante la estratificacin de los actores sociales segn composicin del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensin del proceso. El nmero de entrevistas se determinar mediante la obtencin del punto de saturacin terica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas ser una Gua de Pautas. Resultados esperados. Se obtendr un documento organizado en tres secciones. La primera presentar el diagnstico, los indicadores y los instrumentos para la valoracin ambiental de los vecinos. La segunda plasmar los resultados obtenidos a travs de cartografa elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematizacin y sntesis de los datos analizados. En la ltima seccin se formularn propuestas desde el punto de vista de la gestin ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestin de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en poltica ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localizacin de infraestructuras para su tratamiento y disposicin final. Esta situacin, sin un adecuado proceso de participacin pblica, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Crdoba. All se gener un proceso que evidenci los inconvenientes de la toma de decisiones sin participacin ciudadana. En abril de 2011 ste se trasladar a una nueva localizacin, situacin que se presenta como un caso de anlisis vlido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestin ambiental urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fin del proyecto apunta a analizar situaciones de variacin ambiental en zonas actualmente ridas desde una perspectiva diacrnica, a partir de evidencias arqueolgicas. Se pretende la consolidacin de un fuerte eje metodolgico e interdisciplinario enfocado en desarrollar y conjugar lneas metodolgicas de los campos de la Arqueobotnica, la Zooarqueologa y la Tafonoma que redunden en el conocimiento de las situaciones de fluctuacin ambiental y las respuestas de las sociedades humanas. Buscamos estudiar las interacciones entre humanos, plantas y animales en las zonas ridas del pas, desde fines del Pleistoceno hasta el presente, desde la perspectiva de la arqueologa ambiental. El rea geogrfica, que incluye gran parte de la Argentina, corresponde a la subregin biogeogrfica Andino-Patagnica de los Neotrpicos. Proponemos como hiptesis de trabajo que los cambios ambientales del Holoceno habran jugado un rol relevante, aunque no determinante, en las variaciones en la relacin entre los humanos y su entorno en general de maneras especficas en cada momento y lugar, pero con ciertos elementos estructurales comunes que pueden reconocerse cuando se analizan en la escala espacio-temporal amplia que se propone aqu. La metodologa a emplear involucra trabajos de campo y laboratorio. Las tcnicas a utilizar son las desarrolladas en los campos de la Zooarqueologa y Arqueobotnica, y asimismo nos proponemos generar protocolos innovadores para el trabajo con material arqueolgico y colecciones de referencia actuales. Con la realizacin del proyecto se espera alcanzar metas desde el incremento en el conocimiento emprico y terico sobre una problemtica particular hasta una mayor consolidacin del equipo de investigacin, la formacin de recursos humanos, el afianzamiento de la prctica interdisciplinaria, as como la difusin de resultados por distintos medios y en diferentes mbitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las regiones naturales de la provincia de Crdoba presentan diversos ecosistemas que estn afectados por un constante deterioro ambiental siendo degradadas por la deforestacin, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios rurales, la introduccin de plantas exticas, el sobre-pastoreo, las sequas prolongadas, y el crecimiento urbano de las villas tursticas. La biodiversidad permite que los ecosistemas tengan mayor resiliencia ante cambios climticos o antrpicos, siendo de suma importancia para mantener los servicios ecosistmicos. La experiencia adquirida por el equipo de trabajo del CREAN en el monitoreo de sitios pilotos a travs del proyecto LADA/FAO mediante la metodologa WOCAT, para la evaluacin de la degradacin de la tierra y los usos de la tierra sirve de antecedente tecnolgico para encarar este proyecto multidisciplinario en red. El producto a obtener es una cartografa multicapa sobre los usos de la tierra (LUS), en la regin de las Sierras Chicas de Crdoba en donde queden delimitadas las reas naturales conservadas, las zonas explotadas con un uso sustentable, las reas degradadas con procesos de desertificacin, el estado de las cuencas proveedoras de agua a ros y embalses, como as tambin las zonas urbanas y de explotaciones agropecuarias o mineras. Sobre la base de esta evaluacin de bioindicadores y estratificacin de la informacin ambiental se puede proveer de informacin a decisores sociales y polticos para que establezcan medidas que contribuyan a realizar acciones que protejan el ambiente, promuevan el manejo sustentable de las tierras y establezcan normativas para la conservacin del suelo, el agua y la biodiversidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico constituye una nueva e importante amenaza para la salud, y modifica la manera en que debemos considerar la proteccin de las poblaciones vulnerables. Por otra parte, las actividades antrpicas son las responsables de dicho cambio, por lo cual es necesario incidir en esas causas. Muchas de ellas estn relacionadas con el actual modelo agrcola, que deteriora la capacidad productiva del suelo en particular y de los ecosistemas en general, erosionando la biodiversidad, destruyendo los procesos ecolgicos esenciales, contaminando el suelo, el aire y el agua, generando enfermedades de origen toxicolgico y siendo adems el principal causante de los gases de efecto invernadero, responsable del 25% de las emisiones de bixido de carbono y del 80% de xido nitroso en el planeta. En Argentina las nuevas tecnologas agrcolas, han modificado profundamente el escenario socio ambiental de la repblica. Las poblaciones prximas a zonas sembradas estn expuestas a mltiples vas de contaminacin. Sin embargo, no existe a nivel regional un estudio sistemtico de los parmetros ambientales que puedan alertar sobre los problemas derivados del cambio de uso del suelo, y de sus efectos sobre la salud y el ambiente. Con ste proyecto se espera desarrollar herramientas metodolgicas que permitan ponderar de manera objetiva y sistemtica los factores de riesgo ambiental, obtener un perfil epidemiolgico de la salud de las poblaciones estudiadas que sea representativo de la regin, e interpretar los resultados obtenidos de manera interdisciplinaria. El conocimiento de la situacin ambiental permitir disear estrategias de accin que contribuyan a preservar la calidad del ambiente, mejorar los mecanismos de proteccin frente al uso de agroqumicos, proponer alternativas de produccin agrcola ambientalmente sustentables, y colaborar al diseo de polticas pblicas en materia de salud y ambiente. La intervencin en el tejido social de las poblaciones a travs de campaas de concientizacin, talleres de formacin y el perfeccionamiento de la legislacin vigente redundar en el cuidado del ambiente, y contribuir a revertir algunos de los factores que inciden negativamente sobre el cambio climtico. Se propone: 1. identificar factores de riesgo ambiental en agua, aire, sedimentos mediante la determinacin de parmetros fsicos, qumicos, bioqumicos y biolgicos apropiados. 2. fectuar un biomonitoreo genotxico de personas expuestas laboralmente a plaguicidas, 3. efectuar un monitoreo de organismos bioindicadores potencialmente expuestos a plaguicidas en ambientes rurales, 4. establecer patrones de calidad ambiental 5. efectuar un estudio epidemiolgico multivariado, georeferenciado, para obtener informacin estadstica fehaciente sobre la situacin socio ambiental de la regin en relacin a las nuevas prcticas productivas, 6. efectuar una devolucin de los resultados obtenidos a travs de informes peridicos a las autoridades 7. realizar talleres de formacin en el seno de las comunidades orientados a fortalecer la prevencin primaria de la salud y el cuidado del ambiente, 8. construir un cuerpo normativo a partir de la legislacin vigente en materia de gestin ambiental 9. promover alternativas productivas que mitiguen el impacto ambiental del actual modelo y recuperar formas productivas con sustentabilidad ambiental y social. El proyecto se desarrollar en localidades rurales del interior provincial, y ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de las Universidades Nacionales de Crdoba, Rio IV y Villa Mara trabajando en red con mdicos de hospitales regionales y centros primarios de salud con la colaboracin de profesionales que trabajan en organizaciones sociales locales, redes sociales y grupos de participacin ciudadana pre-existentes. Los laboratorios participantes cuentan con el equipamiento y los recursos humanos necesarios para la consecucin de los objetivos del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades socioeconmicas en muchos casos generan residuos que afectan a la salud humana, la calidad de los ecosistemas y los procesos ecolgicos. La acumulacin de residuos de plaguicidas en el ambiente se ha puesto de manifiesto desde hace aos y la incidencia de stos en los ecosistemas supone un riesgo que es necesario conocer y reducir. La agricultura depende, en gran medida, de la utilizacin de pesticidas para controlar las plagas y las enfermedades que pueden ocasionar prdidas en la calidad de las cosechas y disminuir su produccin. En los ltimos aos, la contaminacin de los alimentos y del medio ambiente por los pesticidas se ha convertido en objeto de gran inters y preocupacin social debido a los posibles efectos adversos de una exposicin prolongada a estos compuestos. La provincia de Crdoba, en particular la regin sur, no es ajena a dicha problemtica dado que la actividad ms importante es la agropecuaria. Por tanto, resulta de sumo inters desarrollar mtodos para diagnosticar y monitorear la contaminacin del ambiente. En este sentido, los indicadores ambientales han tomado impulso con el propsito de estandarizar metodologas y procesos que nos permitan desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y comparar el estado del ambiente y los recursos naturales. Las abejas melferas y los productos de la colmena podran muy bien cumplir con este rol ya que durante su pecoreo las abejas se ponen en contacto con prcticamente todos los sectores medioambientales (suelo, vegetacin, aire y agua). Las abejas exploran reas de unos 30 km2 para recolectar elementos para el desarrollo de su colonia y por consiguiente los productos de la colmena se pueden relacionar con la contaminacin local. La presencia de plaguicidas de uso agrcola, tanto en miel como en cera, en cantidades suficientemente altas, tambin podra llevar a que la colmena se vea debilitada y las abejas tiendan a abandonarla. No obstante, el abandono de las colmenas no slo puede deberse a la acumulacin de compuestos qumicos extraos, sino tambin a problemas de sanidad relacionados al mal manejo del apiario. La incidencia de este ltimo factor puede estimarse determinando en miel y cera los residuos de medicamentos, sintticos y/o naturales, utilizados por los apicultores para el tratamiento de enfermedades de la colmena. Por lo tanto, se propone utilizar el grado de contaminacin de la miel y de la cera con plaguicidas de uso agrcola como indicadores ambientales y establecer la influencia de este factor y de los medicamentos de uso apcola sobre el sndrome de despoblamiento de las colmenas. Para ello se seleccionarn tres zonas de trabajo, todas pertenecientes al sur de la provincia de Crdoba, (una silvestre, una de agricultura en base a soja y maz y una tambera) donde se est desarrollando la actividad apcola, instalando tambin colmenas propias para el proyecto. Se realizarn encuesta a productores agropecuarios y apcolas. Para el diagnstico de enfermedades se emplearn las siguientes tcnicas: gota pendiente para Loque americana, mtodo de Cantwell para Nosema y el mtodo de David Jong modificado para Varroa. Para la cuantificacin de residuos de plaguicidas y medicamentos se emplearn tcnicas cromatogrficas. Los resultados obtenidos permitirn evaluar el estado sanitario de las colmenas, la disminucin o no de la poblacin, determinar indirectamente la contaminacin ambiental estableciendo las vinculaciones entre las causas que generan los cambios, las respuestas del medio y tendencias futuras y realizar transferencia a distintos niveles mediante, conferencias, cursos, material didctico y prestacin de servicios. Asimismo, los resultados podran ser utilizados en el futuro en la implementacin de polticas regulatorias de las actividades agroindustriales, mientras que el relevamiento del estado sanitario de las colmenas permitir tomar decisiones respecto de las polticas sanitarias a aplicar en el manejo de los colmenare

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas se ha intentado recuperar el suelo del sitio de la construccin para combinarlo con materiales aglutinantes como el cemento o la cal, a los fines de disminuir la incidencia de costo del material en el monto total de la obra. Como antecedente, la ingeniera vial ha utilizado las mezclas de suelo cemento o suelo cal en terraplenes compactados en bsqueda de estabilidad tenso-deformacional de las obras geotcnicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros das (Guney et al. 2006, Aiassa y Arra 2007. En esta regin del pas, la construccin de diversas obras de ingeniera se realiza con materiales tradicionales como el hormign, morteros o ladrillos comunes, estos ltimos obtenidos de la coccin de una mezcla de suelo arcilloso y paja cocidos (Millogo et al. 2008, Calabria et al. 2009) que provocan un impacto ambiental negativo atribuido a la contaminacin atmosfrica y la tala excesiva de vegetacin local. Se plantear y definir el manejo de materiales, ensayos y experimentos para el estudio sistematizado de las propiedades del material construido. Con esto se definir el estudio experimental. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se proceder al anlisis e interpretacin de estos. Formulando las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Se realizar la caracterizacin del suelo empleado como material de base para las mezclas. Se parametrizarn funciones de densidad de probabilidades para ndices tpicos del suelo (contenido de humedad natural, pesos unitario seco, lmites de consistencia, etc.) Se pretende fijar definiciones respecto de: 1.Caracterizacin del comportamiento de los suelos limo arcillosos tpicos del centro del pas como material de construccin 2.Planteo de modelos tericos-experimentales de caracterizacin de las relaciones tensin-deformacin y la influencia del humedecimiento y permeabilidad en suelos limo arenosos y limo arcillosos compactados con aglomerante 3.Evaluacin de los efectos ocasionados sobre el terreno natural, de caractersticas tpicamente colapsables 4.Estimacin de los tiempos requeridos para el curado de los elementos estructurales 5.Niveles de compactacin y contenidos de humedad recomendable para el empleo de estos materiales como construcciones de uso civil 6.Elementos o componentes adicionales a los elementos estructurales requeridos para garantizar y verificar el adecuado funcionamiento Con los resultados recavados se establecern comparaciones econmicas entre la fabricacin de elementos estructurales con materiales tradicionales o suelo-aglomentante. Hiptesis: Las mezclas suelo-aglomerante son mas econmicas a igual calidad que los materiales tradicionales. Desarrollar criterios normativos para establecer estndares de calidad en la fabricacin de elementos estructurales de esta naturaleza. Hiptesis: con procedimientos estandarizados se puede lograr la aceptacin de los productos de esta investigacin en el medio local.