14 resultados para Educação Políticas públicas

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la poltica pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des) igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de políticas públicas: el trabajo, el hbitat y la vivienda, y la cuestin ambiental en relacin a la disposicin de los recursos naturales. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone analizar el proceso de construccin de agendas gubernamentales que definen tanto el contenido de la accin estatal en los distintos niveles (provincial, local y regional) como la relacin entre los mismos. Para ello se analiza el caso de la Provincia de Crdoba en el perodo 1999-2005 poniendo nfasis en las estrategias y mecanismos utilizados en la interaccin entre los actores involucrados como as tambin los resultados observables en trminos de proyecto poltico concentrado. La hiptesis central del proyecto es que el resultado de las deliberaciones y negociaciones en la compleja trama de relaciones entre actores polticos provinciales genera nuevas estructuras de incentivos para la reorganizacin del municipalismo cordobs y aparece de esta manera como un verdadero proceso de reforma del estado, en la medida que redefine el contenido de las agendas estatales, especialmente en el nivel provincial y regional. Objetivo general: Analizar las estrategias de construccin de agenda en la poltica de relaciones con municipios del Gobierno de la Provincia de Crdoba (1999-2005) y sistematizar modos y mecanismos de legitimacin y generacin de consenso en dichas relaciones intergubernamentales. Objetivos especficos: a- Identificar los actores clave de esta relacin intergubernamental y el tipo de relaciones y coaliciones que se establecen entre ellos; b- Relevar los recursos polticos, informacionales y econmicos utilizados por los diferentes actores en el proceso de construccin de la agenda intergubernamental; c- Generar nueva informacin relativa a las propiedades estructurales de las relaciones intergubernamentales: densidad, conectividad, centralidad y alcance; d- Reconstruir los mecanismos utilizados para establecer y legitimar prioridades en la toma de decisiones provinciales con respecto a la orientacin de la poltica municipal. La investigacin se encuadra en lo que metodolgicamente se domina estudio de caso, donde si bien se privilegia un enfoque cualitativo, no se excluye la consideracin simultnea de mtodos cuantitativos en la recabacin y en el anlisis de la informacin. Los resultados previstos permitirn reconocer los alcances y limitaciones que el sistema poltico de la provincia tiene como facilitador y promotor de un proyecto orientado a la gobernabilidad democrtica y el desarrollo. La informacin puede nutrir los procesos de evaluacin y reorientacin de las políticas provinciales, regionales y locales y alimentar los procesos deliberativos en las instancias formalmente creadas para tal fin como son la Mesa Provincia-Municipios, la Mesa Provincia-Comunidades Regionales y las Comisiones Regionales, teniendo en cuenta que dichos procesos se encuentran en pleno desarrollo y plantean como eje central el rediseo institucional del estado cordobs en lo que respecta a las relaciones interestatales e inter-gubernamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la poltica pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de políticas públicas: el trabajo, el hbitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las (des)igualdades, sus orgenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupacin para la construccin de una poltica democrtica, e incluso una prioridad, al menos as declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y econmicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Crdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestin y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definicin de políticas públicas como momentos de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulacin de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagacin: el anlisis del dispositivo de regulacin materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos mbitos institucionales; y el anlisis de las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseamos una estrategia analtica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizar la recoleccin documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el anlisis de contenido como herramienta de anlisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recoleccin de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el anlisis de discurso como tcnica de interpretacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a un tratado internacional de derechos humanos, cada Estado tiene libertad de adherir o no. Si as lo hiciere, asume compromisos que refieren al respeto, proteccin y garanta del efectivo ejercicio de los derechos all estipulados. As, el Estado debe realizar esfuerzos, que refieren a la adecuacin de la normativa y el diseo e implementacin de políticas y programas para cumplir con tales compromisos. El Estado se compromete adems a presentar informes peridicos que den cuenta de los avances y esfuerzos realizados. Las Naciones Unidas sostienen que un punto crucial para evaluar el grado de cumplimiento de los pases, es la carencia de informacin especfica por parte de los Estados, tanto en lo que respecta a la normativa, políticas y programas, cuanto al avance en el ejercicio de los derechos. Dicho organismo reconoce adems la dificultad de los pases para generar instrumentos de control, o indicadores que permitan hacer un seguimiento, por lo que ha respondido, al igual que otros organismos, con diferentes propuestas, pero que no han sido llevadas a la prctica. En este marco, el presente proyecto tiene como finalidad desarrollar las bases generales de un sistema continuo de indicadores de derechos que, tomando como gua los principios del Enfoque de Derechos Humanos, permita el seguimiento y evaluacin de los compromisos asumidos por Argentina, en este caso en particular, ante la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el perodo 2006-2008, las actividades de investigacin y asistencia tcnica de este equipo enfatizaron en la necesaria prctica social y poltica de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensin intersubjetiva o relacional de la regionalizacin' (Cceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construccin de la regin como unidad de accin(Boisier, 2003). As, durante ese perodo, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composicin multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propsito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a travs de la formalizacin del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseo y gestin asociada de políticas de desarrollo. Tales propsitos y mecanismos estn previstos en la Ley Orgnica de Regionalizacin de la Provincia de Crdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de sta a travs de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observacin del proceso desarrollado en Punilla desde el ao 2006, esta propuesta suscribe el carcter interdisciplinario e intersectorial de la red social y poltica en la que se sustentar el Consejo y la lgica 'procesal y consensual' de su construccin, considerando, adems, la nueva configuracin del mapa poltico de la CRP a partir de los resultados electorales del ao 2008 en tanto cambios estructurales en la relacin gobierno y oposicin que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios pblicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero tambin 'promover' el proceso de cambio poltico y social en marcha para facilitar su 'ampliacin democrtica' (Redn y Moroni, 2003), reflexionado crticamente y poniendo en cuestin algunos de los supuestos que han caracterizado a la retrica de la regionalizacin provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participacin; la superacin de la direccin bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulacin intermunicipal' para la gestin de políticas all donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarn a partir de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos tres aos, hemos desarrollado, en el marco del presente proyecto de investigacin, una profundizacin en las condiciones y las estrategias armadas en torno al Espacio Europeo de Educacin Superior, y sus posibles correlatos en los diferentes ensayos aplicados en Amrica Latina, para potenciar desde el espacio educativo superior una mayor integracin de sistemas y un aumento de la calidad del servicio universitario, junto a una profundizacin de las políticas de investigacin cientfica y de gestin del conocimiento. Y todo ello para ahondar el compromiso social y la calidad de los regmenes democrticos de la regin, con mayores grados de relevancia en el respeto y la promocin de los derechos humanos y de las políticas de igualdad y de justicia. En esta segunda etapa del proyecto, generaremos una aproximacin especfica a una de las estrategias ms relevantes en las políticas públicas tendientes a mayores grados de democratizacin e igualitarismo: las iniciativas que propenden hacia la equidad de gnero, un horizonte objetivo para el cual los planes y programas educativos tienen una importancia crucial, tanto en el aseguramiento del xito como en la perdurabilidad de esos avances en torno al rescate y a la igualdad del rol social de la mujer. En este sentido, nuestra regin, y el Espacio Latinoamericano de Educacin Superior en su conjunto, pueden aprovechar muy eficazmente la apropiacin y la adecuacin de algunas de las políticas igualitaristas, de equidad y de discriminacin positiva ya experimentadas en el entorno del espacio europeo, que sigue siendo el referente al que se aspira. Junto a las estrategias operativas, ese Espacio Latinoamericano debera atender a la importancia relevante que tienen los reclamos de identidad de las minoras, especialmente los que impulsan la igualacin efectiva de derechos para ambos sexos, propugnando un rescate histrico del papel social de las mujeres. Esta nueva agenda podra potenciarse mediante la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, as como del desarrollo de estudios acadmicos sobre las caractersticas particulares de articulacin de los temas que comprende (como la equidad de gnero), teniendo como marco referencial el sistema educativo superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la poltica pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de políticas públicas: el trabajo, el hbitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2002 el Comit de las Naciones Unidas recomend al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los nios a nivel federal, regional y local. La hiptesis de trabajo de esta investigacin postula que las investigaciones econmicas realizadas hasta el momento sobre el gasto pblico dirigido a niez y adolescencia en la provincia de Crdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluacin social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoracin social subjetiva de determinadas políticas dirigidas a mejorar el bienestar de nios y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitir completar el enfoque metodolgico relacionado al anlisis del gasto pblico como una inversin social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medicin de la valoracin social subjetiva de políticas dirigidas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de derechos de nios y adolescentes en las reas de: salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Crdoba. La metodologa de investigacin a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliogrfico sobre: metodologas de valuacin contingente y diseo de experimentos basados en la teora de la eleccin del consumidor, anlisis del presupuesto pblico de la provincia de Crdoba y el sistema de contabilidad pblica provincial, derechos de los nios y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de eleccin discreta para estimar la disposicin a pagar de los consumidores, el anlisis conceptual del problema de asignacin del gasto pblico provincial dirigido a niez y adolescencia, principalmente en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida. b) El anlisis de indicadores de bienestar de nios y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de Fundacin Arcor y Universidad Catlica Argentina (2009). Barmetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niez y la adolescencia y en la consulta y anlisis de expertos, permitir disear encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseo de experimentos con alternativa base fija o de statu quo, que sern implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano Gran Crdoba, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarn economtricamente modelos de eleccin discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirn estimar la valoracin social de políticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en nios (en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida) y se propondrn medidas de políticas de recaudacin y asignacin del gasto pblico provincial destinadas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de los derechos de los nios y adolescentes. c) Aplicacin de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Crdoba. d) Anlisis de los resultados obtenidos en el Gran Crdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas cientficas y la edicin de un libro como producto de la investigacin y que complementar el anlisis del gasto pblico dirigido a niez como inversin pblica aportando a la disciplina de la evaluacin social de proyectos de inversin. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de mtodos de preferencias declaradas para estimar la valoracin social subjetiva que la poblacin le atribuye a las políticas destinadas a mejorar el bienestar de los ios y promover y proteger sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que enfrenta la institucionalidad estatal argentina es que existe un serio dficit de informacin no solamente en el momento de evaluar un resultado, sino ya al momento de disear la poltica. Las estadsticas oficiales de hechos vitales, salud y educacin son difundidas en el mejor de los casos con un ao de atraso. La informacin de indicadores de salud por su nivel de desagregacin no permite conocer las realidades locales. Es posible constatar la falta de informacin sobre las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en lo relativo a políticas y programas de salud mental. Del mismo modo que los organismos internacionales determinan los deficits de los sistemas de atencin a la salud mental a travs de las brechas de tratamiento y aun cuando no se dispone de estimaciones precisas se habla de brechas de informacin, que expresaran la distancia entre la informacin necesaria y la efectivamente disponible (OPS, 2009). Desde el mes de diciembre de 2007 se conforma la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos, con el objeto de instalar en agenda la necesidad de contar con una legislacin que brinde el marco normativo para la transformacin del sector. En los meses de octubre y noviembre de 2010 se aprobaron sendas leyes de salud mental en la Provincia de Crdoba y a nivel nacional. Ambas proponen la transformacin progresiva en los sistemas de atencin a los problemas de salud mental de la poblacin. Desde la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos se afirma que la legislacin es un marco necesario pero no suficiente, en tanto se constata que las princiales violaciones a los derechos humanos se producen en situaciones concretas. El presente proyecto nace de la necesidad de contar con un sistema de informacin que permita conocer la transformacin de los servicios de salud mental en la provincia de Crdoba a partir de la sancin de la ley 9848 de Salud Mental en el mes de octubre de 2010. Una vez logrado este objetivo legislativo, se pretende monitorear la gestin con la formulacin de los siguientes interrogantes: a travs de qu indicadores medir, evaluar y monitorear si la produccin de los servicios de salud mental se lleva adelante desde la perspectiva del enfoque de derechos sancionada en el marco normativo vigente?; cules son los indicadores que desde dicha perspectiva los organismos estatales de produccin de servicios deben elaborar para el compromiso de accin y la rendicin de cuentas frente a la ciudadana? cules son los indicadores que la ciudadana debe reclamar a los fines de monitorear el cumplimiento de dichos compromisos? La puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos permitir analizar las políticas y programas de salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y avanzar en el monitoreo de la produccin de los servicios de salud mental. Objetivo General: analizar y hacer visible el cumplimiento de los objetivos sancionados en la ley 9848 de Salud Mental a travs de la observacin, el monitoreo y la incidencia en las políticas de salud mental de la provincia de Crdoba. Metodologa: la construccin de indicadores de derechos humanos para la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos pretende dar cuenta de las transformaciones que van a ocurrir a partir de la sancin de la ley 9848. Los resultados esperados estn ligados a la produccin y difusin de informacin sistematizada sobre las transformaciones en salud mental, a la vigilancia y el anlisis del efecto/impacto de las políticas e incidir en las decisiones. El Observatorio pretende reconocer e integrar la informacin disponible y proponer indicadores que den cuenta de la situacin inicial al momento de la implementacin de los marcos normativos y permitir el monitoreo de las transformaciones emergentes. This project stems from the need for an information system designed to show the transformation of mental health services in the province of Cordoba after the enactment of the Mental Health Act 9848 in October 2010. Once achieved this legislative objective is to monitor the management with the formulation of the following questions: through which indicators to measure, evaluate and monitor whether the production of mental health services are carried forward from the perspective of rights-based approach enacted in two laws?, What are the indicators from that perspective the production agencies should develop services for the commitment to action and accountability to the public? What are the indicators that the public should demand that the purpose of monitoring compliance with these commitments? The launch of the Centre for Mental Health and Human Rights will review the policies and mental health programs from the perspective of human rights and progress in monitoring the production of mental health services. General Objective: to analyze and highlight the achievement of the objectives sanctioned by the Mental Health Act 9848 through the observation, monitoring and impact on mental health policy in the province of Cordoba. Methodology: building human rights indicators for mental health Mental Observatory Health and Human Rights aims to account for the changes that will occur after the enactment of Law 9848. The expected results are linked to production and dissemination of systematic information about changes in mental health, surveillance and analysis of the effect / impact and influence policy decisions. The Centre aims to recognize and integrate the available information and propose indicators that account for the initial situation at the time of implementation of regulatory frameworks and allow monitoring of change emerging.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel preponderante de las entidades de microcrdito en el desarrollo social y econmico local y regional, se vincula a que a travs de sus servicios, se facilita la generacin y consolidacin de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusin social. En Argentina, las entidades de microcrdito muestran dificultades a la hora de acompaar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su poblacin objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos caractersticos del perfil emprendedor, as como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuira de esta manera a lograr una asignacin ms eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qu hace referencia dicho trmino e interpretarlo dentro de marcos tericos adaptables al contexto local. Tambin es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejndonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hiptesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrdito como instrumentos eficaces para el desarrollo econmico y social. Especficamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crdito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crdito. Delimitar los alcances de las variables psicolgicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnologa financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignacin de crditos y construir dispositivos que faciliten la identificacin de perfiles emprendedores en los solicitantes de crdito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de deteccin de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisin de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotacin al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagar sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crdito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales sern la FIDE , la direccin de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y tcnica. Para la asistencia tcnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Direccin de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Crdoba facilitara el acceso al crdito de los incubandos, complementando a stos recursos, con el potencial acceso, a travs del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculacin tecnolgica que les proporcionen lneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias tcnicas especializadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educacin. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de nios, adolescentes, jvenes y adultos a la informacin, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participacin ciudadana. Este Proyecto centra su inters en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemticas que lo atraviesan se constituye en uno de los ms crticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuracin de la Educacin Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros -en el contexto nacional- durante el perodo 2010-2015, en relacin con el diseo y gestin de políticas públicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemticas prioritarias y contribuir a la generacin de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educacin Nacional N26.206. A partir de la focalizacin de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementacin, cobertura, trayectoria educativa; organizacin institucional, currculum y prcticas; organizacin formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizar un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigacin de esta naturaleza podr contribuir con el conocimiento y comprensin de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevencin de efectos no deseados en aquellas que an no han tomado la decisin de innovar. El equipo de investigacin desarrollar un anlisis detallado de la realidad de la Educacin Secundaria Obligatoria, las problemticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qu es as y aportar a la construccin de alternativas de accin, cuya materializacin pudiera contribuir con los procesos de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El observatorio de políticas públicas es una iniciativa interdisciplinaria en el marco de la experiencia docente, de investigacin y de transferencia para el sector pblico del ICDA. El objetivo del proyecto es monitorear el ciclo de vida de las políticas públicas provinciales y municipales, identificando fallas y promoviendo reformas estratgicas. Se trabaja sobre la seleccin de casos especficos, sobre el desarrollo y la medicin de indicadores de transparencia y evaluavilidad, sostenibilidad, impacto y apropiacin ciudadana, y, finalmente, sobre el anlisis de los resultados para la formulacin de recomendaciones institucionales. Posteriormente se desarrollan estrategias de difusin y vinculacin institucional universidad - gobierno para la aplicacin efectiva de las recomendaciones formuladas.