4 resultados para EMPODERAMIENTO
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El proyecto se propone elaborar algunos aspectos teóricos que nos permitan contribuir al debate sobre el tema de los derechos humanos. Los autores y autoras con los que trabajamos la cuestión de los derechos humanos, Emmanuel Levinas, Juan Carlos Scannone y Hannah Arendt, respectivamente, nos permiten una reflexión sostenida y dialógica sobre las cuestiones situadas de derechos humanos, la responsabilidad, las consecuencias éticas, la libertad y la acción política, ya que han realizado notables aportes filosóficos para la crítica y el estudio de la temática a investigar.Objetivos Generales: 1. Estudiar y profundizar en las filosofías de Emmanuel Levinas, Juan Carlos Scannone y Hannah Arendt la cuestión de los derechos humanos y su implicación ético-política. 2. Compenetrarnos con la “experiencia latinoamericana” para asumir nuestra exterioridad y nuestras propias condiciones de pobreza y riqueza, en un intento de aportar alternativas para otras alteridades en los márgenes de la globalización. 3. Responsabilizarnos de los problemas de discriminación, marginalidad y exclusión de grupos, personas y colectivos. Objetivos Específicos: 1. Inferir la posibilidad de la formulación de los derechos humanos a partir de una concepción de libertad que se ajuste a una noción de subjetividad humana investida de la responsabilidad por el Otro. 2. Analizar los aportes realizados Juan Carlos Scannone sobre las posibilidades de la solidari-dad y la justicia en América Latina para la preservación efectiva de los derechos humanos. 3. Conocer el pensamiento filosófico político de Hannah Arendt, analizando las formas de la aparición pública, de derechos de ciudadanía y de poder, en la democracia contemporánea. 4. Repensar las prácticas feministas de “empoderamiento” y ciudadanía de mujeres desde la filosofía de Arendt. Aporte de la investigación: Aportar una perspectiva de pensamiento que promueva la solidaridad frente a la pobreza y mar-ginalidad de grandes contingentes humanos de nuestra región.
Resumo:
Los problemas de acceso a la tierra, a la vivienda y, a la ciudad en general, se manifiestan, por un lado, en el alarmante déficit habitacional que sufre la Provincia de Córdoba en general, y la ciudad capital en particular. Según datos censales del año 2010, el problema habitacional abarcaba alrededor del 48% de la población de la provincia, considerando situaciones de hacinamiento, de propiedad o de estructuras edilicias deficitarias. Por otro lado, estos problemas se intensifican al considerar las diferentes formas de estigmatización territorial que sufren algunas zonas o barrios de la ciudad que derivan en dificultades para acceder o disfrutar de servicios o bienes urbanos básicos (electricidad, gas, transporte, seguridad, salud, etc.). En los últimos años, la re-emergencia de conflictos sociales en torno al acceso o disfrute de la vivienda, la tierra o la ciudad es un síntoma de este estado de la situación que, a su vez, encuentra explicación en la conjunción de una multiplicidad de factores: el incremento del valor de la tierra y la vivienda; el avance del desarrollismo inmobiliario y los grandes emprendimientos urbanos, con indeseadas implicancias en términos de gentrificación urbana y desplazamientos. La Asociación Civil “Construyendo Dignidad” es una organización cuyo eje de trabajo vertebral es el acceso, mejoramiento o desarrollo de un hábitat integral y en condiciones dignas en barrios populares, barrios-ciudad, villas y asentamientos urbanos y periurbanos de la ciudad de Córdoba. Entre ellos: barrio Güemes, barrio Suárez, Villa La Lonja, Villa Costa Cañada, Parque de las Rosas, Villa La Tela, Villa El Nylon, Villa Los Galpones, barrio Renacimiento, Piedra Blanca, Villa Azpacia. En la actualidad, las situaciones más extremas en algunos de estos territorios las representan amenazas o procesos efectivos de desalojos, relocalizaciones, suba de alquileres y otras situaciones que intensifican la precariedad habitacional. Más aún, las familias que allí habitan suelen tener escasos conocimientos específicos acerca de sus derechos, obligaciones y garantías en términos de acceso a la vivienda y hábitat urbano; o, carecen de redes de solidaridad y apoyo que puedan ayudarlos a contener la situación de extrema vulnerabilidad social y urbana. De esta manera, aparece la demanda fundamental y concreta de la Asociación Civil de obtener una perspectiva de formación adecuada para abordar y comprender desde un enfoque sociopolítico los problemas que refieren a la producción, distribución y uso del espacio urbano: principales actores intervinientes; instrumentos de ordenamiento territorial vigentes; políticas públicas urbanas, de vivienda y mejoramiento de barrios; consecuencias socioambientales de la precariedad habitacional; experiencias organizativas de urbanizaciones populares, proyectos comunitarios actuales de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en barrios populares, entre otras. El acceso a una instancia de formación de este tipo representa, para los miembros de la Asociación, una oportunidad de aunar y consensuar criterios, horizontes y sentidos entre la multiplicidad de trayectorias de formación y estudio de sus integrantes. Por otro lado, este tipo de contenidos podrán ser puestos al servicio de la construcción de respuestas democráticas y participativas a la problemática del hábitat y desarrollo de condiciones de vida dignas en los barrios donde la Asociación Civil trabaja. Así, la democratización del conocimiento y la promoción de las herramientas analíticas y técnicas a los sectores organizados contribuyen, por un lado, a fortalecer su unidad como núcleo organizativo de la sociedad civil, y por otro, a ampliar las posibilidades de construcción de alternativas participativas, transdisciplinares y multiactorales orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida urbana en las comunidades marginalizadas, al tiempo que promueven el empoderamiento de las mismas.
Resumo:
Las implementación de las TICs han permitido a diferentes entidades, tanto gubernamentales como organismos no gubernamentales ofrecer información sobre sus servicios de manera más sencilla y con menor costo. Sin embargo esta información no siempre llega a quienes la necesitan, sea por falta de conocimiento sobre su existencia como por la escasez de habilidades u oportunidades de acceder a las nuevas tecnologías. Las bibliotecas populares y públicas pueden llenar este vacío en cuanto a que se encuentran fuertemente enraizadas en sus comunidades, trabajan con grupos en condiciones de vulnerabilidad social (mujeres, niños, ancianos, pobres) y tienen experiencia en realizar actividades de empoderamiento a través de la transmisión de habilidades y destrezas culturales. Si bien el estado reconoce a las bibliotecas populares como centros de información a través de la legislación correspondiente, en la práctica el servicio de información ciudadana encuentra dificultades a la hora de su implementación. A pesar de que hay mucha información publicada principalmente en los sitios Web de los organismos públicos, de fundaciones y de asociaciones civiles, en la práctica la abundancia de información, las complicaciones para navegar por sitios extensos y dificultades particulares tales como las restricciones de los diferentes planes y programas asistenciales dificultan la recepción de la información a quienes más la necesitan.
Resumo:
La problemática central que se marca continuamente y que esta presentada en esta demanda es trabajar sobre la AMPLIA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS, ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y ACTORES SOCIALES; LA FRAGMENTACIÓN Y EL AISLAMIENTO entre los actores campesinos: entre ellos mismos, con miembros de las comunidades próximas, así como con sus representantes políticos y otros actores sociales. Así, la agrupación de mujeres de Tulumba, la Fundación Plurales y el Programa de Voluntariado de la Universidad Católica de Córdoba,que trabajan en terreno y, en el marco de procesos conversacionales que se fueron generando con distintos actores campesinos, fueron ordenando sus propias visiones sobre las realidades y contextos en los viven, señalando necesidades, intereses y problemas específicos. El siguiente diagnóstico surge de testimonios que se recuperan de encuentros y talleres participativos con distintos actores comunitarios (tanto de jóvenes, como de mujeres, y educadores rurales - formales y no formales-) en los que participaron comunidades del norte de córdoba, técnicos de las organizaciones que trabajan en terreno, miembros del equipo de investigación y estudiantes universitarios. Los problemas planteados generadores de esta demanda, se ven agravados con las pocas oportunidades de acceso a información sobre sus derechos, la escasa posibilidad de participación en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, como en las estrategias de intervención que desarrollan agentes externos (gobiernos, organizaciones sociales, etc.); generando dependencia y pasividad ante los planes sociales (muchas veces inadecuados ante sus necesidades/problemas). Podemos decir que los problemas que enfrentan las comunidades rurales son múltiples y más complejos, incluyendo entre otros, cuestiones como la tenencia legal de la tierra en la que viven, acceso al agua y a servicios de salud, la falta de perspectivas de los jóvenes para quedarse en sus tierras, la falta de formación específica de los educadores para actuar en ámbitos rurales pobres. De este conjunto de problemáticas, la FRAGMENTACIÓN, el AISLAMIENTO y la NO PARTICIPACION REAL en temas que atañen al colectivo de las comunidade so el NUDO PROBLEMA que creemos pertinente abordar de un modo didacticamente adapatado, con herramientas de empoderamiento personal y colectivo que podrán generar un cambio en los restantes problemas y RESPUESTAS SOCIO-EDUCATIVAS APROPIADAS Y SIGNIFICATIVAS. Proponemos trabajar sobre las dificultades de comunicación y el aislamiento; EL FRAGIL EJERCICIO DEL USO DE PALABRA como herramienta de presión, consenso, disenso, poder: A partir de los resultados de las investigaciones realizadas, proponemos generar herramientas para apoyar la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, planteados por distintos sectores involucrados, creando capacidades para acompañar a campesinos, mujeres campesinas, jóvenes y educadores rurales formales y no formales en procesos conversacionales - pro-activos y de prevención de situaciones conflictivas para contribuir a la generación de opciones y elaborar sus propias respuestas a las problemáticas que atraviesan como organizaciones y comunidades. El ESPACIO TERRITORIAL,en el que se desarrollarán las actividades y serán receptores directos del proyecto, son distintas comunidades del Norte de Córdoba, tales como Ongamira, Todos los Santos, Agua de las Piedras, Costa del Rio Pinto, Tulumba, Socavones, La Dormida, así como habitantes y agentes comunales de pequeños parajes.DESTINATARIOS DIRECTOS: Mujeres, jóvenes, pequeños productores y sus comunidades, agentes comunales, organizaciones de base, escuelas, educadores no formales, organizaciones y técnicos de apoyo (se describen los beneficiarios en la sección técnica del proyecto).DESTINATARIOS INDIRECTOS: con el cd y la pag web se apunta a la transferencia de la herramienta d