3 resultados para Dente Impactado
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El proyecto tiene como propósito caracterizar la variabilidad de la paleocirculación atmosférica en las latitudes medias de Sudamérica, su efecto sobre la fluctuación hidroclimática regional y la vulnerabilidad humana frente a los cambios ocurridos desde el Ultimo Máximo Glacial/Holoceno. El enfoque inter y multidisciplinaro aquí planteado para analizar la varibiliad hidroclimática pasada, sus causas y consecuencias, es inédito para esta región del país. El mismo contempla: a) análisis de archivos climáticos sedimentarios con una aproximación de multi-indicadores (sedimentología, geoquímica, isótopos estables y radiogénicos, mineralogía, ostrácodos y moluscos); b) determinación de la dinámica actual y pasada del polvo atmosférico (PA) combinando mediciones in situ y en registros sedimentarios y c) análisis de restos óseos humanos y malacológicos en sitios arqueológicos.Se contempla: a) Efectuar análisis de multi-indicadores de registros climáticos naturales almacenados en sistemas lacustres de la región Pampeana (S. Ambargasta, Mar Chiquita, Pocho, Melincué, Lagunas Encadenadas del Oeste de Buenos Aires) y en secuencias loessicas para inferir la variabilidad de la circulación atmosférica desde el UMG; b) Ampliar la resolución temporal de las reconstrucciones climáticas para ventanas de tiempo seleccionadas; c) Analizar la señal geoquímica del registro sedimentario de fases climáticas contrastantes; d) Identificar la variabilidad temporal de la procedencia y de los procesos actuantes mediante análisis mineralógicos y geoquímicos; e) Analizar el ambiente actual para calibrar indicadores ambientales o proxies (isótopos, flujo de sedimentos, geoquímica, moluscos y ostrácodos) con el escenario climático contemporáneo; f) Analizar en conjunto los archivos climáticos para inferir patrones de paleocirculación atmosférica regional y g) Dilucidar estrategias adaptativas y la historia biológica de poblaciones humanas en la región central de Argentina durante fases climáticas diversas.Este proyecto aborda uno de los aspectos menos conocidos de las reconstrucciones paleoambientales, que está relacionado con rol del material eólico derivado del Hemisferio Sur y el impacto que genera sobre el ciclo regional del Carbono. A pesar que el sur de Sudamérica es una de las áreas claves para entender este aspecto, no se conoce de forma acabada la incidencia de los cambios ambientales sobre el flujo de PA o el efecto de futuros cambios climáticos y/o uso de la tierra.La actividad planteada tiene implicancias directas sobre múltiples disciplinas como las ciencias atmosféricas, geoquímica, sedimentología, paleoclimatologia y bioarqueología. Nuestros resultados permitirán mejorar el entendimiento del cambio climático regional, la dinámica del polvo y su rol como forzante del sistema climático, la variabilidad hidrológica presente y pasada y la respuesta por parte de las poblaciones humanas. Profundizar el estudio de los cambios paleoclimáticos y bioarqueológicos en la región permitirá analizar la variabilidad hidroclimática y determinar su relación con las situaciones de crisis y vulnerabilidad del pobamiento humano. Asimismo, la inferencia de cambios para períodos con mínima o sin influencia humana es una herramienta clave para mejorar el conocimiento de las fluctuaciones climáticas del área extratropical Sudamericana. Estos resultados permitirán analizar no sólo los mecanismos operados en el sistema climático pasado sino también aquellos factores que explicarían el gran cambio hidroclimático registrado desde 1970 cuyos efectos han impactado claramente sobre las actividades socio-económicos en la región central Argentina.
Resumo:
El procedimiento de revertir la dinámica colectiva (diablillo de Loschmidt apresurado) mediante un pulso de radio frecuencia, permite generar un Eco de Loschmidt, es decir la refocalización de una excitación localizada. Alternativamente, en acústica es posible implementar un Espejo de Reversión Temporal, que consiste en la progresiva inyección de una débil excitación ultrasónica en la periferia de un sistema, para construir una excitación que se propaga "hacia atrás". Así, podemos afirmar que es posible revertir y controlar la dinámica. Sin embargo, aún no se posee una comprensión detallada de los mecanismos que gobiernan estos procedimientos. Este proyecto busca responder las preguntas que posibilitan esta comprensión.
Resumo:
Las condiciones de habitar la ciudad se han ido transformando en los últimos años. La expansión de la mancha urbana, la densificación de la población, los cambios en la organización económica, social y tecnológica han reconfigurado las relaciones entre los habitantes y los espacios, de forma particular en barrios tradicionales como Alberdi. Se trata de un barrio con un importante patrimonio histórico cultural, que ha sido escenario de diversas manifestaciones colectivas que hacen a la identidad cordobesa, cuya población se ha ido conformando heterogéneamente a partir de migraciones, tanto del interior de nuestra provincia como de países limítrofes. Diversos procesos han impactado e impactan en la dinámica de interacción en este territorio: Por un lado, ciertas tendencias que afectan a la ciudad, como la privatización y mediatización de la vida cotidiana y el sentimiento de inseguridad, van redefiniendo los espacios públicos como espacios de circulación donde nadie se reconoce. La tendencia es a una vida cada vez más “puertas adentro”, donde la apropiación del espacio público, la identificación con el barrio y la participación en organizaciones territoriales tienen cada vez menos posibilidades de desarrollarse. Por otro lado, el avance del desarrollo inmobiliario, importante en este barrio al tratarse de una zona atractiva para los inversores por su ubicación estratégica. Se han construido numerosos edificios y se han demolido edificaciones históricas, a pesar de la vigencia de ordenanzas referidas a la protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural. Estas transformaciones afectan los modos de vivir y convivir de los/as vecinos/as. En la búsqueda de la defensa de su identidad barrial y memoria colectiva muchos vecinos/as, así como diversas organizaciones han conformado la “Multisectorial Defendamos Alberdi”, que funciona desde 2010 y ha logrado una imagen positiva que le ha permitido la organización eficaz de múltiples acciones. Sin embargo, se encuentra en su funcionamiento con una serie de problemas que dan origen al vínculo con nuestro equipo de investigación y se traducen hoy en una demanda de capacitación: - por un lado, refieren las dificultades de los vecinos para generarse espacios de participación, particularmente de aquellos que se sienten involucrados en las problemáticas que afectan al barrio aunque no contenidos en las organizaciones que conforman la Multisectorial; así como su propia necesidad de potenciar las formas de una organización democrática interna para la toma de decisiones participativa, en el marco de la heterogeneidad y diversidad de sus integrantes. - por otro, la Multisectorial cuenta con escasos recursos humanos y materiales –además de tiempo disponible- para la comunicación externa, de allí que necesita optimizar sus capacidades tanto para visibilizar sus acciones y objetivos como para articular con otros colectivos. -por último, manifiestan la necesidad de enriquecer la comprensión de las coyunturas que los atraviesan como barrio de constitución cultural heterogénea en el marco de procesos macroestructurales de transformación urbana, con el objetivo de ampliar entre los vecinos y vecinas las oportunidades de apropiarse y participar de la vida común del barrio, de potenciar los espacios/tiempos de estar juntos en Alberdi. La demanda se inscribe en la forma “ciclo de capacitación”, tanto para potenciar la comunicación interna y externa de la Multisectorial -entre las instancias que la conforman, con los vecinos y vecinas del barrio-; como para potenciar la articulación con otros colectivos y dar visibilidad a sus demandas y logros con relación al trabajo vecinal. Los beneficiarios son los participantes de la Multisectorial o de las organizaciones que la componen y vecinos no asociados a estas instancias. Cada propuesta de capacitación tiene en cuenta la complejidad de los grupos que comparten el espacio barrial y sus demandas específicas.