2 resultados para Deleuze, Gilles, 1925 1995.
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Las potencialidades de la gestin local estn condicionadas por el modo con que las jurisdicciones mayores distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones menores. Concentrando nuestra atencin sobre Crdoba en los ltimos diez aos, nos preguntamos por los factores polticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto pblico entre las diferentes jurisdicciones locales. Ms concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades particularistas (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribucin del gasto en sus diferentes reas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hiptesis ms general sostiene que esta distribucin est afectada bsicamente por: 1) el clculo electoral en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisin del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisin. Nuestras hiptesis especficas, por su parte, remiten a las caractersticas que adquiere esta distribucin territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto ms visible el gasto menos particularista la distribucin en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeo electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribucin particularista se orientar hacia los distritos propios pero sin distinguir dentro de ellos entre marginales donde el partido del gobierno gan por un escaso margen y leales donde el partido del gobierno gan por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximizacin de los votos provinciales legislativos o de gobernador antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y polticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la insercin de los intendentes en las redes de decisin, mayor el beneficio que obtienen de la asignacin de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del clculo electoral sobre la distribucin del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribucin del modo y los recursos a travs de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisin del Gobierno Provincial.
Resumo:
Para cualquier perodo y regin, la produccin global, ya sea que se indique con el Producto Nacional Bruto u otros indicadores macroeconmicos, no crece uniformemente. Por el contrario, flucta alrededor de cierta tasa tendencial, mostrando ciclos de expansin y contraccin de la actividad econmica, comnmente denominados "auge" y "recesin". A su vez, dado que la demanda de empleo es una "demanda derivada" de dicho nivel de actividad, estas cambiantes condiciones afectan el nivel de empleo de la economa. "Auge"y "recesin" son los principales efectos macroeconmicos esperados de los ciclos econmicos sobre el mercado laboral, visto desde la ptica de la demanda de fuerza de trabajo (FT). Sin embargo, estas variaciones de actividad tienen generalmente graves consecuencias a nivel micro-demogrfico, en los hogares (es decir, entre los oferentes de aquella FT) donde surge la necesidad de adecuarse -permanentemente- a las cambiantes situaciones del mercado. Analizar dicha adecuacin implica apelar al anlisis de las estrategias de supervivencia y de reproduccin. As, considerando al hogar como unidad de decisin y de anlisis, puede suponerse la existencia de ofertas de trabajo claramente diferenciables: por un lado, una oferta "fija", cuasi-inmutable a las condiciones del mercado y constituida por los jefes de hogar, generalmente (aunque no exclusivamente), de sexo masculino en edades adultas y adultas jvenes (denominados "trabajadores primarios") y otra oferta "variable" segn la coyuntura econmica ("trabajadores secundarios, complementarios o adicionales), y cuyas caractersticas se desea investigar en el presente estudio. El trabajo propone: 1. Analizar, para los distintos momentos representativos de diferentes situaciones del mercado laboral (dimensin macro-econmica), la adecuacin que los diversos hogares -como unidad de decisin- realizan con la oferta de FT secundario y, dentro de ella, el trabajo femenino en particular, en base a las condiciones particulares de cada hogar (dimensin social y demogrfica). Se tendr en cuenta la articulacin que, en cada una de ellos, se da entre las estrategias de supervivencia y de reproduccin. 2. Examinar los determinantes de la oferta de FT, de un segmento de la PEA femenina, asociados a las condiciones particulares de la unidades domsticas. 3. Estudiar la diferenciacin temporal de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta global de mano de obra femenina. 4. Indagar las diferencias, segn clases sociales, de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina, en todo momento. 5. Reconocer la evolucin temporal de la diferenciacin -segn clases sociales- de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina.