6 resultados para Deficientes mentais - Empregos
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El trabajo apunta a determinar el origen y naturaleza de las estrellas de C deficientes en H y por lo tanto, su relacin con las restantes estrellas de nuestra galaxia. Apunta a determinar la edad y el estado evolutivo de estas estrellas. En lo que se refiere a las atmsferas, se trata de desarrollar una rutina que calcule en forma automtica un modelo, tomando debidamente en cuenta las dificultades del problema (apartamiento de LTE, transporte convectivo, etc.), de modo de poderlo aplicar al estudio e interpretacin de los espectros de las estrellas HdC. Objetivos Contribuye a clarificar la naturaleza de las estrellas HdC: 1. Una correcta identificacin de las estrellas de esta clase por las caractersticas que presentan sus espectros. 2. Determinar la abundancia de los distintos elementos en sus atmsferas. 3. Determinar su luminosidad intrnseca. 4. Poder decidir cules son las caractersticas cinemticas del grupo. Dentro del tema de las atmsferas estelares, es de inters contar con una rutina que sobre la base de ciertos datos bsicos (temperatura efectiva, composicin qumica y gravedad superficial) calcule un modelo con un mnimo de intervencin externa. Con este elemento disponible, hay temas interesantes que se estn investigando dentro del grupo, como formacin de lneas del He en estrellas B con atmsferas extendidas (en presencia de un viento estelar y de una cromsfera) y la distinta estructura que se debe esperar de una atmsfera de una estrella HdC, a causa de ser el C el siguiente elemento en importancia despus del He.
Resumo:
Las tcnicas especiales de reproduccin (inseminacin artificial y transferencia de embriones) resultan auxiliares importantes para los planes de mejoramiento gentico. En ovinos y caprinos estn desarrolladas las tcnicas, pero los resultados son an deficientes con semen congelados, y las transferencias de embriones dan resultados errticos. En cambio, en Camlidos sudamericanos no se posee una tcnica confiable para inseminacin y la transferencia de embriones es an incipiente. En el presente proyecto se tratan de obtener tcnicas de inseminacin con semen fresco y congelados en ovinos y caprinos de acuerdo a nuestra realidad productiva, y en Camlidos Sudamericanos lograr el desarrollo de la tcnica. Los trabajos se realizan simultneamente en la Pampa y en Ro Negro y se aplican en simultneo en los mismos lugares donde se hace la investigacin. Los pasos del trabajo consisten en recoleccin con vagina artificial, dilucin y expansin, congelamiento, evaluacin y siembra. La siembra requiere sincronizacin de celo en caso de ovinos y caprinos y estmulo de ovulacin en el caso de Camlidos. Se trabaja con instalaciones simples diseadas ad hoc y con el apoyo de un laboratorio porttil que consta de los elementos bsicos para realizar el trabajo. La evaluacin se hace finalmente en el laboratorio de Teriogenologa de la Universidad Nacional de Comahue, Fac. De Ciencias Agrarias.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto es contribuir a la caracterizacin gentica y bioqumica molecular de mecanismos involucrados en el mantenimiento de la informacin gnica, a travs del estudio de sistemas fisiolgicos involucrados en la prevencin, reparacin y tolerancia de mutaciones. Dichos sistemas se encuentran evolutivamente conservados y ampliamente distribuidos en los seres vivos. La importancia de los mismos se refleja en el hecho que su deficiencia genera en humanos, enfermedades genticas, apoptosis y cncer; y en especies procariotas, clulas denominadas "hipermutadoras". En los ltimos aos el estudio de la hipermutabilidad en bacterias ha cobrado gran inters ya que se le atribuye importancia en procesos infectivos y en aspectos bsicos relacionados a evolucin. Nuestro modelo de estudio son las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, siendo esta ltima especie no solo modelo de estudio sino tambin especie de referencia. P. aeruginosa es una bacteria ambiental gram negativa, e importante patgeno oportunista de humanos. Especficamente nos proponemos estudiar en P. aeruginosa algunos aspectos particulares del Sistema de Reparacin de Bases Apareadas Incorrectamente (Mismatch Repair System, MRS), del Sistema de Prevencin/Reparacin de Lesiones Oxidativas generadas a travs de 8-oxo-7,8-dihidroguanina (8-oxo-dG GO) y el papel de las ADN Polimerasas de baja fidelidad en la modulacin de la tasa de mutacin. Asimismo estamos interesados en estudiar en cepas de E. coli deficientes en el sistema Dam, la existencia de subpoblaciones de alta estabilidad gentica debido a la eliminacin de posibles mutantes por incremento de la expresin de los otros componentes del MRS. Metodolgicamente la caracterizacin bioqumica de factores proteicos se llevar a cabo utilizando protenas recombinantes purificadas, anlisis de interaccin protena-protena y protena-ADN mediante electroforesis en geles y resonancia plasmnica de superficie (Biacore), mutagensis dirigida in vitro, y estudios de complementacin en cepas mutantes especficas. Aspectos fenotpicos y de regulacin gnica en cultivos de biofilm y clulas en suspensin sern estudiados mediante la construccin de cepas mutantes, fusiones transcripcionales, PCR en tiempo real, western blot y microscopia de fluorescencia confocal.
Resumo:
El Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (ADHD) es un sndrome conductual de origen orgnico, que se manifiesta principalmente en nios. Est caracterizado por distraccin moderada a severa, perodos de atencin breve, hiperactividad, inestabilidad emocional e impulsividad. Los tratamientos se basan "paradjicamente" en psicoestimulantes. Las sustancias mas empleadas son metilfenidato y anfetamina. La sintomatologa indica un mal funcionamiento en los circuitos dopaminrgicos que sera el resultado de factores genticos como ambientales, ya que es comn encontrar ADHD en nios expuestos prenatalmente al alcohol. Los modelos animales son importantes para estudiar patologas de etiologa desconocida, en este sentido, estudios de nuestro laboratorio indican que ratones deficientes en p35 son hiperactivos y responden paradojalmente a psicoestimulantes. Cdk5/p35 participa en el desarrollo neuronal, liberacin de vesculas, seales dopaminrgicas, etc. Adems resultados preliminares indican que la experiencia prenatal con una dosis etlica moderada durante la gestacin tarda, es suficiente para incrementar los patrones de actividad locomotora, semejantes a los descriptos en los modelos animales de ADHD. De acuerdo a estas consideraciones hipotetizamos que la exposicin etlica prenatal a dosis moderadas y durante un periodo acotado de la gestacin tarda, resulta en un patrn conductual similar al descripto en modelos de ADHD. Asimismo, drogas psicoestimulantes pueden revertir dichos efectos. Por otra parte, proponemos que estas alteraciones son consecuencia de los efectos ocasionados por el insulto etlico sobre el equilibrio en el funcionamiento del sistema de neurotransmisin dopaminrgio mesolmbico/cortical. Teniendo en cuenta que la etiologa del ADHD aun no se conoce, el desarrollo de modelos animales, que recapitulen caractersticas clnicas de este trastorno, constituye una herramienta muy poderosa para el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a este sndrome, por lo tanto, en este proyecto nos proponemos obtener evidencias acerca de las alteraciones originadas a partir de efectos deletreos de la exposicin etlica prenatal, que recapitulan el desarrollo de fenotipos conductuales y bioqumicos descriptos en modelos para ADHD. Especficamente nos proponemos determinar, por medio de experimentos conductuales, si la exposicin a distintas dosis moderadas de alcohol durante un periodo acotado de la gestacin tarda, son suficientes para generar alteraciones conductuales caractersticas de ADHD y establecer si metilfenidato y anfetamina, son capaces de revertirlas. Evaluar, mediante mtodos bioqumicos, si este modelo involucra cambios en algunos de los componentes claves de la neurotransmisin dopaminrgica, tales como niveles de dopamina y sus metabolitos, niveles de expresin de tirosina-hidroxilasa, de receptores y transportador de dopamina, del complejo cdk5/p35, entre otros. Esperamos recapitular caractersticas anlogas a las observadas en sujetos diagnosticados con ADHD y que el tratamiento con psicoestimulantes re-establezca los niveles de conducta normales. Mediante ensayos bioqumicos, esperamos encontrar mayores niveles de dopamina en tejido estriatal, acompaados con un aumento en los niveles de sus metabolitos y mediante western blot y ensayos de actividad esperamos encontrar mayor nivel de expresin en D1, menor de DAT y alteraciones en la normal actividad y expresin de cdk5/p35, que podran explicar los resultados comportamentales esperados. Dada la alta prevalencia de ADHD y que estos jvenes pacientes son medicados con psicoestimulantes, junto con la poca informacin sobre las respuestas neuroadaptativas del cerebro inmaduro, es importante investigar los mecanismos que subyacen las alteraciones neurofisiolgicas de este trastorno. Estos abordajes experimentales resultan centrales para el desarrollo de terapias mas eficientes para el tratamiento de este sndrome.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, constituye la principal miocarditis infecciosa a nivel mundial. Crecientes evidencias revelan que la respuesta inmune innata tendra un rol determinante en la fisiopatologa de las enfermedades cardiovasculares. La inmunidad innata es la primera lnea de defensa, no especfica, preprogramada para combatir agentes infecciosos. Este sistema censa la presencia de antgenos extraos a travs de los receptores tipo toll (TLR) produciendo citoquinas y activando mecanismos microbicidas. Sin embargo, los TLRs tambin se hayan distribuidos en las clulas parenquimales no inmunes, jugando un importante rol tanto en la defensa como en la homeostasis de cada tejido. Durante la etapa aguda de la infeccin, el T. cruzi invade y se replica dentro de una amplia variedad de clulas y tejidos. Pero posteriormente, los parsitos son efectivamente eliminados de la mayora de los tejidos persistiendo durante toda la vida en las clulas del msculo cardaco y esqueltico de los pacientes infectados. Debido a que el mantenimiento de la clula cardaca infectada es crtica para la patognesis de la enfermedad, los mecanismos que participan en la sobrevida de los cardiomiocitos estn siendo foco de nuestro estudio. Hemos demostrado, que la infeccin ejerce efectos antiapoptticos sobre clulas cardacas aisladas. Nuestra hiptesis es que la inmunidad innata cardaca estara involucrada en el mantenimiento de la sobrevida de los miocitos as como en la defensa contra el parsito. Objetivo general: determinar la participacin de la respuesta inmune innata cardaca en el desarrollo de la enfermedad de Chagas experimental murina. Objetivos especficos: 1) Analizar el compromiso de TLRs en la respuesta anti-apopttica y de autofagia de cardiomiocitos aislados de ratones salvajes y de ratones deficientes en TLR4, TLR2 y en MyD88, molcula adaptadora de la sealizacin por TLRs, sometidos a la infeccin con el parsito. 2) Determinar la importancia de la actividad cisten proteasa parasitaria en el grado de infectividad y la sobrevida de cultivos primarios de ratones salvajes infectados con parsitos transgnicos que poseen disminuda o nula actividad cisten proteasa. 3) Establecer la cintica de expresin de TLR2/TLR6, TLR4 y TLR9, factores antiapoptticos (Bcl-2, Bcl-xL, etc.), dao cardaco y la carga parasitaria en el tejido cardaco de ratones infectados salvajes y/o deficientes antes mencionados. Materiales y Mtodos: Los animales sern infectados i.p. con 5x103 parsitos y se determinar la cintica de expresin de los mediadores mencionados por western blot e inmunofluorescencia, la carga parasitaria ser determinada por qRT-PCR. Como controles se procesarn animales inyectados con solucin salina. En cultivos primarios de cardiomiocitos de ratones neonatos salvajes y deficientes infectados se estudiar la carga parasitaria, la activacin de los mecanismos microbicidas (produccin de xido ntrico, metabolitos reactivos del oxgeno y del nitrgeno, ciclooxigenasa, etc.), produccin de citoquinas y expresin de molculas anti-apoptticas (Bcl-2, Bcl-xL, Bax, etc.). Se explorar la tasa de apoptosis en cultivos deprivados de suero. La autofagia se analizar por microscopia electrnica. Cultivos controles sern mantenidos en medio o tratados con ligandos de los diferentes TLRs. Resultados preliminares sugieren que tanto TLR2 como Bcl-2 se incrementan en tejido cardaco infectado. Esto nos lleva a profundizar en los mecanismos observados en cultivos y estudiarlos en un modelo in vivo, analizando la posible importancia que tiene la inmunidad innata cardaca en el control del establecimiento de la infeccin. La comprensin de los mecanismos que mantienen la sobrevida de los cardiomiocitos y su respuesta a la infeccin es importante ya que el conocimiento de las bases moleculares es fundamental para el desarrollo de nuevos agentes quimioteraputicos. Chagas disease is endemic in Central and South America and causes the most common myocarditis worldwide. We have previously reported that the cardiotrophic parasite Trypanosoma cruzi, its etiological agent, protects cardiomyocytes against apoptosis induced by growth factor deprivation activating the PI3K/Akt and MEK1/ERK signaling pathways. Recent studies have shown that local innate immunity plays a key role in initiating and coordinating homeostatic as well as defense responses in the heart. One of the mechanisms by which the innate immune system senses the presence of foreign antigens is through TLRs. The stimulation of these receptors leads to the activation and nuclear translocation of NF-kB transcription factor and the production of cytokines. Proinflammatory cytokines, in turn, appear to play a central role in the orchestration and timing of the intrinsic cardiac stress response providing, under different situations, instantaneous anti-apoptotic cytoprotective signals, which allow tissue repair and/or remodeling. The aim of the present project is to study the cardiomyocyte innate immune responses to T. cruzi infection and its role in target cell protection from apoptosis. Specific objectives: 1) Study the mechanism triggered by TLR in the anti-apoptotic response and parasite load of infected cardiomyocyte primary cultures from wild type and mice deficient in TLR2, TLR4 or MyD88. 2) Determine the effect of parasite cisten protease activity on primary cultures from wild type mice. 3) Determine the TLR signaling-involvement in parasite load and survival indicators in deficient mice. Preliminary results showed us that cardiac-TLR2 may be involved in the anti-apoptotic effect elicited by the parasite and prompted us to establish the mechanisms triggered by the innate immunity that mediate parasite persistence within the host cell.
Resumo:
La intervencin sanitaria con su objetivo de prevencin, tratamiento y educacin en el rea de salud es un modelo de atencin primaria que intenta alcanzar la salud para todos. El bienestar y la calidad de vida de las poblaciones se ven influenciados por varias causas, entre las que pueden mencionarse los problemas asociados al medio ambiente, a la atencin sanitaria, y a los hbitos, comportamientos y estilos de vida de los individuos. Las enfermedades de la pobreza, segn indica la OMS responden a causas multifactoriales, donde muchas de ellas no escapan a cuestiones estructurales desatendidas por actores institucionales, sociales y a veces por el propio estado. Las ms importantes se relacionan con estructuras edilicias deficientes, saneamiento ambiental inapropiado, una realidad socioepidemiolgica inadecuada para la salud pblica y falta de pautas culturales o educativas que permitan alcanzar niveles de salud y bienestar aceptables, tanto a nivel individual como comunitario, haciendo de este tipo de poblaciones un blanco vulnerable para un sinnmero de enfermedades transmisibles Para que las personas alcancen un desarrollo armnico se debe hacer un gran esfuerzo de prevencin y promocin de la salud. Este programa propone mejorar la calidad de vida de los pobladores en relacin a enfermedades que afectan a poblaciones vulnerables partiendo desde su propia realidad, basados en una mirada interdisciplinaria, integrando investigacin, docencia y proyeccin social para dar respuestas por un lado a necesidades sentidas de los pobladores de la zona y como docente, al desafo de ensear a aprender en un contexto variable, formando personas ntegras y libres como base para una sociedad ms justa, con pensamiento propio, capaces de transformar, de reconstruir, de ver nuevos caminos, fomentando iniciativas que contemplen acciones tendientes a cumplir un importante rol en la sociedad, contribuyendo as a que la comunidad educativa en su conjunto se transforme en un sujeto comprometido con los problemas que aquejan a nuestra sociedad.