6 resultados para DIVERSIDAD FAMILIAR

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica, en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es abordar el estudio de la diversidad de anfibios en la Provincia de Córdoba, a través del inventario y monitoreo de las especies presentes, bajo la hipótesis de que la riqueza de anfibios varía entre las distintas regiones fitogeográficas y que puede ser afectada por la modificación antrópica del ambiente. Se realizarán muestreos periódicos directos e indirectos (captura y transecta acústica) en distintas localidades de la provincia. El análisis de las vocalizaciones en el laboratorio permitirá la caracterización y correcta asignación específica de las mismas. Los registros acústicos, sumados a la observación y recolección de especímenes en cada sitio permitirán determinar la distribución espacial y temporal de las especies. A partir de esta información, se trazarán isolíneas de riqueza y se correlacionará la variación de la misma con las principales variables abióticas y las distintas regiones fitogeográficas. Objetivos generales: a) Inventariar las especies de anfibios. b) Determinar los patrones de distribución. c) Identificar especies bioindicadoras por su abundancia y distribución. Objetivos específicos: a) Cartografiar la localización de las especies. b) Correlacionar la distribución con las áreas naturales y climáticas. c) Estandarizar la técnica de monitoreo TAF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe en la actualidad un gran desarrollo de la eco-etología, en la cual muchos de los avances se han llevado a cabo en aves. Especial interés se ha manifestado en aspectos tales como estructura social, reproducción y estructuras asociadas como nidos, refugios, etc. Los furnáridos constituyen, por la diversidad de nidos que construyen, un grupo interesante de estudio. Dentro de estos, los furnáridos espineros al usar el nido todo el año y el hábito de muchas especies de construir muchos nidos simultáneamente hacen de los espineros un grupo ideal para investigar sobre la relación entre los pájaros y el nido. Objetivos generales: * Estudiar el comportamiento reproductivo bajo una interpretación socioetológica. * Determinar las razones ecológicas y evolutivas que impulsan a estas especies a construir grandes y elaborados nidos todo el año. * Estudiar el comportamiento social de los mismos, con especial énfasis en las vocalizaciones, territorio y características comunales. Objetivos específicos: * Técnicas y materiales en la construcción de nidos. * Causas que impulsan a estas especies a construir estos grandes nidos. * Gasto de tiempo que representa la construcción y mantenimiento de los nidos. * Posibles ventajas que representa la tenencia de varios nidos. * Influencia de ectoparásitos (dípteros y ácaros) en el éxito reproductivo. * La infestación de ectoparásitos y el uso de material verde de relleno como repelente. * Predación en nidos aislados y nidos agrupados. * Disponibilidad de sitios para nidificar y materiales para construcción. * Territorio de cada pareja y grupo familiar. * Estructura y conducta social: comportamiento y éxito reproductivo. * Participación de los juveniles en la cría de los hermanos. * Dispersión de los juveniles, en relación al territorio parental. * Edad de reproducción de los juveniles y tasa de supervivencia. * Tipo de vocalizaciones y sus respectivas funciones. * Importancia de estos nidos en el ecosistema chaqueño y pampeano. El estudio de estas especies se lleva a cabo en MonteCristo, Córdoba y se estudian tres especies de espineros: el Cachalote Castaño ( Pseudoseisura hopotes ), el Leñatero ( Anumbíus annumbi ) y el Crestudo ( Coriphystera alaudina ).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto está centrado en tres crisis vitales del desarrollo humano: la identidad, la generatividad y la integridad del yo (Erikson, 1961). Se indagará la relación existente entre estos momentos del desarrollo psicosocial con las vicisitudes y crisis sociales y políticas que atraviesan el desarrollo personal. El sentido de lo político, la participación comunitaria y social se pondrán en tensión con la historia de acontecimientos que le sucedieron a las personas a lo largo de su vida y se plasman en las narrativas vitales.La tarea de actualizar las identificaciones tempranas, fundirse en un proyecto personal, de pareja, social y laboral implica la consolidación de la identidad y prepara a las personas para la etapa más fructífera de la adultez: la intimidad y la generatividad. Esta tarea implica involucrarse en la guía de otras generaciones más jóvenes a la vez que se sostiene el cuidado personal y el propio desarrollo y expansión del self.Sin embargo, existen dificultades en el desarrollo adulto que, sin conformarse en patologías, obturan la expresión de estos componentes egosintónicos y se manifiestan otros componentes egodistónicos o debilidades del yo. Asimismo, crisis sociales y eventos históricos significativos atraviesan la vida de las personas marcando sus metas de desarrollo y transformando el sentido de sí mismos y el significado de ser en el mundo con otros. Las expresiones personales y familiares de la generatividad tienen diferentes manifestaciones que se expresan en el campo social, comunitario y político y en el ejercicio de distintos roles sociales (voluntariado, participación política, inclusión en organizaciones comunitario, liderazgo de instituciones sociales, gremiales, partidarias o religiosas). En cualquier caso interesa conocer y determinar qué factores del desarrollo temprano y adulto establecen diferentes niveles de compromiso, interés e involucramiento. Los objetivos se centran en determinar los componentes de la generatividad y sus expresiones agénticas y comunitarias. Se utilizará un abordaje combinado de metodología cuantitativa y cualitativa. Se desarrollará una escala de generatividad aportando las evidencias de confiabilidad y validez requeridos en el desarrollo psicométrico. Posteriormente se administrará una entrevista pautada semidirigida, que permita valorar cualitativamente las diferencias centrales en las historias de vida entre sujetos con diferentes niveles de generatividad y grupos u organizaciones específicamente vinculadas al cuidado de los otros (derechos humanos, organizaciones comunitarias y ONG's vinculados al desarrollo infantil y cuidado de la vejez). De esta forma se valorará el impacto de crisis vitales y familiares, tanto como adversidades sociales y políticas (violencia, represión) en la generatividad, la madurez en adultez y la participación social y comunitaria.Se espera, así, identificar los aspectos egosintónicos comunes que son esenciales para desarrollar y consolidar fortalezas, secuencias de sentido, de redención y plenitud vital y compromiso político y comunitario a pesar de las adversidades en poblaciones diversas. La contrastación de las narrativas vitales permitirá elucidar qué potencialidades y recursos psicológico se ponen en juego, no sólo para la recuperación tras la adversidad (factores resilientes), sino para el desarrollo de una madurez comprometida con causas sociales y humanitarias que de forma reparatoria, restauran una porción de la realidad en la que se sufrió la injusticia y la crueldad, no ya para sí mismos sino para el resto de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta caracterizar, procesos productivos y sociales en los que participan productores familiares del cinturón verde norte de la ciudad de Córdoba; con el fin de elaborar una base de datos, que refleje las principales características vinculadas a la producción primaria de alimentos a comercializar en la ciudad. Focalizaremos nuestra investigación en las relaciones existentes entre sus trayectorias laborales con: sus lógicas de producción, disponibilidad de mano de obra, incidencia de nuevas tecnologías, aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufacturas, vínculos con redes sociales y problemáticas de comercialización. Planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los productores familiares, ante el modelo hegemónico de producción, implementan lógicas resistenciales, tendientes a evitar la descapitalización y el deterioro de su calidad de vida. 2) Los inmigrantes bolivianos aportan su mano de obra como trabajadores informales y logran cierta movilidad social ascendente en el sector hortícola. 3) La adquisición de tecnologías está condicionada por conocimientos tradicionales, lógicas de trabajo, disponibilidad de recursos y perspectivas comerciales. 4) La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura no garantiza la inclusión laboral ni el mejoramiento de las condiciones de vida. 5) El fortalecimiento de los vínculos en las redes sociales permiten que los productores al hacer uso de ellas, implementen estrategias para superan los problemas vinculados a la comercialización de alimentos. Nuestro objetivo principal es identificar, describir y analizar la situación socio productiva, vinculada a las transformaciones tecnológicas y socio económicas exigidas por el modelo agroalimentario global. Realizaremos la localización socio espacial de cada unidad de producción y caracterizaremos el tipo de actividad. Describiremos las estrategias productivas y de comercialización que surgen, ante problemáticas emergentes y en respuestas a las normas vigentes. Analizaremos la toma de decisiones, condicionada por las trayectorias laborales y sostenidas por las redes sociales. El abordaje será de tipo cualitativo. Analizaremos las normativas vigentes en relación a la implementación de las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas. Pretendemos realizar un aporte, posicionando a los sistemas productivos que abastecen de alimento a la ciudad y que persisten en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.