5 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La investigacin desarrolla una reflexin sobre la necesidad de innovacin de los instrumentos y las tcnicas de proyecto del espacio pblico como parte intrnseca del proyecto de ciudad y de la calidad del hbitat. Se plantea entonces la necesidad de una estrategia de construccin epistemolgica en el abordaje del proyecto de la ciudad y su espacio pblico como objeto de estudio. Una de las posibles metodologas es la de la Investigacin Proyectual que posee caractersticas especficas para la produccin de conocimientos. Esta es una metodologa propia de la disciplina generada a partir de ella misma, entendiendo a la arquitectura como objeto de ciencia. La investigacin proyectual presenta una aproximacin conceptual que establece cruces, paralelismos y especificidades para su anlisis como resultado de una concepcin terica y prctica, como una totalidad compleja. Esta forma de investigacin est destinada a crear instrumentos que servirn de base para revisar actitudes frente al proyecto arquitectnico, para intervenir con propiedad sobre nuestras ciudades. La relacin concepto/ proyecto es susceptible de generar una teora de la produccin del entorno artificial. La investigacin proyectual constituye uno de los instrumentos que pueden generar conocimientos tiles para la sistematizacin de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones fsico espaciales del campo del Diseo Urbano
Resumo:
Las reducciones jesuticas en Argentina reconocen generalmente un nico aporte en la regin guaran. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en nmero con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del pas, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan slo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueolgicos. Se propone el anlisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsin de los jesuitas en 1767. Tambin se abordarn las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Adems se pretende analizar sus funciones y morfologas originales, su evolucin, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compaa de Jess. Los resultados incluirn la interpretacin de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilacin de cartografa regional y urbana, y la determinacin de series tipolgicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando as correspondiere.
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Crdoba propone la recuperacin integral y puesta en valor del eje natural del Ro Suqua, fortaleciendo su carcter de ser el elemento natural ms significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundacin. Esta poltica demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigacin. Se pretende dar respuesta a la problemtica por medio del desarrollo de un proceso metodolgico, para la construccin de las bases de un Catlogo del Paisaje del Ro Suqua, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misin bsica del mismo es observar, detectar e interpretar fenmenos, demandas y tendencias. Los Catlogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificacin territorial y urbanstica. La hiptesis central del proyecto manifiesta que se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observacin y criterios de proteccin, valoracin, ordenacin y gestin del Paisaje en vas de un desarrollo sustentable. La investigacin propone realizar un aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano (del caso de estudio), y sobre la teora general del Paisaje, haciendo nfasis en aspectos metodolgicos. Se trata de una investigacin aplicada, con posibilidades concretas para la prctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales; y orientada a la consolidacin de un Observatorio del Paisaje local, con sede en la UCC. El proyecto cuenta con aval institucional de la Secretara de Planeamiento Urbano y Desarrollo Econmico, y la Direccin de Arquitectura, de la Municipalidad de la Ciudad de Crdoba. Se realiza en el marco de un Acuerdo Especfico de cooperacin mutua entre la Facultad de Arquitectura - UCC y la Direccin de Arquitectura - MCC.
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Crdoba propone la recuperacin integral y puesta en valor del eje natural del Ro Suqua, fortaleciendo su carcter de ser el elemento natural ms significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundacin. Esta poltica demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigacin. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades tcnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarn para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemtica por medio del desarrollo de un proceso metodolgico, para la construccin de las bases de un Catlogo del Paisaje del Ro Suqua, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. Los Catlogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificacin territorial y urbanstica. La hiptesis central del proyecto manifiesta que se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observacin y criterios de valoracin, proteccin, ordenacin y gestin del Paisaje en vas de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodolgico y procedimental en vas de construir un Catlogo del Paisaje del ro Suqua en la ciudad de Crdoba, para el desarrollo paisajstico sostenible, local y regional. Son objetivos especficos del proyecto: constituir el marco terico de investigacin; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicacin; generar la interpretacin de componentes, fenmenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catlogo; y establecer una herramienta metodolgica que sirva de referencia en los procesos de planificacin paisajstica territorial sustentable. La investigacin propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teora general del Paisaje, haciendo nfasis en aspectos metodolgicos. Es una investigacin aplicada, con posibilidades concretas para la prctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporneo, haciendo nfasis en la relacin Ro Suqua - Ciudad de Crdoba. El Plan Director de la Ciudad de Crdoba propone la recuperacin integral y puesta en valor del eje natural del Ro Suqua, fortaleciendo su carcter de ser el elemento natural ms significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundacin. Esta poltica demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigacin. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades tcnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarn para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemtica por medio del desarrollo de un proceso metodolgico, para la construccin de las bases de un Catlogo del Paisaje del Ro Suqua, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misin bsica del mismo es observar, detectar e interpretar fenmenos, demandas y tendencias. Los Catlogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificacin territorial y urbanstica. La hiptesis central del proyecto manifiesta que se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observacin y criterios de valoracin, proteccin, ordenacin y gestin del Paisaje en vas de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodolgico y procedimental en vas de construir un Catlogo del Paisaje del ro Suqua en la ciudad de Crdoba, para el desarrollo paisajstico sostenible, local y regional. Son objetivos especficos del proyecto: constituir el marco terico de investigacin; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicacin; generar la interpretacin de componentes, fenmenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catlogo; y establecer una herramienta metodolgica que sirva de referencia en los procesos de planificacin paisajstica territorial sustentable. Se proyecta una investigacin documental y directa, sustentada en una metodologa mixta, combinando los mtodos de anlisis, observacin, induccin y sntesis, en las cuatro etapas que se plantean para su desarrollo: una etapa de carcter exploratorio y analtico; una etapa propositiva; una etapa analtica, exploratoria y evaluativa; y una etapa conclusiva. La investigacin propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teora general del Paisaje, haciendo nfasis en aspectos metodolgicos. Es una investigacin aplicada, con posibilidades concretas para la prctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.