5 resultados para DESARROLLO SOCIAL - COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ANGOLA
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El presente proyecto plantea la profundización de una línea de investigación ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificación de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONG´s de la Región de Punilla de la Provincia de Córdoba en torno a la problemática ambiental y la promoción de prácticas participativas para su abordaje y resolución. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las líneas de trabajo del ICDA a través de sus centros especializados CIPEAP–Profim y CIPAC–Compás respectivamente, en lo referido a gestión sustentable del medio ambiente y la utilización y/o conservación de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigación procura identificar las áreas problema en el marco de la gestión socio-ambiental focalizada en la gestión estratégica del recurso hídrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestión asociada y la administración eficiente de los recursos naturales en la región. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestión socio – ambiental se delimitaron los núcleos del problema de la gestión estratégica del recurso hídrico, como principal eje de desarrollo de la región. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemáticas; en primer lugar, se encuentra la contaminación de la principal cuenca hídrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologías a aplicarse, representan un espacio de confrontación entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prácticas de saneamiento sin una visión de desarrollo integral. En segundo lugar la región enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanización y de las barreras geográficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminución de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-económico de la región, representan un tercer eje de investigación en consonancia con las Políticas y Estrategias de Investigación de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como socia en la presentación a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Resumo:
La investigación se inscribe en el marco del Proyecto de Cooperación Internacional que viene desarrollando, desde hace varios años, la Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. El objetivo de este proyecto es analizar los patrones de crecimiento de productividad de la agricultura en las distintas áreas del mundo, sus factores determinantes y su correlación con los niveles de bienestar de los distintos países. La metodología a utilizar consiste en el análisis estático comparativo de las productividades para cinco momentos del tiempo (1970-1975-1980 y 1990) y su correlación con una serie de indicadores económicos sociales de los distintos países y áreas del mundo. Los tests estadísticos del tipo de tablas de contingencia y otros más modernos contribuirán a comprobar las hipótesis propuestas. Los elementos estructurales que acompañarán el análisis de la productividad, en un contexto dinámico, se refieren al cambio tecnológico, las políticas de precios e ingresos, las estrategias de desarrollo y el papel de las instituciones del mercado como condicionantes de los resultados en el plano distributivo. En el caso de Argentina, se espera conocer las perspectivas de desarrollo agrícola en la próxima década, las posibilidades de acrecentar el excedente del sector y su impacto sobre el progreso económico. En ese contexto se enfatizará el papel del cambio tecnológico factible de ser incorporado al sector agropecuario en los próximos años y su impacto sobre la productividad y rentabilidad de las explotaciones.
Resumo:
El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigación SIP1 (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria y común para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis y generadora del Parque Regional Paisajístico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Región Norte de Córdoba, propuesto en la primer etapa de la investigación. Sus elementos componentes considerados son: •Teselas microterritoriales repropuestas. •Tejido conectivo de protección, desarrollado y de reconstrucción ambiental •Sistema de corredores de vinculación entre teselas y regiones •Áreas especiales de revalorización o innovación paisajística •Nodos de intercambio y de localización del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, Áreas y Sendas de Interpretación.
Resumo:
El informe de la Organización Mundial de la Salud (2001), refiere que en un plazo de 20 años los trastornos mentales pasarán a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial, y en la actualidad una de cada cuatro personas padece de algún trastorno mental en alguna etapa de su vida. Los estudios realizados en diversos países revelan que una proporción importante de los consultantes de la atención primaria en salud presentan algún tipo de trastornos mentales. Desde esta perspectiva, la atención primaria de la salud ofrece una oportunidad de intervenir en el manejo de los trastornos mentales de forma temprana y eficaz. En Argentina, es limitada la información acerca del registro epidemiológico en salud mental, no contando con estudios abordados desde la Atención Primaria en la provincia de Córdoba. El objetivo general del proyecto es estimar la prevalencia de trastornos mentales entre los consultantes de atención primaria por problemas de salud general. Para ello se propone: Estimar la prevalencia de trastornos mentales en una muestra representativa de consultantes adultos por problemas de salud general, de centros de atención primaria de la ciudad de Córdoba, identificar y describir los tipos de trastornos mentales que presentan estos consultantes adultos de centros de atención primaria y analizar la prevalencia de los trastornos mentales por sexo y edad de la población en estudio. Metodología: el estudio se realizará en consultorios de Atención Primaria de Salud distribuídos en todo el éjido de la ciudad, teniendo en cuenta la representación de las 12 zonas de CPC. La muestra es probabilística, estratificada, polietápica de pacientes que consultan en el primer nivel de atención. Se entrevistarán 1200 pacientes utilizando la versión computorizada del CIDI 3.0, que proporciona diagnóstico de acuerdo a la DSM IV y la CIE-10. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada y la traducción de la encuesta al español fue realizada conforme a las recomendaciones de la OMS. El análisis efectuado será de prevalencia de Trastornos Mentales y del Comportamiento (TMC),asociación entre factores sociodemográficos y TCM estimados calculando las razones de disparidad (odds ratio), regresión logística a fin de ajustar los resultados por la posible interacción entre variables, análisis de la asociación de todas las variables con los TMC, análisis univariado de la asociación de cada variable con los TMC, controlando sexo y edad, se construirá un modelo de regresión logística. En todos los casos el nivel de significación será de 0,05. El equipo de trabajo, de cooperación internacional entre profesionales de la UNC y de la Universidad de Chile, y con la participación en colaboración de los profesionales dependientes de la Secretaría de Salud de la municipalidad de Córdoba, representa un avance para trabajar en los centros de salud de esta ciudad, constituyéndose en un avance, cualitativo y cuantitativo de la actividad científica en Atención Primaria en salud mental con abordaje epidemiológico. Se espera contribuir al conocimiento acerca de la prevalencia de los problemas de salud mental de esta población en la ciudad de Córdoba, proporcionando información a los funcionarios y responsables por la gestión de las áreas vinculadas a la salud mental, aportando conocimiento que promueva una temprana identificación de riesgos iniciales en salud mental y conductas de cuidado en la población como potencial de bienestar.Así mismo, se espera sistematizar una experiencia que pueda ser replicada en otros sitios geográficos. Por todo lo anterior, esta propuesta permitirá conocer por primera vez en la ciudad de Córdoba la frecuencia y características de los problemas de salud mental entre consultantes de Atención Primaria, información fundamental para el desarrollo posterior de estrategias que busquen mejorar la detección y el tratamiento de estos problemas. According to the WHO Report (2001), in 20 years, mental health disorders (MHDs) will be the world’s second most frequent cause of morbidity. Primary care offers the opportunity to handle MHDs efficiently at an early stage. In Argentina, the epidemiologic data on mental health (MH) is limited, and there are no records for Córdoba. The aim of this project is to assess the prevalence of MHDs among consultants who resort to primary health centers (PHCCs) in the city of Córdoba for common health problems, by using a representative sample of adult consultants, identifying and describing the types of MHDs evinced, and analysing prevalence by sex and age group under study. Methodology:the study will be carried out in PHCCs located in the municipal area of Córdoba, covering the 12 zones corresponding to the CPCs (municipal branch offices for each zone). A multi-stage stratified random sample of 1200 patients will be interviewed using the program CIDI 3.0 to produce a diagnostic according to DSM IV and CIE-10, a tool with proven reliability and validity.The aspects to be analysed are prevalence of mental and behavior disorders, their association with socio-demographic factors estimated by odds ratios, logistic regression for adjustment of potential interaction among variables, association with all variables, and univariate analysis for association with each variable. Significance level will be 0.05 in all cases. The international teamwork including professionals from the Universities of Córdoba, Chile and the Public Health Department of the Municipality of Córdoba constitutes a qualitative and quantitative step forward in the field of primary health care studies with an epidemiologic approach. This project aims at providing administrators in the MH area with data for the early detection of initial risks in MH and the promotion of prevention habits. This will be the first study conducted in Córdoba, and is aimed at facilitating replication in other geographical areas.
Resumo:
El papel preponderante de las entidades de microcrédito en el desarrollo social y económico local y regional, se vincula a que a través de sus servicios, se facilita la generación y consolidación de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusión social. En Argentina, las entidades de microcrédito muestran dificultades a la hora de acompañar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su población objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos característicos del perfil emprendedor, así como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuiría de esta manera a lograr una asignación más eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qué hace referencia dicho término e interpretarlo dentro de marcos teóricos adaptables al contexto local. También es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejándonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hipótesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrédito como instrumentos eficaces para el desarrollo económico y social. Específicamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crédito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crédito. Delimitar los alcances de las variables psicológicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnología financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignación de créditos y construir dispositivos que faciliten la identificación de perfiles emprendedores en los solicitantes de crédito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de detección de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisión de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotación al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagará sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crédito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales serán la FIDE , la dirección de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y técnica. Para la asistencia técnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Dirección de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Córdoba facilitara el acceso al crédito de los incubandos, complementando a éstos recursos, con el potencial acceso, a través del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculación tecnológica que les proporcionen líneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias técnicas especializadas.