9 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una frmula magistral es una preparacin farmacutica que se realiza a partir de una prescripcin realizada por un profesional (mdico u odontlogo) que tiene como caractersticas particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composicin cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripcin en el caso de ser necesaria la teraputica por un tiempo mas prolongado. El flor es un agente mineral el cual tiene actividad cariosttica ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones econmicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiolgicos y sanitarios concurrentes -desnutricin, dietas poco equilibradas- la falta de fluoracin en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ros, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentfricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en nios como en adultos. El objetivo del proyecto es disear y preparar una frmula magistral con flor con el propsito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una poblacin con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontlogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anomalas conotruncales Hibridacin in situ Fluorescente La microdelecin cromosmica 22q11.2, es la ms frecuente en humanos. Se estima una prevalencia de 1 cada 4000 recin nacidos, presentando una variabilidad clnica que abarca: Sndrome de DiGeorge, Velo-Cardio-Facial, anomalas cardacas conotruncales aisladas, entre otras, hasta la descripcin de pacientes con microdelecin subclnica. Actualmente todos estos pacientes son denominados como Sndromes de Microdelecin 22q. Hiptesis de trabajo: existe en nuestro medio un subdiagnstico atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica, sospechndose slo los casos clsicos. Objetivos: -Estimar la prevalencia relativa de microdelecin 22q11.2 en una muestra de pacientes asistidos en el Hospital de Nios de la Santsima Trinidad de Crdoba. -Correlacionar los datos clnicos con la citogentica clsica y molecular. -Diagnosticar las formas heredables para realizar asesoramiento familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Crdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevencin de los riesgos y la mitigacin de los desastres naturales. Las caractersticas crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presin de la opinin pblica en los perodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicacin estratgica ante los medios de comunicacin y ante la opinin pblica con el objetivo de mostrarse activo en la solucin de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las polticas pblicas de reduccin de riesgos, pero tambin sortear con xito los procesos comunicacionales de atribucin de responsabilidad durante los momentos crticos de los desastres. Por medio del anlisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulacin y cooperacin con los actores privados y sociales que participan de dichas polticas pblicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la prevencin de daos por crecientes en reas serranas; el mismo se desarrollar en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelacin matemtica e hidrolgica y 3) caracterizacin y categorizacin de riesgo de inundacin. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliacin de la red de mediciones telemtricas para cubrir el rea de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemticos hidrolgicos para pronstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geolgico y geomorfolgico a partir de fotografa area y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluacin del riesgo inundacin. Como resultado del desarrollo del proyecto se contar con elementos suficientes para plantear esquemas de prevencin y proteccin de las zonas inundables en tres etapas cronolgicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra an no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de proteccin contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrolgico, alarma y defensa civil. La integracin de un equipo de profesionales y tcnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafo, a la vez de la oportunidad de poner a punto tcnicas y metodologas que puedan ser empleadas exitosamente en reas de mayor cobertura de la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicada en el centro del pas, Ro Cuarto pertenece a las cuencas lecheras ms importantes del pas, localizadas en las provincias de Crdoba, Santa Fe, Entre Ros y Buenos Aires. Crdoba, con una produccin promedio anual de 2,4 mil millones de litros, contribuye con un 25 por ciento a la produccin nacional que segn informe de la Secretara de Agricultura Ganadera y Pesca de la Nacin (2006) ha alcanzado los 9.000 millones de litros al ao, ubicndose en segundo lugar despus de Santa Fe. La mastitis bovina es responsable de las mayores prdidas econmicas dentro del rodeo lechero, debido a los elevados costos de la terapia antibitica, al retiro del animal del circuito productivo, y a las consecuencias negativas ocasionadas en la reproduccin. Diferentes estrategias se han desarrollado en el pas y el mundo, tendientes a minimizar los problemas ocasionados por la enfermedad. De ellos, la desinfeccin pre y post-ordee y la terapia con antibiticos al secado, son los mtodos de control ms ampliamente utilizados. Las terapias con antibiticos, formuladas para uso intramamario, frecuentemente resultan ineficientes para prevenir o eliminar las infecciones crnicas producidas por <i>S. aureus</i>, principal agente causal de la enfermedad. A ello se suma el aumento en la frecuencia de cepas resistentes a los antibiticos, por lo que existen presiones cada vez mayores por parte de los entes reguladores para limitar el uso de los mismos en el ganado. La ineficacia de estos procedimientos para reducir la tasa de nuevas infecciones ha orientado la investigacin hacia la bsqueda de mtodos de control alternativos basados en el desarrollo de vacunas, inmunomoduladores o sustancias naturales, como un enfoque racional para controlar infecciones en animales utilizados en la produccin de alimentos, o bien a la aplicacin de medidas preventivas. El presente proyecto aborda el tema de la prevencin de la mastitis bovina a travs del estudio de una cepa de BL con propiedades probiticas en ensayos de inoculacin in vivo en glndulas mamarias de bovinos para su futura aplicacin en la prevencin de la mastitis bovina. En particular se propone a) Determinar la capacidad de las BL seleccionada como potencial probitico, a partir del aislamiento realizado por nuestro grupo de investigacin y de otras previamente caracterizadas en el CERELA, para adherirse y colonizar el canal del pezn de la ubre, b) Profundizar en el estudio de los mecanismos involucrados en el efecto (benfico o adverso) de la administracin local de BL en el canal del pezn de la glndula mamaria y c) Estudiar las condiciones fsico-qumicas para la obtencin de biomasa de BL y sustancias antagnicas. El proyecto sentar las bases para, en un futuro cercano, realizar el diseo de un producto a base de probiticos lo cual ser un importante aporte socio-comunitario a la prevencin de la mastitis bovina de altsima incidencia. El desarrollo de un producto con estas caractersticas permitir la articulacin con el sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosas investigaciones han desarrollado estrategias para la remocin de micotoxinas en alimentos por diferentes mtodos, aunque muchos de ellos no han llegado a ser utilizados debido a los elevados costos o a las dificultades prcticas involucradas en el proceso de detoxificacin. Estos argumentos estimulan a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias de decontaminacin que eviten el uso de agentes qumicos y que reduzcan las prdidas en el valor nutritivo y la palatabilidad de los alimentos decontaminados. Una de las alternativas promisorias es la detoxificacin biolgica. Las levaduras capaces de adsorber micotoxinas y con habilidades probiticas o prebiticas son promisorias para reducir la exposicin humana a las micotoxinas. En el tracto gastrointestinal se encuentra normalmente un gran nmero de especies de bacterias comensales y patgenas; sin embargo, cuando se incrementa la cantidad de microorganismos patgenos se pueden producir alteraciones de la salud y muerte. La industria argentina de alimentos destinados a animales necesita reducir los niveles de micotoxinas presentes en ingredientes o en insumos terminados. Si bien los resultados obtenidos en el mundo en la temtica son preliminares y promisorios, en nuestro pas an no se han desarrollado estrategias biolgicas de decontaminacin de micotoxinas aplicadas a estos alimentos. Estudios de incidencia de micoflora y deteccin de micotoxinas en alimentos balanceados para aves, llevados a cabo por nuestro grupo de investigacin en la regin del sur de Crdoba demostraron la presencia de los principales gneros toxicognicos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium) y sus micotoxinas asociadas (aflatoxinas, zearalenona y fumonisinas). En relacin a porcinotecnia, la zona sur de la provincia de Crdoba es considerada una de las tres zonas de mayor densidad porcina en Argentina. Sin embargo, la contaminacin de los granos con micotoxinas representa un serio problema debido a que producen rechazo del alimento, disminucin de la tasa de crecimiento y reduccin inmunolgica. Si consideramos la evolucin en la produccin lechera en los ltimos aos ha seguido una lnea de intensificacin que ha conllevado un cambio en la utilizacin de los alimentos, evolucionando del simple pastoreo a los sistemas de alimentacin nica, basados en la formulacin de alimentos balanceados que constituyen la clave de la alimentacin de los animales. Diferentes estudios epidemiolgicos usando tcnicas moleculares han demostrado que con frecuencia la infeccin por A. fumigatus ocurre como consecuencia de la adquisicin exgena del hongo. La magnitud del problema se manifiesta en la continua bsqueda de medidas de prevencin y control de estas micotoxicosis. Debido a este impacto negativo que ejercen las toxinas fngicas lo cual, afecta los parmetros productivos como ganancia de peso y conversin alimenticia con graves prdidas a la industria animal tanto en el mercado interno como externo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca profundizar lo incorporado como mtodo de anlisis, a partir de lo realizado en el proyecto anterior, relativo a la Fragilidad por Hidrgeno en Metales Ferrosos. Sobre la base de lo actuado, se pretende aplicar el mtodo cientfico de anlisis a las fallas en casos que ocurren en la prctica y que tienen como origen errores en el diseo, construccin o mantenimiento de componentes o sistemas. Procesos industriales que aplican tcnicas de fabricacin o construccin de componentes, frecuentemente fallan por un uso errneo de los mismos, ya sea por mala prctica o bien por desconocimiento de las variables que los gobiernan. Mediante la aplicacin del mtodo cientfico se busca llegar a las primeras causas de las fallas y a partir del entendimiento de las mismas generar prevencin para futuros casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las de infecciones de transmisin sexual (ITS) ms frecuentes [1]. Varios genotipos de VPH pueden generar verrugas genitales, y otros estn fuertemente asociados a displasia cervical, cncer de cuello uterino, de vulva, ano, pene y de orofaringe. La alta prevalencia de la infeccin por este virus en caso de lesiones bucal premalignas indica que la infeccin podra ser un evento temprano en el proceso de transformacin maligna de las c. Epitelial de la cavidad bucal. La asociacin epidemiolgica del VPH con Carcinoma de Clulas escamosa, as como la evidencia biolgica dado por la transformacin de las clulas epitelial por oncogenes del virus sugiere que los VPH especficos son importantes para el proceso de malignizacin, sin que este determine el tamao ni el estado del tumor. Objetivos 1) Analizar el grado de conocimiento de la poblacin incluida en una encuesta, respecto de las vas de transmisin del VPH, los mtodos de prevencin, los factores de riesgo y su asociacin con las verrugas genitales y el cncer de cuello de tero, ano, pene y de orofaringe. 2) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en lesiones preneoplsicas y neoplsicas de las vas aerodigestivas superiores de pacientes adultos que acuden a la Fac de Odontologa y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, hhbito de fumar, etc) 3) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en mucosa sana y que presenten lesiones de pacientes peditricos que acuden a la Facultad de Odontologa de la U.N.C.; Servicio del Hospital de Nios de la Pcia de Crdoba y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, otras ITS por ej: C.trachomatis, M.genital) MATERIALES Y METODOS: Objetivo 1: Se entregar un cuestionario de 28 tems, con carcter annimo no vinculante, a estudiantes (mayores de 18 aos de edad) universitarios de primer ao de las carreras de Medicina, Odontologa, FAMAF, Psicopedagoga del Inst Sup Dr. D.Cabred, de la catedra Bacteriologia y Virologia de la F.C.M., pacientes que asisten a los servicios de: Infectologa y Ginecologa del H.N.C., Ginecologa e Infectologa del Hospital Italiano, Urologa del Hospital San Roque, Ginecologa del H.M.N., Lab de Androloga y Reproduccin y Lab de Chlamydias y HPV del Instituto de Virologa y a empleados y afiliados que asisten a APROSS. Objetivo 2/3: Las muestras con PAP, sern receptadas en 500l de PBS, luego se extraer ADN, utilizando un equipo comercial (Bioneer). Se amplificar por PCR, un segmento (450 pb), correspondientes a la regin L1 del genoma viral, utilizando los llamados primer degenerados MY09 y MY11. La amplificacin del gen de la beta-globina se utilizar para comprobar la presencia de un templado; a partir de los productos VPH positivos se realizar digestin enzimtica (BamHI, HaeIII, HinfI, PstI, RsaI, DdeI y Sau3A1) lo que permitir la identificacin del genotipo a por RFLP en gel de agarosa al 2%. Se utilizar para el anlisis estadstico el programa Epi Info versin 3.5.1 2008 (http://www.cdc.gov/epiinfo/). Se alinearn las secuencias de ADN empleando el programa Clustal X (23). Las secuencias sern utilizadas para genotipificacin por mtodos filogentico [o utilizando la herramienta de genotipificacin viral del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genotyping/formpage.cgi)] El anlisis filogentico se realizar empleando el Programa MEGA 3 (11) empleando la metodologa de Neighbor Joining y se evaluarn por Bootstrap. Resultados esperados:La encuesta brindar datos que se podrn aprovechar para los programas de prevencin de la infeccin con VPH. Se podr determinar cules son los genotipos circulantes en nuestra poblacin y cules son los factores de riesgo asociados. Se podr establecer cules son los genotipos asociados a las lesiones preneoplsicas y neoplsicas de la mucosa oral, y determinar la probabilidad de que la vacunacin contra los VPH 6, 11, 16 y 18 pueda prevenir la aparicin de estas lesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el anterior perodo de dos aos, se ha estudiado la aplicacin del mtodo cientfico al anlisis de falla de componentes, como una etapa de formacin y capacitacin en el mtodo utilizado para la investigacin de roturas o fallas de piezas o sistemas mecnicos. Ante la tendencia al desarrollo local de componentes, reemplazo de importaciones, se evidencia que no siempre sta accin se realiza verificando todos los aspectos del elemento a desarrollar. Tanto el diseo, la materia prima, el mtodo de produccin, deben ser analizados detalladamente por su influencia en el comportamiento de cada elemento. Particularmente, en la pequea y mediana empresa, que no dispone de respaldo tcnico suficiente para cubrir todos los aspectos de un desarrollo, existe la necesidad de recurrir a proveedores externos por asesoramiento. La experiencia acumulada en el Anlisis de Falla, ofrece un enfoque crtico ante los diferentes factores intervinientes en un componente que permiten predecir, con buena aproximacin, los puntos dbiles que posee tanto un diseo como un mtodo de produccin y de esta forma, aportar al desarrollo exitoso del producto.