54 resultados para DECENIOS INTERNACIONALES

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. - La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años noventa del siglo pasado, la presencia de mujeres en instancias de gobierno, y en puestos de relevancia en las organizaciones internacionales, ha supuesto un aumento en la calidad de la representación de los regímenes democráticos a nivel interno, y una gradual modificación en los discursos, en las prácticas y en las culturas organizacionales de las instancias multilaterales, a nivel internacional. La investigación que presentamos se propone analizar la emergencia de la cuestión de género en la agenda de las organizaciones internacionales, la redefinición del discurso de estos organismos en función de este nuevo elemento, y cómo y en qué medida estas redefiniciones responden a las transformaciones impulsadas por la introducción de la cuestión de género en la vida política de América Latina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructurará en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. 3)La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone integrar en una investigación tres dimensiones de la proyección identitaria de Argentina en el sistema internacional, como son la construcción mediática de la realidad, las estrategias de comunicación y participación de la sociedad civil y las definiciones en torno a la marca país. En tal sentido, se explorará la incidencia de estas tres dimensiones en la política exterior argentina en el período 2003-2011. Se parte del supuesto de que las producciones periodísticas se alejan cada vez más del ideal de política de comunicación exterior, al tiempo que se acercan en alianzas a las entidades de participación ciudadana. Esta relación muchas veces supera el impacto y construcción de realidad hacia afuera de aquellas estrategias de comunicación formales que diseña el estado argentino. Por un lado, la influencia de la producción mediática, de la sociedad civil y de la marca país no han sido consideradas en forma acabada en el estudio de las relaciones internacionales, a pesar de que los paradigmas actuales les otorgan a estas dimensiones un papel relevante en la construcción de imagen y posicionamiento internacional de los países. Por otro lado, la identificación de estas dimensiones como factores que inciden en la política exterior dan cuenta de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales en épocas recientes, en tanto se suman a las dimensiones tradicionales vinculadas al paradigma realista. Finalmente, los hallazgos de este estudio servirán de base para el diseño de una política exterior que amplíe las dimensiones exclusivas del ámbito diplomático, a la vez que integre políticas dispersas relativas a comunicación, medios, participación ciudadana y marca país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario internacional produce lo que se ha dado en caracterizar como la globalización del derecho, especialmente en el ámbito de los derechos humanos. En este contexto se analiza la incidencia del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos con especial énfasis en el derecho de la información, desde la optica del derecho interno. Nos preguntamos acerca de cómo se presenta la tensión entre la lógica estatal con su rasgo de afirmación en la soberanía y monopolio en la creación de la jurisdicción doméstica, con la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos, que consecuentemente conduce hacia una globalización jurídica de estos temas. Esto refleja un debilitamiento en el monopolio de creación y aplicación del derecho por parte de los Estados. A partir de este dato del escenario internacional buscamos determinar la incidencia de los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los pronunciamientos de la Corte Interamericana en materia de derecho de la información y su influencia en la jurisprudencia y creación de legislación en nuestro país. The new internacional scenario produces wtah has come to be characterized as the globalization of law, especially in the field of the human rights. In this context we analyze the impact of the Inter-American system of human Rights, whit particular emphasis on media law in domestic law

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un importante número de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma sudamericano. El uso de recursos genéticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina. Sin embargo, dichos recursos han tenido escasa participación en el desarrollo de variedades comerciales por parte de empresas internacionales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es lograr avances en la obtención de variedades ornamentales o clones selectos a partir de especies nativas a través de la selección de genotipos superiores e hibridaciones interespecíficas en el género Glandularia y la domesticación, caracterización y elección de los mejores clones en el género Solidago. Entre las principales actividades para lograr dicho objetivo podemos mencionar: recolección, identificación taxonómica, domesticación, caracterización y mejoramiento genético clásico. La concreción del objetivo planteado permitirá disponer de material con distintos grados de desarrollo: colección de especies del género Glandularia y Solidago, materiales domesticados y avanzados en el mejoramiento. Esto no culmina si no se logra la incorporación de los clones selectos provenientes de especies nativas al sector productivo ornamental. Este último se caracteriza por ser dinámico y cambiante, donde los consumidores varían patrones de consumo, están abiertos a nuevas especies con características que mejoren las opciones actuales y están dispuestos a pagar por ello. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales, como así también un mercado actual y potencial muy promisorio. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbáceas y/o variedades, la incorporación de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez más buscadas, es por ello que la transferencia de material genético impactará en cada uno de los eslabones de este sector productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros años del siglo XXI, la pobreza, la exclusión social y la inequidad en la agenda política de los países y de los organismos internacionales han dado mayor espacio a la discusión sobre la protección social. Se han definido las “enfermedades de la pobreza” como una constante de grupos marginales que no logran acceso a una equitativa distribución de recursos sanitarios acordes a sus necesidades insatisfechas. Nuestro país no escapa a esa realidad, más aún en poblaciones donde todavía no existe acceso a redes de agua potable, adecuados servicios de tratamiento de residuos, deficiente participación de los sectores estatales en salvaguarda de la salud de la población e insostenible calidad nutricional, para citar solo algunos de los factores que determinan la exclusión sanitaria. En la última publicación del 2007 sobre los Indicadores Básicos de la Situación de Salud en las Américas de la OPS, se observa que en la Argentina existe una elevada tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (superada por pocos países de la región), una considerable tasa de incidencia de tuberculosis (una de las enfermedades de la pobreza) y que aún un 20% de la población rural no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable ni instalaciones de saneamiento. Ante esta inequidad manifiesta, la educación sanitaria es uno de los medios más importantes para generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y comunitario, así como para interrumpir las vías de transmisión de las enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. A partir de la investigación de las variables que condicionan la prevalencia de enfermedades transmisibles y la detección de indicadores adecuados, desde este proyecto se sostiene que el desarrollo e implementación de programas estratégicos de educación e intervención sanitaria harán posible un mejor control y tratamiento de estas enfermedades en las poblaciones marginales objeto de estudio. La estrategia de educación y la prevención deben lograr reemplazar la llegada tarde al sistema de salud que funciona como un “parche” poco efectivo y más costoso. Forma parte entonces, del objetivo general de este trabajo, desarrollar e implementar un proyecto de educación sanitaria, y las estrategias para su aplicación, destinado al control de las enfermedades transmisibles en poblaciones marginales, desarrollando herramientas que permitan extrapolar la realidad regional a otras comunidades similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período 2007-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y política de horizontalidad en las relaciones, en la ‘dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización’, considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la ‘construcción de la región como unidad de acción’. De cara a la profundización del Programa de Investigación para 2009-2010, se propone el fortalecimiento institucional de la Comunidad Regional Punilla a través de la conformación de un espacio plural de deliberación para el diseño y gestión de políticas de desarrollo regional, un mecanismo que, a través del Consejo de la Sociedad Civil, está previsto en la Ley provincial y en las normativas regionales y que aún no ha sido consolidado. El proyecto suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y política en la que se sustentará el Consejo y la lógica ‘procesal y consensual’ de su construcción. De manera que los esfuerzos se orientarán al estudio y promoción de un modo específico de planificación y gestión realizados de manera compartida entre el Estado (considérese el gobierno regional a través de la Comisión Política de Intendentes como órgano de la CRP) y la sociedad (en tanto red que, con cierto grado de consolidación previa, se insertará en el ámbito específico del Consejo de la Sociedad Civil en el marco de la CRP). Se promoverá, entonces, un mecanismo específico de diseño de políticas públicas basado en la gestión asociada de las decisiones considerando la nueva configuración del mapa político de la CRP ‘en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios participativos que la sociedad civil de la región puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas’. Metodológicamente y continuando una línea de trabajo iniciada por el equipo PROFIM/ICDA a partir de 2004, esta propuesta se inscribe en la investigación-acción participativa. Los objetivos del proyecto se basan en una concepción epistemológica crítica y receptan buena parte de los aspectos teórico-conceptuales que sustentan las metodologías conocidas como PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promoción de prácticas participativas cogestivas en procesos de cambio político y social. Asimismo, receptan el marco teórico y las metodologías del modelo relacional de diseño y gestión de políticas públicas desarrollado en la Cátedra de Análisis de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas, búsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endémicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservación y son promisorias por su potencial simultáneo de aplicación paisajística y para elaboración de pesticidas. La meta es promover la conservación regional de flora nativa a través del uso, con estrategias in situ-ex situ en áreas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos específicos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagación y cultivo de dichas especies y c- Transferir información y capacitar recursos humanos en técnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodología contempla: a- Recolección georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservará acondicionado en el Banco; b- Caracterización y evaluación de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibración de protocolos de propagación sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inóculos). La capacitación de recursos humanos se hará mediante pasantías y talleres de capacitación en el marco del Jardín Botánico y transferencia de información a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluación de calidad de semillas, protocolos de métodos de propagación y cultivo, la realización de un taller de capacitación y una pasantía al año y la publicación de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticación de estas especies surge frente a su potencial de uso para múltiples fines y frente al poco desarrollo que aún presenta el sector de producción intensiva de especies nativas. Se espera que la información generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisión de ejemplares cultivados con técnicas conservativas de variabilidad y viabilidad genética para intervenciones paisajistas en áreas urbanas y remediación de paisajes, evitando la extracción directa del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vuelta de la democracia ha permitido visibilizar a numerosos grupos étnicos que se encontraban oprimidos por las élites en el poder. Éstas, que han tradicionalmente cooptado el concepto de nación, mantienen un enfrentamiento con los grupos indígenas, con recientes accesos al poder. Este conflicto se ha manifestado en diferentes grados a lo largo de los años, yendo desde huelgas hasta conatos de guerra civil. Desde esta perspectiva, el presente proyecto se abocará a discernir las relaciones existentes entre identidad, emergencia étnica y conflicto en la región andina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la responsabilidad internacional de los Estados es una institución tradicional del Derecho Internacional, durante la última década ha sido objeto de gran desarrollo y evolución. En efecto, la adopción en 2001 del Proyecto de Responsabilidad Internacional por Hechos Ilícitos de los Estados de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas y los graves acontecimientos sucedidos en la última década (principalmente como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre 2001) han puesto a esta tradicional institución jurídica en el centro de atención de la comunidad internacional. Así, la realidad del nuevo contexto internacional plantea nuevos y graves desafíos, que fuerzan al límite la interpretación de las normas jurídicas que conforman el régimen general de responsabilidad internacional de los Estados. El interés por esta materia también se manifiesta por la rica labor que ha tenido la jurisprudencia internacional en los últimos años. Paralelamente, cada vez con mayor intensidad se han multiplicado los regímenes especiales de responsabilidad internacional, vale decir aquellas normas que en forma específica y con carácter prioritario regulan la responsabilidad de los Estados en determinadas áreas de sus relaciones internacionales (comercio internacional, inversiones, integración, medio ambiente, energía atómica, Derechos Humanos, etc.). Asimismo, la responsabilidad internacional del Estado ha adquirido en el contexto actual diversas manifestaciones en distintos sectores o materias específicas y en casos concretos que merecen ser analizados (uso de la fuerza armada, terrorismo, medioambiente, comercio internacional, inversiones, integración, Derechos Humanos, etc.). En este contexto, el proyecto pretende analizar la responsabilidad internacional de los Estados desde una amplia dimensión, abarcando desde sus fundamentos teóricos hasta los principales desafíos que le plantea el contexto internacional actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen de datos provenientes de experimentos basados en genómica y poteómica es grande y de estructura compleja. Solo a través de un análisis bioinformático/bioestadístico eficiente es posible identificar y caracterizar perfiles de expresión de genes y proteínas que se expresan en forma diferencial bajo distintas condiciones experimentales (CE). El objetivo principal es extender las capacidades computacionales y analíticos de los softwares disponibles de análisis de este tipo de datos, en especial para aquellos aplicables a datos de electroforésis bidimensional diferencial (2D-DIGE). En DIGE el método estadístico más usado es la prueba t de Student cuya aplicación presupone una única fuente de variación y el cumplimiento de ciertos supuestos distribucionales de los datos (como independencia y homogeneidad de varianzas), los cuales no siempre se cumplen en la práctica, pudiendo conllevar a errores en las estimaciones e inferencias de los efectos de interés. Los modelos Generalizados lineales mixtos (GLMM) permiten no solo incorporar los efectos que, se asume, afectan la variación de la respuesta sino que también modelan estructuras de covarianzas y de correlaciones más afines a las que se presentan en la realidad, liberando del supuesto de independencia y de normalidad. Estos modelos, más complejos en esencia, simplificará el análisis debido a la modelización directa de los datos crudos sin la aplicación de transformaciones para lograr distribuciones más simétricas. Produciendo también a una estimación estadísticamente más eficiente de los efectos presentes y por tanto a una detección más certera de los genes/ proteínas involucrados en procesos biológicos de interés. La característica relevante de esta tecnología es que no se conoce a priori cuáles son las proteínas presentes. Estas son identificadas mediante otras técnicas más costosas una vez que se detectó un conjunto de manchas diferenciales sobre los geles 2DE. Por ende disminuir los falsos positivos es fundamental en la identificación de tales manchas ya que inducen a resultados erróneas y asociaciones biológica ficticias. Esto no solo se logrará mediante el desarrollo de técnicas de normalización que incorporen explícitamente las CE, sino también con el desarrollo de métodos que permitan salirse del supuesto de gaussianidad y evaluar otros supuestos distribucionales más adecuados para este tipo de datos. También, se desarrollarán técnicas de aprendizaje automática que mediante optimización de funciones de costo específicas nos permitan identificar el subconjunto de proteínas con mayor potencialidad diagnóstica. Este proyecto tiene una alta componente estadístico/bioinformática, pero creemos que es el campo de aplicación, es decir la genómica y la proteómica, los que mas se beneficiarán con los resultados esperados. Para tal fin se utilizarán diversas bases de datos de distintos experimentos provistos por distintos centros de investigación nacionales e internacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El duraznero (Prunus persica (L) Batsch) presenta un gran número de cultivares y éste se acrecienta constantemente debido al intenso trabajo de mejoramiento genético al que es sometido. La metodología para la caracterización e identificación de los cultivares desde el punto de vista legal, es la basada en el estudio de los caracteres pomológicos (morfológicos y agronómicos). La UPOV ha elaborado una serie de descriptores para la mayoría de los frutales. Dicha metodología a veces presenta problemas debido a la gran similitud de los tipos estudiados por su cercanía genética y a la variación que tales caracteres pueden presentar debido a la influencia de las condiciones del medio. Por ello existe un gran interés en métodos alternativos o complementarios para la caracterización. Entre ellos el estudio de ciertos compuestos bioquímicos (proteínas e isoenzimas), han demostrado ser muy interesante para tal objetivo. Se propone el estudio de distintas isoenzimas en diferentes órganos de la planta, con el fin de lograr su caracterización. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es la caracterización bioquímica de las variedades y portainjertos del duraznero. Los objetivos específicos son: Objetivo 1. Caracterización de cultivares de duraznero mediante extracto de tallos. Subobjetivo 1.A. Distintas fechas de muestreo. 1.B. Distintas isoenzimas. 1.C. Elaboración de datos. Objetivo 2. Caracterización de cultivares de duraznero mediante extractos de hojas. Subobjetivo 2.A. Distintas fechas de muestreo. 2.B. Distintas isoenzimas. 2.C. Elaboración de datos. Objetivo 3. Caracterización de portainjertos para el duraznero mediante extractos de tallos y hojas. Subobjetivo 3.A. Distintas fechas de muestreo. 3.B. Distintas isoenzimas. 3.C. Elaboración de datos. El presente proyecto se inserta dentro de las investigaciones más avanzadas en la búsqueda de métodos alternativos a la caracterización morfológica para la taxonomía de las distintas especies vegetales por parte de numerosos laboratorios internacionales. La importancia práctica de un método de identificación bioquímica es la posibilidad de disponer de una metodología sencilla y al mismo tiempo fiable que nos permite certificar el material viverístico.