6 resultados para Conceito de números negativos Histórico-epistemológico

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin, realizado en red con universidades argentinas y europeas, tiende a considerar los bienes histrico-arquitectnicos de origen italiano en Argentina con la finalidad de promover su valoracin y conservacin. El subproyecto encarado por la Universidad Catlica de Crdoba se centrar en la produccin arquitectnica y urbana de la regin. Comprende dos fases significativas: la primera de ellas comprende el conocimiento y la valoracin de ese patrimonio cultural como parte de nuestra identidad; la segunda tiene la finalidad de realizar un proyecto de conservacin y propuesta de adecuacin para el uso o propuesta de reutilizacin segn corresponda- de algunos ejemplos relevantes especialmente seleccionados para tal fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cierra una investigacin tendiente a sustentar una intervencin de Diseo Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajstico natural, configurndolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificacin de rea de planificacin, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigacin SIP1 (2002-2003), desarroll estos contenidos como una Planificacin Estratgica General de la Regin Norte de Crdoba con una escala de aproximacin de gran extensin. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centr en la planificacin de un rea testigo de escala media de aproximacin donde se validasen las hiptesis propuestas para la proteccin ambiental, conservacin del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turstico del territorio y configuracin de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 2008) en una escala de aproximacin muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentacin de una legislacin necesaria y comn para todos los asentamientos urbanos del rea, presentando al Poblado de Ischiln como modelo de una pieza componente sntesis y generadora del Parque Regional Paisajstico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Regin Norte de Crdoba, propuesto en la primer etapa de la investigacin. Sus elementos componentes considerados son: Teselas microterritoriales repropuestas. Tejido conectivo de proteccin, desarrollado y de reconstruccin ambiental Sistema de corredores de vinculacin entre teselas y regiones reas especiales de revalorizacin o innovacin paisajstica Nodos de intercambio y de localizacin del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, reas y Sendas de Interpretacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin se propone elaborar metodologas, tcnicas y procedimientos operativos para la conservacin, la recuperacin y la valorizacin de los bienes histrico-arquitectnicos de origen italiano en Argentina. Para alcanzar tal objetivo, la investigacin, mediante el estudio de una serie de casos tipo, formular directamente un programa operativo de intervenciones de conservacin y recuperacin realizable por parte de las instituciones pblicas o con acciones juntadas pblico-privadas. La Universidad de Ferrara trabaja desde hace tiempo en Amrica latina y en Argentina, por acuerdos de colaboracin bilateral y la coordinacin del Red Alvar-Patrimonio y Proyecto que asocia a diez Universidades Latinoamericanas y a cuatro Universidades Europeas. Los resultados esperados son cuatro: 1. Elaborar un inventario de los bienes histrico-arquitectnicos de origen italiano. 2. Indicaciones de carcter metodolgico y tcnico sobre los que se basarn las nuevas intervenciones de recuperacin y de valorizacin de los bienes histrico-arquitectnicos. 3. Actualizacin de instrumentos tcnicos y rocedimientos, ms especficos y precisos 4. Elaboracin de procedimientos por la recuperacin y la valorizacin de algunos bienes tipo. 5. Propuestas para un programa concreto de valorizacin de los bienes histrico-arquitectnicos de origen italiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En sus narrativas de base histrica, ciertas escritoras aprehenden los eventos colectivos del mbito pblico a travs de lo que stos implican en el mbito privado de la vida de una persona o familia. El patrn con el que estructuran su versin de la Historia es el de las memorias, las cuales representan al sujeto histrico en un discurso eminentemente dialgico, inserto en relaciones interpersonales desde las cuales se construye la vida cotidiana de la sociedad y la nocin de identidad personal. De este modo las narrativas des-centran el discurso histrico institucionalizado, proponiendo otros sujetos y otras acciones como agentes y praxis de la Historia. Esta objetivacin discursiva podra tener origen en un habitus comn, en el cuan un generolecto determinado, al cual las memorias perteneceran como estrategia discursiva propia, cumpliera un rol fundamental. En esta etapa de la investigacin se har anlisis textual usando el instrumental metodolgico de la narratologa. Los datos as obtenidos sern interpretados desde el marco de teoras sociolgicas, antropolgicas y feministas sobre las prcticas de la vida cotidiana, especialmente aquellas que intervienen en la construccin del sujeto socializado. (...) El objetivo especfico tiene dos etapas diferenciables y sucesivas: En primer lugar, describir el modo en que las memorias permiten ficcionalizar los llamados "hechos histricos" desde la esfera de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, construir una explicacin plausible sobre la intencin esttico-ideolgica que fundamenta el proyecto descentralizador de la narracin histrica y la seleccin de las memorias como estructura narrativa. En realidad, esta segunda etapa consistira en comenzar a trazar el mapa del habitus desde el cual escriben estas mujeres, a partir de lo cual podra intentarse responder el interrogante principal: si el gnero de quien escribe condiciona la seleccin de estrategias narrativas. Para ello, habra que ver si todas o la mayora de las escritoras comparten el mismo habitus y si un generolecto forma parte activa de l.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crdoba en el Bicentenario. Los rastros de la memoria: el patrimonio histrico documental y la mediacin del historiador. El objetivo general de este proyecto es contribuir a la consolidacin del proceso de preservacin, conservacin y difusin del patrimonio histrico documental como parte de la riqueza cultural que contribuye al permanente proceso de construccin de la identidad colectiva provincial. Si bien Crdoba tiene una larga tradicin de responsabilidad en la custodia de su patrimonio histrico documental con un conjunto de instituciones de guarda consolidado y concentrado en la capital, es diferente la situacin en el resto de la provincia. No existe informacin ni suficiente ni sistematizada sobre el estado y la disponibilidad de los archivos de los distintos departamentos y localidades, cualquiera sea la responsabilidad bajo la que se encuentren. El proyecto tiene como hiptesis que la ausencia de una poltica integral y del pertinente marco legal de incorporacin, preservacin y conservacin del patrimonio documental impide implementar medidas adecuadas para intervenir en estas tres acciones y para garantizar el eficaz uso y difusin por parte de los investigadores y de la sociedad en general. Esto obedece en gran medida a la carencia de un registro exhaustivo de los fondos documentales existentes en los archivos de la provincia, cuya consulta permitira reconstruir dimensiones no exploradas de la realidad histrica local y regional y de sus lazos con otras situaciones provinciales del pas. Las ausencias mencionadas han tenido un impacto negativo sobre las asimetras regionales respecto al acceso y participacin en la sociedad del conocimiento y, por ende, en la adopcin de polticas sociales que permitan revertir ese desequilibrio. Para cumplimentar con el objetivo general propuesto, se definen cuatro objetivos especficos: 1.- elaborar un registro informativo sistematizado del patrimonio histrico documental con la utilizacin adecuada de las nuevas TICS; 2.- realizar un diagnstico de situacin de los archivos de gestin pblica y colecciones documentales privadas que permita disear, implementar y sostener en el tiempo polticas pblicas adecuadas en materia de preservacin y conservacin de ese patrimonio; 3.- proponer estrategias adecuadas para su difusin; 4.- la produccin de trabajos especializados que den cuenta de la utilidad y pertinencia de ese acervo histrico documental para la reconstruccin histrica de dimensiones de las realidades pretritas provinciales poco o nada exploradas de acuerdo a los nuevos paradigmas de la disciplina. La recopilacin y registro sistemtico de la informacin sobre el estado y disponibilidad de los fondos documentales de diversa ndole en el mbito provincial capitalino y en cuatro localidades extracapitalinas, utilizar dos bases de consulta principales: 1.- las normas internacionales de registro archivstico ISAD (G); y al NODAC (Norma de Descripcin Archivstica de Catalua), adaptando y/o creando los instrumentos que se revelen como ms operativos para los repositorios a trabajar; 2.- los resultados parciales alcanzados en el Catlogo sobre la produccin historiogrfica de Crdoba, Crdoba, CEH, 2003 (CD) de B. I. Moreyra, et al. que contiene casi 2500 asientos bibliogrficos sobre la historia provincial (siglos XVI-XX), clasificado y sistematizado con criterios cronolgicos y temticos de acuerdo con la unidad interna del proceso histrico. Se espera que los poderes pblicos, en sus diversas instancias -provincial y municipal- y los particulares de los municipios donde se trabaje, se comprometan con la responsabilidad cvica de preservacin, conservacin y transmisin del patrimonio histrico documental local y contribuyan con polticas especficas sustentables en el tiempo. En sntesis, el proyecto operar como un campo de experimentacin eficaz en la formacin de recursos humanos y en la generacin de nuevos conocimientos para el rea disciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin se dirige a sistematizar un abordaje postfundacionalista de las identidades polticas en vistas a la construccin de un marco terico-metodolgico para el anlisis histrico-poltico. Se parte de la creciente relevancia en las ciencias sociales de la cuestin de la identidad para indagar la singularidad del marco terico adoptado en su estudio. As, el postfundacionalismo da cuenta de una teora de las subjetividades polticas que parte de procesos de identificacin que suponen una articulacin singular entre relativa estructuralidad y agencia. El sujeto emerge en un contexto nunca plenamente suturado ni plenamente abierto, sino a travs de un anudamiento de diversas dimensiones reales, simblicas e imaginarias. Esta visin es altamente productiva para generar conclusiones relevantes en el campo de la ciencia poltica y del anlisis histrico poltico comparado. This research project seeks to systematise from a postfundationalist view of political identities a theoretico-methodological framework for historico political analysis. The project starts from the increasing relevance of the quistion of 'identity' for contremporary social sciences. Poststructuralism provides an insight of processes of identification that supposes a singular articulation between relative structurality and agency. The subject emerges in a neither fully structured nor fully opened context but through a knotting process of different registers: real, symblic and imaginary. This vision, we believe, is highly productive to generate meaningful conclusions in the field of political science and comparative political analysis.