12 resultados para Citotoxidade de mediação celular Teses

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Giardia lamblia es un protozoario que habita en el intestino de seres humanos y otros vertebrados. La forma vegetativa del parsito carece de organelas tpicas de clulas eucariotas tales como mitocondrias, peroxisomas y compartimentos relacionados en el trfico intracelular y secrecin de protenas como el aparato de Golgi y grnulos de secrecin. Dentro del intestino algunos trofozotos se transforman en quistes, la forma infectiva, que se liberan con las heces, responsables de la transmisin de la enfermedad. El enquistamiento se manifiesta como un proceso de adaptacin celular a la falta de colesterol que ocurre en la parte inferior del intestino, aunque no se conocen los mecanismos de transduccin de seales que llevan a la expresin de genes especficos. Este proyecto est dirigido a conocer los aspectos del proceso de enquistamiento de Giardia, como son a) mecanismos de transduccin de seales que se generan ante esta ausencia de colesterol y la regulacin de la expresin de genes especficos, b) transporte intracelular de los componentes de la pared del quiste, en particular la biognesis de las vesculas especificas de secrecin y del aparato de Golgi, organelas presentes en trofozotos en proceso de enquistamiento y c) el ensamblado de la pared extracelular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un estudio en <i> Trypanosoma cruzi </i>, de aquellos procesos celulares que conducen a determinadas respuestas fisiolgicas despus de estmulos acoplados a receptores, tal como ocurre en eucariotas superiores. Debido a que dicha respuesta puede implicar cambios transitorios en la composicin lipdica y en la fosforilacin de protenas se pretende continuar con el proyecto iniciado anteriormente, para dilucidar algunos aspectos de la regulacin del ciclo del inositol fosfato. Para ello se caracterizar funcionalmente el ciclo en formas epimastigotes del parsito y se determinar el compromiso de los fosfogliceridos (especficamente los fosfonositidos) y lpidos neutros (diacilglicerol) con la respuesta celular frente a carbacol y al pptido sinttico (1-40) que posee residuos del extremo amino terminal de la alfa D-globina de pollo. Con el propsito de determinar el papel que juega el IP3 como segundo mensajero en <i> T. cruzi </i> y sus consecuencias en la seal de calcio intracelular se estudiar el origen del incremento del ion despus de los estmulos extracelulares mencionados anteriormente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poliaminas son molculas esenciales para el crecimiento, diferenciacin y transformacin celular. Se encuentran presentes en todo tipo de clulas y sus niveles endgenos estn perfectamente controlados. Estudios recientes indican que los niveles de la arginina regularan el metabolismo de las poliaminas putrescina y espermidina. Este aminocido produce xido ntrico (ON), segundo mensajero implicado en la respuesta inmune, en la neurotransmisin y en el proceso inflamatorio. En este tipo de trabajo se propone desarrollar un sistema de deteccin para determinar la concentracin de ON en tiempos cortos que permita conocer su relacin con el metabolismo de las poliaminas. Por otra parte, el papel especfico de las poliaminas en la regulacin del ciclo celular es desconocido y en nuestro laboratorio se est estudiando el rol de estas molculas en el ciclo de clulas normales y malignas; se propone determinar la expresin de la ciclina D1 a lo largo de este ciclo y su implicancia en situaciones de carencia de poliaminas endgenas. Tambin se han relacionado a las poliaminas con la apoptosis o muerte celular programada (MCP), por lo que se intentar estudiar las variaciones durante el ciclo celular de la MCP de clulas normales y malignas y su relacin a las poliaminas. Los resultados de estos estudios ampliarn el conocimiento del rol de las poliaminas y permitir disear experimentos utilizando inhibidores de estas molculas como anticancergenos. Desde el punto de vista biotecnolgico, el sistema deteccin de ON posibilitar determinar su concentracin en tiempos cortos, aportando informacin de su rol metablico. Esta metodologa podr aplicarse en otros sistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La motilidad celular orientada (o mecanismo quimiotctico de orientacin), es una respuesta celular a seales moleculares de su micro-ambiente necesaria para modular la distribucin celular en sitios especficos y con elevada precisin. Nuestra hiptesis establece que la migracin orientada de clulas neurales es regulada por gradientes de concentracin de molculas solubles liberadas por sus regiones "blanco". Este proyecto es continuacin del estudio de la quimiotaxis de clulas de cresta neural (CCN) y de neuronas ventriculares (NV) inducida respectivamente por factores difusibles de la regin del futuro ganglio ciliar y del bulbo olfatorio.En el sistema de CCN, hemos caracterizado como molculas quimiotcticas a la quimioquina Stromal Cell-Derived Factor-1, y los factores trficos Stem Cell Factor y Neurotrophic Factor-3, habiendo determinado la expresin de sus respectivos receptores CXCR4, TrkC y p75 en la poblacin de CCN mesenceflicas de ambrin de pollo. Actualmente, estamos desarrollando experimentos con el Ciliary Neurotrophic Factor y factores de la familia Bone Morphogenetic Proteins. Adems de la estrategia experimental in vitro, hemos determinado en el embrin entero la expresin de las molculas quimioatractantes mediante hibridacin in situ del ARNm y la presencia de las respectivas protenas mediante inmunocitoqumica. En el sistema de NV, estamos analizando la motilidad celular en relacin con molculas liberadas por el bulbo olfatorio. En los dos sistemas biolgicos, estamos analizando elementos de la transduccin de seales y cambios en el citoesqueleto, en ambos casos asociados con la respuesta temprana en la orientacin quimiotctica de la clula. Asimismo, en ambos sistemas biolgicos, evaluamos los efectos del etanol sobre la migracin y distribucin celular, en condiciones equivalentes a las que inducen el Sindrome Fetal Alcohlico en mamferos.En base a resultados ya obtenidos en experimentos in vitro, en la presente etapa intentaremos su caracterizacin in vivo mediante el bloqueo funcional de las molculas quimiotcticas (y/o sus receptores) sobre embriones enteros, mediante silenciamiento con ARNsi (o morfolinos especficos) mediante electroporacin, y posterior determinacin de la distribucin celular mediante marcadores especficos anti-CCN (o lipoflicos de tipo DiI).Los resultados permitirn mejorar el conocimiento del mecanismo de la migracin celular orientada y aportar al diseo de recursos diagnsticos, teraputicos o de control de anomalas embrionarias o patologas tumorales por mala distribucin celular como las Neurocristopatas, o inducidas por txicos exgenos como el Sindrome Fetal Alcohlico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de investigacin para el prximo perodo est dirigida a conocer en profundidad varios aspectos del proceso de enquistamiento de Giardia. Por otro lado, continuaremos con la dilucidacin de los mecanismos involucrados en la regulacin de la variacin antignica en Giardia y el desarrollo de una vacuna contra este importante patgeno intestinal. Se continuar con la profundizacin de los estudios inmunolgicos que generan proteccin y se desarrollar un nuevo proyecto para la utilizacin de los antgenos de superficie de Giardia para la generacin de una plataforma para la produccin de vacunas orales contra otros agentes infecciosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus Encefalitis Saint Louis (VESL)es un virus neurotrpico que puede provocar en humanos encefalitis, meningitis y cefalea febril. Estudios epidemiolgicos demostraron la circulacin del virus en Argentina, reportndose el primer brote de encefalitis en Sud-Amrica en Crdoba en el 2005. Los macrfagos tienen un rol muy importante en la patognesis de las infecciones virales. Estas clulas son permisivas para la replicacin y reservorio viral. Reconocen a los virus mediante receptores de reconocimiento de patrones, incluidos los receptores Toll-like, lo que genera la produccin de molculas antivirales y citoquinas pro-inflamatorias. Los macrfagos expresan diferentes fenotipos segn el microambiente tisular y el estmulo externo. Se reconocen los macrfagos activados clsicamente (M1) que liberan citoquinas pro-inflamatorias y los macrfagos activados alternativamente (M2) que producen IL-10 y factor transformante del crecimiento. Como parte de la respuesta del macrfago a la infeccin viral, prolifera, se diferencia y muere. La apoptosis es un mecanismo de muerte que limita la actividad del macrfago activado. La interaccin virus-macrfago ha sido analizada con numerosos tipos de virus. Sin embargo, existe escasa informacin sobre el impacto de VESL sobre la respuesta inmune innata. La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infeccin. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la interaccin VESL-macrfago para esclarecer el rol del fenotipo celular y su relacin con la depuracin viral. Adems, analizar la naturaleza y el tenor de los inmunomoduladores liberados y el papel de la apoptosis de los macrfagos en esta infeccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El virus Encefalitis Saint Louis (VESL) (gnero Flavivirus) experimenta una re-emergencia en la regin central del pas, con la ocurrencia de un brote en Crdoba y el aislamiento de cepas de distintos genotipos. Est demostrado que los Flavivirus neurotrpicos, como VESL, replican en macrfagos y clulas dendrticas, tanto en el tejido local como en ndulos linfticos satlites, para luego llegar a torrente sanguneo y ser transportados a sistema nervioso central. Es as que el nivel de viremia inicial es regulado por la depuracin del virus que realizan los macrfagos. Estas clulas reconocen a los virus por medio de receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patgenos, que incluyen a los receptores Toll-like (TLR). La relacin entre los TLR y los virus, se fundamenta en tres aspectos: 1) los TLR al ser estimulados por molculas derivadas de virus activan vas de sealizacin que inducen la produccin de citoquinas pro-inflamatorias, como TNF- , IL-1, 6, 8 y 18, INF- y , que median la respuesta inmune antiviral; 2) las seales que dependen de los TLR median efectos inmunopatognicos, como la apoptosis y la patognesis del virus; 3) algunas estrategias teraputicas o profilcticas antivirales se basan en la estimulacin de los TLR mediante los respectivos agonistas. Como parte de la respuesta del macrfago a la infeccin viral, hay proliferacin, diferenciacin y muerte celular. A la hora de morir, estas clulas pueden seguir el camino que lleva a la necrosis o el de la apoptosis. Durante la activacin de la respuesta inmune frente a antgenos extraos, la apoptosis es requerida para eliminar las clulas efectoras, una vez que han ejecutado su funcin y as evitar el desarrollo de procesos deletreos para el husped. Estudios realizados con distintos Flavivirus documentan el incremento de apoptosis de macrfagos durante la progresin de la infeccin y tambin su relacin con la severidad de la patologa. De acuerdo a los antecedentes expuestos, se formulan las siguientes hiptesis de estudio: 1-El fenotipo de activacin del macrfago infectado con VESL est relacionado con el genotipo viral. 2-La clase de inmunomoduladores liberados y el grado de apoptosis de los macrfagos infectados con el VESL dependen del receptor de reconocimiento utilizado por el virus.El objetivo principal es caracterizar la respuesta inmune inducida en macrfagos infectados in vitro con diferentes genotipos de VESL. Para ello se plantean los siguientes objetivos especficos: 1-Determinar la capacidad de replicacin de VESL en macrfagos.2-Evaluar la expresin de molcula de superficie, receptores y la produccin de inmunomoduladores en macrfagos infectados con VESL.3-Analizar el impacto de la infeccin con VESL sobre la apoptosis de macrfagos.4-Correlacionar la expresin de antgenos de superficie, receptores, produccin de inmunomoduladores, apoptosis y carga viral con el genotipo viral que infecta al macrfago.Se utilizar una lnea lnea celular mieloide U937 y cepas del VESL genotipo III, V y VII. Se estudiar la infeccin de las mismas y determinar la expresin de: CD14, CD16, CD54/ICAM-1, HLA-DR, Fas, R-TNF, CD86, IL4R, TLR2, TLR3, TLR4 y TLR7 por Citometra de Flujo. En el sobrenadante de los cultivos infectados se cuantificarn las concentraciones de IFN-, IFN-, TNF-, IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18 y TGF- por tcnica de ELISA.Se determinar la apoptosis en los macrfagos infectados mediante marcacin con Anexina V-Ficoeritrina y anlisis de fragmentacin del ADN.La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infeccin. El conocimiento de las caractersticas de la activacin del macrfago cuando se infecta con VESL, los inmunomoduladores liberados y el impacto de la infeccin sobre la apoptosis de sta clula, aportara posibles blancos para el diseo futuro de estrategias teraputicas o profilcticas contra esta infeccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarn las caractersticas estructurales, cuantitativas y el proceso de muerte celular por apoptosis en el ovario de C. maculosa y C.picui con el objetivo de aportar conocimientos bsicos a la biologa reproductiva de estas aves. Cincuenta hembras adultas de cada especie se capturarn en el Dpto. Ro Primero (Pcia. de Cba), R. Argentina, durante el ciclo reproductivo 2011-2012. Las muestras de ovarios se fijaran en Formalina Neutra pH 7.0, procesarn con la tcnica de inclusin en parafina y colorearan con Hematoxilina /Eosina y Reaccin Nuclear de Feulgen. Cinco muestras sern utilizadas para la determinacin de muerte celular por apoptosis con la tcnica de TUNEL. Se estudiarn las caractersticas morfohistolgicas del ovario de C.maculosa y C. picui e identificarn, categorizarn y cuantificarn los folculos atrsicos no bursting (folculos atrsicos previtelognicos y vcitelognicos pequeos que conservan la integridad de la pared folicular) y bursting (folculos vitelognicos mayores de 2 mm que liberar el contenido folicular por ruptura de la pared folicular) durante el ciclo reproductivo anual. Mediante la marcacin de ADN fragmentado, se revelar la muerte celular por apoptosis en las clulas granulosas de los folculos atrsicos. Se compararn las semejanzas y diferencias estructurales y cuantitativas y el proceso de muerte celular en los folculos regresivos entre las dos especies. Los resultados de este trabajo representarn un importante aporte al conocimiento de la atresia folicular como as tambin a la muerte celular, un proceso estrechamente asociado a la misma, an poco estudiado en el ovario de las aves. In this work we analyse the structural, quantitative and the process of the cell death by apoptosis in the ovary of Columba maculosa and Columbina picui in order of providing basic knowledge of reproductive biology of these birds. Fifty adult female of each species will be caught in the Ro Primero (Pcia. Cba) R.Argentina, during 2011 - 2012. The ovarian samples will be fixed en neutral buffered Formalin (pH 7.0), processed with the technique of inclusion in paraffin and stained with Haematoxylin - Eosin, and nuclear Reaction of Feulgen. Five samples will be used to reveal cell death by apoptosis with the technique of TUNEL. Will be studied the morphohistological characteristics of ovary of both species, and identify, categorize and quantify the atretic follicles over the cycle, the non-bursting (pre-vitellogenic follicles and vitellogenic small < 2 mm, involution an without follicular rupture) and bursting (vitellogenic follicle > 2 mm in the which the yolk falls into the peritoneum due to rupture of with out put of the wall follicular). Will be revealed DNA fragmentation in the granulosa cells of the atretic follicles. Will compared the similaritues and differences in structure and quantitative and the cell death process by apoptosis in the regresive follicles, between the two species. The results of this study represent an important contribution to the knowledge of follicular atresia as well cell death a process closely associated with it and still poorly studied in the ovary of birds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de la mucosa oral es una patologa muy frecuente que llega en muchos casos a conformar entre el 8 y el 10% de los tumores malignos del hombre. La baja concientizacin de la poblacin general sobre el tema es un factor importante que hace que estas lesiones sean detectadas en forma tarda y cuando ya se trata de lesiones avanzadas de muy mal pronstico. Si bien ha habido grandes avances en el diagnstico y tratamiento de lesiones blancas de la mucosa oral como el liquen plano oral, estas lesiones siguen siendo entidades con muchos interrogantes para todos los expertos en medicina oral, sobre todo en lo referente a su proceso de aparicin y a su tratamiento. Es importante la diferenciacin correcta de estas lesiones, ya que el carcinoma epidermoide bucal puede aparecer tambin como una lesin blanca. No hay suficiente conocimiento de lo que ocurre en otras lesiones blancas de la mucosa oral no liquen plano. Para evaluar el verdadero potencial de transformacin maligna de leucoplasias, liquen plano oral, reacciones liquenoides y lesiones escamosas intraepiteliales (includas las inducidas por accin viral) se evaluar la expresin de las protenas relacionadas con la proliferacin celular y la apoptosis en estas lesiones. Se evaluar con tcnicas inmunohistoqumicas la relacin de bcl-2 como marcador apopttico en leucoplasias, liquen plano oral, lesiones escamosas intraepiteliales y carcinomas epidermoides orales, as como tambin en estas mismas lesiones la expresin proteica de MIB-1 (ki67), ciclina D1, p16 y p53 para valorar si las alteraciones en la expresin proteica de estos marcadores, suceden de forma secuencial a travs de las distintas etapas en la cancerizacin del campo de cavidad oral, ya que no existe consenso en los resultados y las conclusiones obtenidas en los diferentes estudios efectuados sobre la influencia exclusiva de los marcadores apoptticos en el desarrollo de las lesiones de algunas de las lesiones como el LPO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las necesidades de las escuelas de nivel medio es la de tender lazos con otros niveles de la educacin, es por ello que surge la necesidad de programar espacios en los cuales se puedan intercambiar conocimientos cientficos-tecnolgicos entre el equipo de docentes investigadores de la FCA y los docentes y alumnos de las Escuelas de Nivel Medio de la Provincia de Cordordoba con orientacion en Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales, Esecializacion en Alimentos y afines. Es por ello, que se abordararn en este Proyecto de Tranferencias, herramientas y modelos conceptuales acerca de la incorporacin de Nuevas tecnologas educativas al aulas, as como la actualizacin disciplinar de los docentes en temticas relacionadas a la Biologa Celular. Las escuelas receptoras han estado en contacto permanente con el Equipo de trabajo de la Catedra de Biologia Celular de la FCA UNC, a partir del Programa Visitas a Centros de Investigacin, por el cual estan en conocimiento de las actividades docentes y de investigacin educativa que realiza ese equipo de trabajo.Es por ello que estaran dispuestos a implementar las aplicaciones hipermedia, desarrolladas por este equipo de trabajo, para la enseanza y aprendizaje de los temas Fotosntesis" y "Ciclo celular y Biotecnologa"en los cursos que se dicten esas temticas. En una primera etapa se propone trabajar con las siguientes Instituciones Educativas: Escuelas Pas, Instituto San Jose y la Asociacion Educativa Pio Leon (Colonia Caroya, Cordoba) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarn las caractersticas estructurales, cuantitativas y el proceso de muerte celular por apoptosis en el ovario de C. maculosa y C.picui con el objetivo de aportar conocimientos bsicos a la biologa reproductiva de estas aves. Cincuenta hembras adultas de cada especie se capturarn en el Dpto. Ro Primero (Pcia. de Cba), R. Argentina, durante el ciclo reproductivo 2011-2012. Las muestras de ovarios se fijaran en Formalina Neutra pH 7.0, procesarn con la tcnica de inclusin en parafina y colorearan con Hematoxilina /Eosina y Reaccin Nuclear de Feulgen. Cinco muestras sern utilizadas para la determinacin de muerte celular por apoptosis con la tcnica de TUNEL. Se estudiarn las caractersticas morfohistolgicas del ovario de C.maculosa y C. picui e identificarn, categorizarn y cuantificarn los folculos atrsicos no bursting (folculos atrsicos previtelognicos y vcitelognicos pequeos que conservan la integridad de la pared folicular) y bursting (folculos vitelognicos mayores de 2 mm que liberar el contenido folicular por ruptura de la pared folicular) durante el ciclo reproductivo anual. Mediante la marcacin de ADN fragmentado, se revelar la muerte celular por apoptosis en las clulas granulosas de los folculos atrsicos. Se compararn las semejanzas y diferencias estructurales y cuantitativas y el proceso de muerte celular en los folculos regresivos entre las dos especies. Los resultados de este trabajo representarn un importante aporte al conocimiento de la atresia folicular como as tambin a la muerte celular, un proceso estrechamente asociado a la misma, an poco estudiado en el ovario de las aves.