10 resultados para Circuitos integrados digitais
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos:• Fortalecer los grupos de investigación y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar “outsourcing” de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participación. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificación y simulación; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricación de chip en línea; •Encapsulado y testeo. Salvo el primer eslabón, los restantes requieren de una gran inversión en infraestructura, con una permanente actualización. Sin embargo, el Diseño de circuitos es perfectamente abordable en la Argentina, dado que solo requiere de conocimiento y experiencia, y se puede realizar sobre computadoras estándar.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos: • Fortalecer los grupos de investigación y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar "outsourcing" de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participación. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificación y simulación; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricación de chip en línea; • Encapsulado y testeo.
Resumo:
Nuestro grupo está utilizando dos nuevas técnicas en el desarrollo electrónico aplicado a la instrumentación científica. Una es la del diseño, simulación y generación de máscaras de circuitos integrados que serán fabricados en el exterior. Otra, la implementación de sistemas utilizando Procesadores Digitales de Señales (DSPs). Actualmente se pretende estudiar, desarrollar e implementar dispositivos tolerantes a fallas para comunicaciones en el medio ambiente espacial con tecnología y presupuesto disponibles en nuestro país. La importancia del proyecto radica en que nuestra incipiente actividad espacial, necesita de la solución a los problemas asociados para producir resultados a nivel internacional. (...) Objetivos generales y específicos * Los sistemas de comunicación con alta escala de integración, tolerante a fallas, para su utilización en microsatélites se perfilan actualmente como la alternativa más viable para la investigación y el desarrollo espacial. Esto abre un conjunto de interesantes líneas de trabajo, entre las cuales se encuentra el desarrollo de dispositivos electrónicos aptos para soportar las severas condiciones impuestas por el medio ambiente espacial. El uso de elementos de muy alta escala de integración permite optimizar el aprovechamiento del espacio y potencializar la flexibilidad y perfomance de los sistemas utilizados a bordo. Pero el principal problema que presentan estos sistemas es su vulnerabilidad frente a las radiaciones, que se manifiesta, principalmente, produciendo fallas como "Latch up", corrimientos de voltajes umbrales y S.E.UP S.("Single Event Up Sets"). * Luego, el objetivo específico consiste en investigar las distintas posibilidades que ofrece el estado actual del arte para mitigar los efectos negativos de estas fallas, estudiar la factibilidad de implementación de soluciones con la tecnología y presupuesto disponibles en Argentina, aplicar estos métodos al desarrollo de dispositivos para comunicaciones que utilizan elementos de alta escala de integración y planear estrategias generales para aplicarlas a otros tipos de dispositivos.
Resumo:
En este proyecto se propone: 1- Formular y analizar los problemas actuales en las técnicas de inyección de fallas para estimar SER (Single Event Response) en los circuitos integrados, aplicandolas luego para evaluar la tolerancia a fallos de diferentes circuitos integrados analógicos/digitales. El objetivo general que se persigue es proporcionar una solución que permita realizar, de forma rápida, eficaz y a bajo costo, la inyección de fallos en los circuitos analógicos y digitales. 2- Estudiar una aproximación no intrusita de detección de fallos en CI, combinando técnicas de hardware y software para detectar errores transitorios en circuitos analógicos y digitales. Este tipo de fallos transitorios tienen una influencia importante en sistemas de microprocesadores, que afectan al flujo de datos y a la etapa de control. Con el fin de proteger el sistema, un módulo de hardware orientado a la aplicación se generará automáticamente, reconfigurándose en el sistema durante el tiempo de ejecución. Cuando se combina esto con técnicas de tolerancia a fallas basadas en programación (Software), esta solución ofrece una protección total del sistema contra fallos transitorios. La campaña de inyección de fallas se planea realizar en un microprocesador MIPS, ejecutando algún programa de evaluación, con ayuda de una plataforma genérica y versátil desarrollada en TIMA (Francia). 3- Comparar los resultados obtenidos del estudio de las técnicas de inyección con los resultados experimentales, a partir de ensayos de radiación (aceleradores de partículas, micro rayos, etc.) al exponer a los circuitos a posibles fuentes de fallas.
Resumo:
El proyecto está basado en la investigación y desarrollo de sistemas de comunicaciones digitales inalámbricos, dentro del campo de las telecomunicaciones, encarando como aspecto distintivo la prestación de servicios integrados es decir, la posibilidad de acceder a voz, video y datos a través de un solo medio. Este tipo de comunicaciones se denomina multimedio y es posible debido a adelantos tecnológicos en el área de integración de circuitos, la difusión en el uso de computadoras y el creciente avance de los servicios de las empresas prestadoras. Los sistemas inalámbricos de comunicaciones multimedio requieren frecuentemente la transmisión de señales codificadas, las cuales pueden representar audio, video, imágenes estáticas, datos, etc. (...) El desvanecimiento de Rayleigh y las multitrayectorias de la señal en un sistema inalámbrico de comunicaciones, causa la pérdida de componentes de esa señal. Técnicas tales como el uso de códigos de corrección de errores, requisición automática de repeticiones entrelazado y las múltiples formas de diversidad, pueden proveer protección contra los desvanecimientos de Rayleigh. Sin embargo, en muchos casos, en particular en la transmisión de imágenes o video, estas técnicas pueden no ser suficientemente eficaces, o bien pueden introducir un retardo excesivo que resulta altamente objetable. Durante el desarrollo del proyecto se investigarán y aplicarán estas técnicas de avanzada para llegar a una transmisión confiable de multimedios, en forma inalámbrica, perfeccionando métodos existentes o implementando nuevos. Objetivos Generales El objetivo a lograr en el presente proyecto será la evaluación exhaustiva de esquemas propuestos, utilizando como herramientas la simulación por computadora y el análisis teórico. Se buscará generalizar resultados previamente establecidos para el caso de canales Gaussianos en Teoría de la Información, al caso de canales con desvanecimiento de Rayleigh con las siguientes condiciones de contorno: 1) Retardo de transmisión limitado; 2) Uso de criterios perceptivos para juzgar la calidad de transmisión. (...)
Resumo:
El proyecto comprende el diseño, implementación, medición y evaluación de un dispositivo de comunicaciones digitales inalámbrica. Este dispositivo podrá ser utilizado como soporte de distintas aplicaciones, como automatización de viviendas, automatización de edificios inteligentes, control y seguimiento de vehículos, control y monitoreo de animales, instrumental médico y otras. La construcción de un transmisor y un receptor de datos por radiofrecuencia, en un único circuito integrado, plantea distintas etapas y para concretarlas se trazaron los siguientes objetivos: • Diseño, implementación y medición de circuitos de transmisión de datos con integrados existentes. • Estudio de las tecnologías y software disponibles para el diseño de los circuitos que constituyen el proyecto. Diseño, simulación, implementación y medición de circuitos realizados con dispositivos discretos.
Resumo:
Las leguminosas constituyen una de las principales fuentes de alimento humano (soja, poroto, maní) y animal (alfalfa, tréboles), además proporcionan productos para diversas industrias (aceitera). El proyecto comprende una investigación integrada sobre estudios morfológicos, estéticos funcionales, anatómicos, microbiológicos, fitoquímicos y de evaluación agronómica de Leguminosas silvestres y cultivadas. Para su mejor desarrollo fue dividido en módulos que interactúan entre sí y comprenden: - Recolección, conservación y evaluación de materiales de herbario, germoplasma y nódulos fijadores de nitrógeno. - Evaluación de características anatómicas, morfológicas y estético funcionales. - Evaluaciones fitoquímicas. - Ensayos de evaluación agronómica de especies silvestres y variedades mejoradas de cultivos. El Objetivo General del proyecto comprende: * Evaluar las cualidades morfológicas, simbióticas, melíferas, poleníferas, fitoquímicas, ornamentales y/o estéticos funcionales, de leguminosas nativas (Lupinos) para establecer el potencial de cultivo y proporcionar información al medio agrícola productivo, docente y de investigación. La importancia de esta investigación radica en el estudio de especies nativas que no crecen en otras regiones del mundo y representan nuestro patrimonio nacional de germoplasma ya que muchas especies tienen potencial de cultivo. Al mismo tiempo permite comprender la interrelación entre las especies silvestres y cultivadas. La experimentación agrícola en parcelas experimentales permitirá establecer el potencial de cultivos no tradicionales o innovadores para la provincia de Córdoba.