5 resultados para Ciencias ambientales

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de videos de divulgación científica tiene un doble sustento: por un lado, promueve la democratización del conocimiento que se genera en las instituciones públicas dando a conocer los desarrollos científicos y los avances tecnológicos en su carácter de vanguardia y vinculación al medio social. Por otra parte, otra idea importante de estos videos es dar a conocer y hacer atractivas las profesiones que son estratégicas para el desarrollo del país, trabajar contra el prejuicio que existe acerca de ciertas carreras científicas (como que sólo son para genios o iluminados) y mostrar a la gente que todos los días hace ciencia, con el objetivo de promover las carreras universitarias que son prioritarias para el desarrollo nacional. Si los investigadores científicos son vistos como gente común, con ciertas capacidades desarrolladas pero también con limitaciones, dudas, dificultades, etc., se facilita la identificación con ellos y se posibilita que sus campos de acción se ofrezcan como accesibles. El género documental es ideal para abordar cuestiones científicas ya que permite tratar los temas con mayor rigor que otros géneros audiovisuales. La idea básica es que estos videos documentales puedan ser emitidos en la televisión, que puedan usarse como disparadores de charlas en los colegios secundarios, ser exhibidos en eventos y conferencias o ciclos de cine.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La idea inicial de nuestro proyecto fue la disponer de medios gráficos, ilustrados y con contenido útil para su extensión y educación sobre la importancia de reconocer los hongos venenosos y comestibles que comúnmente ocurren en la Provincia. Numerosos han sido los accidentes por intoxicación mediante la ingesta de hongos venenosos, tanto de personas que viven en la provincia, como de turistas que visitan las localidades serranas. A raíz de estos hemos recibido numerosas consultas en nuestro laboratorio, tanto de instituciones públicas (hospitales, dispensarios), como así también de particulares sobre la identidad de especies tóxicas y en algunos casos también de especies comestibles. Teniendo en cuenta estos antecedentes en la Provincia, nos pareció primordial proporcionar información sobre las especies fúngicas tóxicas que ocurren en la provincia de Córdoba para prevenir o reducir los accidentes por intoxicación producidos por la ingesta de hongos que son frecuentes en la temporada de verano y otoño, y publicamos una infografía (publicada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología) que distribuimos en hospitales, dispensarios y oficinas de información turística. La demanda que da origen a este nuevo proyecto con información sobre hongos comestibles, es que esta es complementaria de la anterior, y cabe destacar que la colecta de hongos comestibles en algunas localidades serranas es una actividad recreativa pero también una fuente de ingreso local que se genera en las áreas de forestaciones y bosque nativo de la Provincia. Sin embargo, en general, existe poco conocimiento por parte de la población de las especies fúngicas comestibles, a los que se suma escasa información disponible que permita la identificación de estas especies. Por lo que el objetivo de esta nueva propuesta es informar a la población sobre los Hongos comestibles de Córdoba.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo que se presenta pretende concretar una eficiente tarea de socialización que responde a la demanda realizada por el departamento ejecutivo de la Localidad de Las Vertientes para abordar la problemática del uso y efectos biológicos de los plaguicidas sobre los organismos y el ambiente. Del resultado de una encuesta implementada en toda la población se remite como dato significativo que independientemente del motivo, existe un 93% de la sociedad de las Vertientes a quien le interesa tener mayor conocimiento acerca de los temas relacionados con plaguicidas. En este sentido es prioritario difundir los resultados sobre las investigaciones que estudian el efecto genotóxico de las sustancias que son liberadas al ambiente, con el fin de cuidar la salud del ambiente y de las poblaciones humanas y de otros organismos, desde la prevención y promoción de la salud humana y ambiental. Para ello se propone la articulación de actividades con grupos de familias de trabajadores rurales y representantes del ámbito educativo y gubernamental. De esta manera se estará contribuyendo en forma participativa, a transferir conocimientos, sobre los usos y efectos (en especial los crónicos) de la exposición a múltiples plaguicidas de poblaciones rurales. Desde los años cuarenta, el uso de plaguicidas ha aumentado de forma exponencial. Se ha establecido que sólo un 0,1 por ciento de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, el agua y la biota; por lo tanto, se hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos plaguicidas para evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso (Carvalho et al, 1998). La problemática planteada dado el impacto que involucra, implica el abordaje desde diferentes áreas de trabajo: desde las ciencias biológicas (toxicología genética, bioquímica, medicina) acompañadas de las ciencias sociales (educación y legislación ambiental). Este abordaje parte de que el uso de plaguicidas es imprescindible en un mundo con necesidad creciente de producción de alimentos pero nos compete el empleo responsable de estos recursos para protección de la salud y del medio ambiente. Por lo tanto difundir los resultados obtenidos con referencia al problema de los usos y los efectos biológicos de los plaguicidas sobre poblaciones, lleva implícito un deber en la concienciación sobre las medidas de prevención, protección y cuidado personal tanto en el ámbito laboral como en el hogar, con la participación de las respectivas instancias gubernamentales y con mecanismos que permitan ampliar dicho abordaje. La capacitación sobre los riesgos de exposición a plaguicidas debe ser la orientación principal para plantear problemas vinculados a su uso y se constituye en una estrategia que resulta especialmente apropiada en este tipo de riesgo para la salud. La educación y la información es la herramienta más importante para el cambio de conductas. Carvalho, F., N. Zhong, y S. Tavarez y Klaine 1998. Rastreo de plaguicidas en los trópicos. Boletín del OEIA Nº 40.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se nos plantea en este tercer milenio una realidad que se vuelve cada vez más acusiante y a la que debemos dar pronta respuesta desde todos los ángulos posibles y es el deterioro ambiental en general y el de los espacios urbanos en particular. La calidad del aire hace a nuestar calidad de vida, cuando el aire es oxigenado y presenta bajas tasas de polución (ya que hoy es imposible hablar de espacios urbanos sin contaminación en el aire) la sociedad se ve beneficiada en su salud, rendimiento físico, capacidad aeróbica, etc. Pero el crecimiento desordenado de las ciudades ocasiona la pérdida de ambientes naturales y con ello la pérdida de masa verde. El verde en cualquiera de sus formas (árboles, arbustos, enredaderas, etc) genera el oxígeno necesario para respirar, pero a su vez es capaz de degradar gran parte de los contaminantes que la actividad humana genera a la atmósfera. En el caso de Villa María en particular, el crecimiento urbano de los últimos tiempos ha producido una fuerte reducción de espacios verdes en la ciudad, así como un aumento importante en el parque automotor, lo que produce un impacto directo en la calidad del aire. Se suma a esta situación la presencia de silos cercanos, la posibilidad de radicación de empresas que utilicen la gasificación como proceso de degradación de la basura y la presencia de pequeñas industrias que contribuyen a un panorama preocupante para la calidad del aire. Como formadores de formadores en el área de las ciencias naturales, nos sentimos involucrados y responsables en la toma de conciencia de esta realidad y en identificar y transferir conocimiento y metodologías apropiadas y posibles de desarrollar en este nivel, así como diferentes posibles caminos para comprometer al estudiante de profesorado, pero también al propio profesor en la compleja realidad de nuestros problemas ambientales. Se identificó el trabajo de un grupo de la Universidad Nacional de Córdoba que ha desarrollado un sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire con Bioindicadores, siendo el mismo parte de la ordenanza de monitoreo del aire para esa ciudad. Esta metodología ha sido aplicada en diferentes niveles educativos, ajustando su complejidad y exigencia, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre los problemas ambientales actuales, la necesidad de espacios verdes y además de transferir de manera sencilla pero rigurosa el resultado de una investigación a la sociedad, en particular a alumnos de la escuela media según hemos constatado y se observa en bibliografía. Este proyecto se adecua a los lineamientos educativos en vigencia (Diseño Curricular de Educación Secundaria - Documento de Trabajo 2009-2010 del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba), cumpliendo el objetivo de incorporar las ciencias naturales a la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos y a la fundamentación de la toma de decisiones en diferentes contextos. En ese caso, los conocimientos construidos en este proyecto podrán servir para realizar una acción concreta en el contexto ambiental. Esto facilita la tarea del formador y agiliza el proceso educativo. Por lo ante dicho, nos planteamos la posibilidad de intercambiar experiencias entre formadores de distintos niveles, generar un espacio de conocimiento del tema de calidad de aire como problemática ambiental en un área urbana y finalmente aplicar el sistema de monitoreo de calidad de aire en nuestra ciudad como una herramienta de transferencia educativa. La propuesta es un modo de vincular a la formación docente con el campo de la investigación y la capacitación. .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La economía regional, provincial y nacional se apoya, en gran medida en la agricultura, una actividad que debido a la forma que se desarrolla tiende a emparejar y homogeneizar los ecosistemas, afectando la biodiversidad en su conjunto. El uso sustentable de los recursos se apoya en el conocimiento de sus características particulares y distintivas de cada ambiente, y esas características son definidas por los componentes y las interacciones que entre ellos se establecen. Cada ambiente productivo está en mayor o menor medida, definido por un conjunto de factores bio- edafo-climáticos, de uso y de manejo. Por otra parte, los fitosanitarios y todos los agroquímicos en general, son al mismo tiempo insumos necesarios para la producción agropecuaria y también, importantes integrantes de la contaminación difusa asociada a la actividad agrícola. Los estudios de destino y comportamiento de fitosanitarios puntuales emprendidos por este equipo de trabajo, serán integrados con información de clima, uso de la tierra, sistema de labranza, riesgo de erosión, condiciones de drenaje interno y externo, para realizar un cambio de escala que permita identificar y delimitar áreas homogéneas. La provincia de Córdoba, por su ubicación geográfica, presenta tanto en sentido Norte-Sur, como Este-Oeste un espectro amplio de situaciones edáfico-climáticas como también de historia agrícola, manejo y uso del suelo. Esta condición permite la identificación de áreas representativas a diferentes escalas. Los sitios de muestreo serán seleccionados en ambientes contrastantes ubicados en tres transectas oeste-este, una al norte, otra en el centro y la tercera en el sur de la provincia de Córdoba, de manera tal de integrar diferentes atributos: edáficos, climáticos, de relieve, uso de la tierra, presencia de napas freáticas, con indicadores de comportamiento de fitosanitarios. Se realizará una primera etapa (de gabinete) de selección de ambientes en base a información existente de clima, suelo, relieve, uso, cuencas hidrográficas. En una segunda etapa (de campo y laboratorio), los ambientes seleccionados serán muestreados y caracterizados por sus propiedades físicas, químicas, biológicas, comportamiento hidrológico (permeabilidad, estabilidad de agregados, conductividad hidráulica), de retención y degradación de fitosanitarios (atrazina y glifosato por sus características contrastantes). En la tercera etapa (de gabinete) se integrará la información mediante un SIG. Esta cartografía permitirá delimitar áreas con diferentes niveles de vulnerabilidad a la contaminación agrícola y servirá para la toma de decisiones por parte de quienes ejerzan la gestión en sus distintos niveles (gubernamental, técnicos, asesores, productores) para reducir las externalidades negativas del proceso agrícola.