6 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La investigacin planteada intenta trazar un horizonte de la evolucin histrica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Crdoba a travs de la historia misma de sus Ctedras. Desde el inicio de la primera Ctedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, signific de la mano de su primer profesor, Victorino Rodrguez y su pasante Dmaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurdicos en la Universidad de Crdoba, las ctedras constituyeron los ncleos fundamentales, el mbito preciso, la geografa natural, donde creci y se fortific la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a travs de la historia de sus ctedras, una compleja armona que no siempre pacfica que fund la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolucin histrica de la enseanza del Derecho, en el mbito de la Facultad de Derecho, partiendo del anlisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarn los sucesivos cambios de programa, la reinsercin de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogaca y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizar las bibliografas utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prcticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las ctedras. Tambin se estudiar la vida y las obras de cada unos de los catedrticos que tuvieron a su cargo la enseanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigacin, es la ausencia de una investigacin sistemtica sobre el origen, desarrollo y evolucin de los estudios histricos sobre la enseanza del Derecho en la Universidad Nacional de Crdoba. (...) El objetivo general de la investigacin que nos proponemos llevar a cabo est constituido por el propsito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba a partir de la historia misma de sus ctedras de enseanza del Derecho. El objetivo especfico apunta a un estudio ms puntual sobre la evolucin histrica del Derecho en el mbito sealado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su produccin bibliogrfica y su actividad docente, el impacto y evolucin de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislacin, estilo judicial, etc.
Resumo:
La pregunta que se plantea y que se intentar responder es por qu el conocimiento prctico, que tiene que ver con la accin y que necesita ser legitimado y ordenarse normativamente, comienza una rehabilitacin que se ir consolidando progresivamente en el tiempo de la modernidad. La problemtica enunciada se concentrar en el mbito de la poltica, la tica y la religin y en el estudio de fenmenos histricamente situados en Amrica latina.
Resumo:
El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseanza y en nuestro pas, en muchos casos, en el nico recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se ensea la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento cientfico. Estudiar la concepcin de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del rea de Ciencias Sociales de los ltimos aos de escuela secundaria es una alternativa vlida para comprender la forma en que se ensea ciencia en la institucin educativa. Nuestra hiptesis sustantiva es que la concepcin de ciencia y del proceso de investigacin cientfica en el rea de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de anlisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de produccin de nuevos conocimientos cientficos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepcin de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes que solamente se valen de textos escolares- ensean esa misma concepcin. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepcin ms habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto ao de escuela media de una regin educativa determinada; b) identificar la concepcin de ciencia ms frecuente que utilizan los docentes de esa misma regin; c) describir y explicar las caractersticas generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemolgicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexin acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visin de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigacin fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: Para m no hay duda que los libros de texto merecen mucho ms estudio terico y emprico sobre todos sus aspectos: sus gneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didcticas, su papel en la adquisicin y la reproduccin de conocimientos e ideologas, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios histricos, su variacin en diferentes pases, entre muchos otros temas (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigacin pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigacin y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigacin se enmarca en una investigacin de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hiptesis. Se trabajar con una grilla de revisin de textos escolares que ser elaborada en el marco de la investigacin y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedaggicas y cientficas de los profesores (Porln 1997, 2002; 2004).
Resumo:
Nuestro proyecto plantea analizar los recursos materiales y simblicos que ponen en juego las familias pobres, en el marco de su reproduccin social, a fin de evaluar en qu medida sus estrategias contribuyen a superar o reproducir las condiciones de pobreza hipotetizando que las prcticas sociales de las agentes en situacin de pobreza, incluyen limitaciones conformadas por la estructura patrimonial disponible, como potencialidades inscriptas en la trayectoria colectiva y el estado de los instrumentos de reproduccin del barrio, considerado como parte del sistema de estrategias de reproduccin de sus unidades domsticas. En ese sentido la comprensin de las estrategias materiales y simblicas que ponen en juego las familias pobres, nos ofrecer una comprensin acabada de la problemtica en cuestin a los efectos de lograr una incidencia mayor a la hora de la implementacin de polticas pblicas destinadas a este grupo poblacional, y grupos poblacionales similares. La inteligibilidad de este escenario social, puede ser aprehendida fundamentalmente, desde las posibilidades abiertas por las herramientas de tipo cualitativas, sin embargo la metodologa utilizada en este proyecto de investigacin considera la triangulacin de inter-metodolgica como recurso fundamental a fin de dar cuenta tanto de la dimensin explicativa como comprensiva de los problemas sociales a estudiar. La muestra es terica intencional, sus alcances se definen por criterio de saturacin terica. Unidades de recoleccin: unidades familiares en situacin de pobreza que viven en el barrio Las Playas, instituciones formales y no formales que conforman los instrumentos de reproduccin social. En el trabajo de campo se profundizarn las estrategias de: 1- Observacin a partir de la construccin de guas para la mayor precisin de un registro de tipo etnogrfico; 2- Entrevistas semi-estructuradas y abiertas a diferentes familias del barrio seleccionadas a partir de la tcnica denominada "Bola de Nieve" la cual provee un alcance exhaustivo en el territorio determinado; 3- Entrevista a informantes clave relacionados con ONGs e Instituciones Estatales actuantes en el barrio, referentes barriales y sindicales, punteros polticos, etc. Los datos obtenidos en el trabajo de campo deben relevar informacin que garantice el registro de las diversas miradas de los participantes y controlar la diferenciacin entre los datos originales y las propias interpretaciones (Mendizbal, 2006). por lo cual la triangulacin inter-metodolgica, posibilitar articular reflexivamente los resultados cuantitavos y cualitativos. Se prev la transferencia de resultados a travs de publicaciones individuales o colectivas sobre los resultados obtenidos as como la presentacin preliminar de los mismos en congresos y conferencias. Asimismo, se organizarn seminarios con los sectores de la sociedad civil que se trabaje en los que se espera discutir los resultados obtenidos.