10 resultados para Characterization of porcelainized stoneware files
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Si bien las existencias ovinas en Crdoba son solo un 15% menores que las caprinas, esta produccin no ha tenido igual nfasis en el desarrollo de proyectos de investigacin, desarrollo y/o extensin. No obstante, las nuevas circunstancias productivas y las leyes de promocin han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales que incluyen esta produccin. Siendo una poblacin ovina residual, en su gran mayora est compuesta de majadas con base criolla y cruzas diversas con razas estandarizadas, frente a lo cual parecera que la problemtica productiva de carne y lana tiene una seria limitante. Sin embargo, las experiencias en otros lugares del pas y en otros paises confirma una buena alternativa de produccin de carne de corderos pesados y lana para tapicera con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hiptesis que el desarrollo de sistemas de produccin ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la produccin de lana para tapicera. El objetivo general de este proyecto es: evaluar biolgica y econmicamente biotipos ovinos ya criados en dos reas de la provincia, en relacin a la produccin de carne y lana a travs de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos especficos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad en cada caso. El proyecto se va a desarrollar en dos localidades con carcactersticas agroecolgicas distintas: llanura con produccin agrcola (Grupo Cambio Rural Los Pecorinos, Villa Mara) y pastizales de altura (Asociacin de Arrendatarios de Pampa de Olaen, La Falda). Inicialmente se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificacin de biotipos especficos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluacin de la produccin de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la factibilidad de producir corderos pesados en las condiciones actuales y con los biotipos existentes, cumpliementando el ingreso con la produccin de lana de excelente calidada para la confeccin de alfombras, lo cual no deberas de ser incompatible entre s (carne-lana).
Resumo:
Los requerimientos de mtodos analticos que permitan realizar determinaciones ms eficientes en diversas ramas de la Qumica, as como el gran desarrollo logrado por la Nanobiotecnologa, impulsaron la investigacin de nuevas alternativas de anlisis. Hoy, el campo de los Biosensores concita gran atencin en el primer mundo, sin embargo, en nuestro pas es todava un rea de vacancia, como lo es tambin la de la Nanotecnologa. El objetivo de este proyecto es disear y caracterizar nuevos electrodos especialmente basados en el uso de nanoestructuras y estudiar aspectos bsicos de la inmovilizacin de enzimas, ADN, aptmeros, polisacridos y otros polmeros sobre dichos electrodos a fin de crear nuevas plataformas de biorreconocimiento para la construccin de (bio)sensores electroqumicos dirigidos a la cuantificacin de analitos de inters clnico, farmaco-toxicolgico y ambiental.Se estudiarn las propiedades de electrodos de C vtreo, Au, "screen printed" y compsitos de C modificados con nanotubos de C (CNT) y/o nanopartculas (NP) de oro y/o nanoalambres empleando diversas estrategias. Se investigarn nuevas alternativas de inmovilizacin de las biomolculas antes mencionadas sobre dichos electrodos, se caracterizarn las plataformas resultantes y se evaluarn sus posibles aplicaciones analticas al desarrollo de biosensores con enzimas y ADNs como elementos de biorreconocimiento. Se funcionalizarn CNT con polmeros comerciales y sintetizados en nuestro laboratorio modificados con molculas bioactivas. Se disearn y caracterizarn nuevas arquitecturas supramoleculares basadas en el autoensamblado de policationes, enzimas y ADNs sobre Au. Se evaluarn las propiedades catalticas de NP de magnetita y de perovskitas de Mn y su aplicacin al desarrollo de biosensores enzimticos. Se disearn biosensores que permitan la deteccin altamente sensible y selectiva de secuencias especficas de ADNs de inters clnico. Se estudiar la interaccin de genotxicos con ADN (en solucin e inmovilizado) y se desarrollarn biosensores que permitan su cuantificacin. Se construirn biosensores enzimticos para la cuantificacin de bioanalitos, especialmente glucosa, fenoles y catecoles, y sensores electroqumicos para la determinacin de neurotransmisores, cido rico y cido ascrbico. Se disearn nuevos aptasensores electroqumicos para la cuantificacin de biomarcadores, comenzando por lisozima y trombina y continuando con otros de inters regional/nacional.Se emplearn las siguientes tcnicas: voltamperometras cclica (CV), de pulso diferencial (DPV) y de onda cuadrada (SWV); "stripping" potenciomtrico a corriente constante (PSA); elipsometra; microbalanza de cristal de cuarzo con clculo de prdida de energa por disipacin (QCM-D); resonancia de plasmn superficial con deteccin dual (E-SPR); espectroscopa de impedancia electroqumica (EIE); microscopas de barrido electroqumico (SECM), de barrido electrnico (SEM), de transmisin (TEM) y de fuerzas atmicas (AFM); espectrofotometra UV-visible; espectroscopas IR, Raman, de masas, RMN.Se espera que la inclusin de los CNT y/o de las NP metlicas y/o de los nanoalambres en los diferentes electrodos permita una mejor transferencia de carga de diversos analitos y por ende una deteccin ms sensible y selectiva de bioanalitos empleando enzimas, ADN y aptmeros como elementos de biorreconocimiento. Se espera una mayor eficiencia en los aptasensores respecto de los inmunosensores, lo que permitir la determinacion selectiva de diversos biomarcadores. La modificacin de electrodos con nanoestructuras posibilitar la deteccin altamente sensible y selectiva del evento de hibridacin. La respuesta obtenida luego de la interaccin de genotxicos con ADN permitir un mejor conocimiento de la asociacin establecida, de la cintica y de las constantes termodinmicas. Los neurotransmisores podrn ser determinados a niveles nanomolares an en muestras complejas.
Resumo:
Los embalses constituyen reservorios de agua artificiales que se forman para brindar mltiples propsitos. La generacin de energa, la provisin de agua para consumo y riego, la atenuacin de crecientes y los usos recreacionales, figuran como los ms destacados. La calidad del agua y el grado de eutrofizacin, condicionan la realizacin de diferentes usos con consecuencias directas e indirectas para la Salud Pblica y el recurso ctico. La eutrofizacin es precisamente uno de los problemas ms recurrentes en los embalses de la provincia de Crdoba. Las hiptesis son: 1-El incremento en la concentracin de nutrientes, principalmente fsforo y nitrgeno, favorecen la produccin de florecimientos algales, con consecuencias negativas sobre la sociedad y el ambiente; 2 - El estrs ambiental producto del grado de eutrofizacin de los embalses aumenta la susceptibilidad de Odontesthes bonariensis, situacin que contribuye al desarrollo de parsitos y a la disminucin de su condicin corporal. Los objetivos generales del proyecto son: a) Evaluar la variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua de tres embalses de la cuenca del ro Tercero; b) Estudiar diferentes caractersticas biolgicas de la ictiofauna presente. Los reservorios a estudiar son Arroyo Corto (64,57W, 32,22S; 357 ha), Ro Tercero (64,38W, 32,17S; 4600 ha) y Piedras Moras (64,28W, 32,18S; 830 ha). La superficie, cantidad de tributarios y caractersticas limnolgicas que presentan estos embalses son contrastantes. Se determinar de manera estacional y en diferentes sitios de muestreo de cada embalse la calidad del agua para distintos usos, a travs de anlisis fsico-qumicos y biolgicos segn metodologa estndar, realizando mediciones in situ y en laboratorio. Se evaluar el grado de eutrofia de los reservorios a travs de la concentracin de nutrientes, clorofila-a y transparencia de agua. Para evaluar la distribucin espacial de clorofila-a se integraran SIG-sensores remotos y se determinarn modelos geoestadsticos para predecir florecimientos algales su composicin y su relacin con riesgos potenciales para la salud y el recurso ctico. Se determinar la diversidad y riqueza de la ictiofauna y la abundancia poblacional (captura por unidad de esfuerzo), la condicin corporal, el crecimiento y el estado sanitario del pejerrey O. bonariensis. Para ello se utilizaran artes de pesca pasivos (red de enmalle, trasmallo), activos (red de arrastre) y aparejos de pesca (espineles). Por ltimo, se determinar la abundancia y distribucin de Limnoperma fortunei en el embalse Ro Tercero. Los resultados obtenidos permitirn evaluar la calidad del agua, el estado trfico y prevenir los riesgos para la salud pblica y animal en una de las cuencas de alto impacto antrpico del pas. Por su parte, se obtendrn datos sobre distribucin, ecologa y condicin de la ictiofauna, permitiendo el uso sustentable del recurso pesquero. Se obtendrn herramientas que facilitarn la gestin sistmica y la toma de decisiones en el manejo del recurso agua, su saneamiento y la determinacin de reas crticas de riesgo.
Resumo:
La provincia de Crdoba participa con aproximadamente el 23 por ciento del rea total sembrada anualmente con alfalfa en nuestro pas y, en los ltimos aos, se ha incrementado levemente, en contraste con las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ros, donde ha decrecido. La inoculacin de este cultivo con cepas del gnero <i>Sinorhizobium</i> ha permitido mejorar su rendimiento en los suelos de la regin semirida. La utilizacin para la siembra de semillas preinoculadas con microorganismos de origen extranjero, cuya eficiencia y adaptacin a las condiciones locales no siempre se conocen, y con escasa capacidad de competencia ante las cepas naturalizadas, trae como consecuencia un bajo establecimiento de la nodulacin y por consiguiente una escasa reposicin del nitrgeno removido del suelo. An cuando la inoculacin est relativamente difundida, en la actualidad no se ha determinado la proporcin relativa de nitrgeno fijado por las cepas introducidas respecto de las nativas o naturalizadas, ni la competencia que se genera en el suelo por la ocupacin de los sitios potenciales para la formacin de ndulos. Nuestra hiptesis de trabajo es: "la inoculacin con cepas de <i>Sinorhizobium meliloti</i> debidamente caracterizadas y eficientes en la fijacin del nitrgeno atmosfrico mejorar el rendimiento de alfalfa en la regin centro-sur de Crdoba". Los objetivos de este estudio son caracterizar fenotpica y genotpica el aislamiento <i>Sinorhizobium meliloti</i> 3DOh13 y evaluar su eficiencia simbitica en el cultivo de alfalfa, mediante ensayos de infectividad, eficiencia y competencia con cepas nativas. La evaluacin de la infectividad de la cepa comprende estudios de cintica de la nodulacin, nmero total de ndulos y ubicacin de los mismos en experiencias donde las plantas crecen en condiciones de invernculo sobre un soporte de tierra:arena:perlita (2:1:1). Se realizarn ensayos de competitividad, coinoculando semillas con la cepa DOh13 y otras nativas, en bolsas plsticas con medio mineral en los que se desafiarn los distintos aislamientos. Se inoculan las plantas con slo dos aislamientos y los ndulos de la raz principal sern extrados a fin de aislar los microorganismos ocupantes, los que sern diferenciados por marca de resistencia a antibioticos. La eficiencia en la fijacin de nitrgeno ser cuantificada por las tcnicas de reduccin del acetileno en el ndulo y, en caso de ser necesario, se usar el mtodo de Kjeldahl (N total) para la raz, tejido areo o planta entera. La caracterizacin genotpica de S. meliloti 3DOh13 incluir mtodos de fingerprint de ADN por tcnicas de PCR y secuenciamiento del ADNr 16S. Esta investigacin permitir obtener informacin precisa sobre la respuesta de alfalfa a la inoculacin con la cepa de referencia. El producto que se espera obtener es un nuevo inoculante, formulado con una cepa efectiva en la fijacin de nitrgeno, debidamente caracterizada y con probada capacidad de adaptacin a los suelos de la regin
Resumo:
Desde el tiempo de la conquista y colonizacin en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exticas entre ellas ovinos. El tipo de animal introducido al territorio determin la formacin poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecan al tipo lanero. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y la mayora en manos de pequeos productores. En base a estudios previos se puede afirmar que constituiran un material gentico de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende realizar una caracterizacin zootcnica y gentica mediante relevamientos poblacionales en regiones donde an se conserva material autctono o local del tipo criollo. El relevamiento comprende un posicionamiento geogrfico y breve descripcin del sistema de produccin, la toma de informacin biolgica, morfolgica y zoomtrica de los animales de la majada y la correspondiente obtencin de muestras de lana. Estas muestras son remitidas al Laboratorio de Fibras Animales de la Red SUPPRAD para su evaluacin. Para determinar la variabilidad zootcnica y genrica de las poblaciones se confeccionan ndices de arcasmo o primariedad basados en marcadores fenotpicos, bioqumicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeo productivo y reproductivo de las poblaciones para poner analizar los factores que afectan la produccin de lana y disear estrategias de manejo que la optimicen. Ello posibilitar evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservacin y/o mejoramiento. Paralelamente se podr establecer el destino del producto textil producido por dichas poblaciones ovinas.
Resumo:
Los sistemas de agua dulce constituyen fuentes vitales para el desarrollo de la vida. Entre otras causas, el excesivo y poco controlado uso de pesticidas por las prcticas agrcolas modernas ha contribuido con la degradacin de estos ecosistemas en la provincia de Crdoba (Secretara de Ambiente, 2008). Los pesticidas son compuestos txicos y qumicamente estables en el ambiente. Diversas especies microbianas presentan la capacidad para mineralizar dichos compuestos, siendo uno de los mecanismos de descomposicin ms importante. En el presente trabajo se pretende (1) Detectar y cuantificar principios activos de pesticidas en diferentes aguas ambientales de la regin centro-sur de la provincia de Crdoba; (2) Aislar y caracterizar especies bacterianas a partir de muestras de aguas superficiales y subterrneas de la regin que demuestren ser eficientes en la biodegradacin de diferentes pesticidas. Para ello, se estudiar la presencia de 10 pesticidas organoclorados y organofosforados (lindano, 2,4D, DDT, p,p-DDE, -endosulfn, -endosulfn, clorpirifs, dimetoato) y herbicidas (atrazina) en muestras de agua superficiales y subterrneas (8 - 12m de profundidad) de la regin agrcola centro-sur de Crdoba. Se establecern diferentes puntos de muestreo en las principales cuencas hidrogrficas: Ro Tercero y Embalse de Ro Tercero, Canal Desviador de Bell Ville, Laguna La Salada, Ro Saladillo, Ro Carcara y Ro Cuarto. La determinacin de pesticidas se realizar mediante Cromatografa de Gases (GC). Conjuntamente, se realizar el aislamiento de microorganismos a partir de las muestras de agua suplementadas con diferentes concentraciones de pesticidas (Lpez et al., 2005) y se proceder a la caracterizacin morfolgica y bioqumica (Lechevalier, 1989). Se realizarn curvas de crecimiento (DO600) y se determinar la viabilidad celular mediante el mtodo de recuento en placa. El potencial catablico de cada aislamiento se determinar analizando la concentracin residual de pesticidas en el sobrenadante de los cultivos (Benimeli et al, 2003) y mediante ensayos de resting-cell (Hernndez et al, 2008). Finalmente se realizar la caracterizacin gentica (Weisburg, 1991) de los aislamientos que demuestren una mayor eficiencia en la biodegradacin de pesticidas. El presente estudio pretende abordar una temtica prioritaria como es la contaminacin ambiental de ecosistemas acuticos de la provincia de Crdoba. la deteccin de principios activos de pesticidas sera, por lo tanto, un indicador de contaminacin de origen antropolgica y brindara informacin respecto al deterioro de la calidad del agua. Por otra parte, el aislamiento de bacterias adaptadas a las condiciones ecolgicas de la regin y capaces de metabolizar eficientemente diferentes pesticidas como fuentes de carbono y energa sera beneficioso para su utilizacin en futuros ensayos de biorremediacin.
Resumo:
El hidrgeno tiene, actualmente, una atencin considerable por su posible uso como combustible limpio y otros usos industriales y se ha demostrado que es posible hacer funcionar motores de combustin interna, por lo tanto es una alternativa viable respecto de fuentes de energa no renovables como el petrleo y tal vez sea en el futuro la tecnologa ms prometedora para reducir la contaminacin, conservando el suministro de combustibles fsiles. Uno de los principales problemas para la utilizacin del hidrgeno como combustible es el del almacenamiento para que pueda ser seguro y transportable con todos los riesgos que esto supone. En este sentido el estudio de la adsorcin de polmeros conductores (tal como polianilina, PANI o polipirrol PPy) y su posterior polimerizacin sobre hospedajes como aluminosilicatos meso y microporosos y carbones mesoporosos, es de suma importancia por sus propiedades para el almacenamiento de H2. El objetivo general de este proyecto es Investigar el almacenamiento de hidrgeno en nuevos composites nano/microestructurados. La sntesis de materiales micro/mesoporosos (MFI, MEL, BEA, L, MS41, SBA-15, SBA-1, SBA-3, SBA-16, CMK-3) para usos como hospedaje se realizan por sol-gel o sntesis hidrotrmica y se modificarn con TiO2, CeO2, ZrO2 y eventualmente con Ir, Ni, Zr. Muestras de estos hospedajes sern expuestos a vapores del monmero puro (anilina o pirrol). Luego se polimerizarn por polimerizacin oxidativa. Los nanocomposites sintetizados se caracterizarn por XRD, FTIR, DSC, TGA, SEM, TEM, EXFAS, XANES, UV-Vis. La adsorcin de hidrgeno sobre los composites se llevar a cabo en un Reactor Parr, desde presiones atmosfricas y a altas presiones y varias temperaturas de adsorcin . Los estudios de desorcin de hidrogeno se llevarn a cabo en un equipo Chemisorb Micrometrics y se realizarn estudios termogravimtricos y de capacidad de retencin de Hidrogeno por el nanocomposite. La importancia del estudio de este proceso tiene importantes implicancias econmicas y sociales que sern preponderantes en el futuro debido a las cada vez ms exigentes regulaciones ambientales. Adems se contribuir al avance del conocimiento cientfico, ya que es posible disear nuevos materiales, los que adems permitirn generar reservorios de H2 con alta eficiencia. Por lo consiguiente: - Se desarrollarn nuevos materiales nanoestructurados, micro y mesoporosos y nanoclusters de especies activas en los hospedajes como as tambin la inclusin de polmeros (PANI, PPy) dentro de los canales de estos materiales. - Se caracterizarn estos materiales por mtodos espectroscpicos (fisicoqumica de superficie). - Se estudiar la adsorcin /absorcion de H2 en los nuevos materiales desarrollados. -Se aplicarn mtodos de diseo de experimento (RDS), para optimizar el proceso de almacenamiento de H2, nivel de interaccin de variables sinrgicas o colinrgicas.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, constituye la principal miocarditis infecciosa a nivel mundial. Crecientes evidencias revelan que la respuesta inmune innata tendra un rol determinante en la fisiopatologa de las enfermedades cardiovasculares. La inmunidad innata es la primera lnea de defensa, no especfica, preprogramada para combatir agentes infecciosos. Este sistema censa la presencia de antgenos extraos a travs de los receptores tipo toll (TLR) produciendo citoquinas y activando mecanismos microbicidas. Sin embargo, los TLRs tambin se hayan distribuidos en las clulas parenquimales no inmunes, jugando un importante rol tanto en la defensa como en la homeostasis de cada tejido. Durante la etapa aguda de la infeccin, el T. cruzi invade y se replica dentro de una amplia variedad de clulas y tejidos. Pero posteriormente, los parsitos son efectivamente eliminados de la mayora de los tejidos persistiendo durante toda la vida en las clulas del msculo cardaco y esqueltico de los pacientes infectados. Debido a que el mantenimiento de la clula cardaca infectada es crtica para la patognesis de la enfermedad, los mecanismos que participan en la sobrevida de los cardiomiocitos estn siendo foco de nuestro estudio. Hemos demostrado, que la infeccin ejerce efectos antiapoptticos sobre clulas cardacas aisladas. Nuestra hiptesis es que la inmunidad innata cardaca estara involucrada en el mantenimiento de la sobrevida de los miocitos as como en la defensa contra el parsito. Objetivo general: determinar la participacin de la respuesta inmune innata cardaca en el desarrollo de la enfermedad de Chagas experimental murina. Objetivos especficos: 1) Analizar el compromiso de TLRs en la respuesta anti-apopttica y de autofagia de cardiomiocitos aislados de ratones salvajes y de ratones deficientes en TLR4, TLR2 y en MyD88, molcula adaptadora de la sealizacin por TLRs, sometidos a la infeccin con el parsito. 2) Determinar la importancia de la actividad cisten proteasa parasitaria en el grado de infectividad y la sobrevida de cultivos primarios de ratones salvajes infectados con parsitos transgnicos que poseen disminuda o nula actividad cisten proteasa. 3) Establecer la cintica de expresin de TLR2/TLR6, TLR4 y TLR9, factores antiapoptticos (Bcl-2, Bcl-xL, etc.), dao cardaco y la carga parasitaria en el tejido cardaco de ratones infectados salvajes y/o deficientes antes mencionados. Materiales y Mtodos: Los animales sern infectados i.p. con 5x103 parsitos y se determinar la cintica de expresin de los mediadores mencionados por western blot e inmunofluorescencia, la carga parasitaria ser determinada por qRT-PCR. Como controles se procesarn animales inyectados con solucin salina. En cultivos primarios de cardiomiocitos de ratones neonatos salvajes y deficientes infectados se estudiar la carga parasitaria, la activacin de los mecanismos microbicidas (produccin de xido ntrico, metabolitos reactivos del oxgeno y del nitrgeno, ciclooxigenasa, etc.), produccin de citoquinas y expresin de molculas anti-apoptticas (Bcl-2, Bcl-xL, Bax, etc.). Se explorar la tasa de apoptosis en cultivos deprivados de suero. La autofagia se analizar por microscopia electrnica. Cultivos controles sern mantenidos en medio o tratados con ligandos de los diferentes TLRs. Resultados preliminares sugieren que tanto TLR2 como Bcl-2 se incrementan en tejido cardaco infectado. Esto nos lleva a profundizar en los mecanismos observados en cultivos y estudiarlos en un modelo in vivo, analizando la posible importancia que tiene la inmunidad innata cardaca en el control del establecimiento de la infeccin. La comprensin de los mecanismos que mantienen la sobrevida de los cardiomiocitos y su respuesta a la infeccin es importante ya que el conocimiento de las bases moleculares es fundamental para el desarrollo de nuevos agentes quimioteraputicos. Chagas disease is endemic in Central and South America and causes the most common myocarditis worldwide. We have previously reported that the cardiotrophic parasite Trypanosoma cruzi, its etiological agent, protects cardiomyocytes against apoptosis induced by growth factor deprivation activating the PI3K/Akt and MEK1/ERK signaling pathways. Recent studies have shown that local innate immunity plays a key role in initiating and coordinating homeostatic as well as defense responses in the heart. One of the mechanisms by which the innate immune system senses the presence of foreign antigens is through TLRs. The stimulation of these receptors leads to the activation and nuclear translocation of NF-kB transcription factor and the production of cytokines. Proinflammatory cytokines, in turn, appear to play a central role in the orchestration and timing of the intrinsic cardiac stress response providing, under different situations, instantaneous anti-apoptotic cytoprotective signals, which allow tissue repair and/or remodeling. The aim of the present project is to study the cardiomyocyte innate immune responses to T. cruzi infection and its role in target cell protection from apoptosis. Specific objectives: 1) Study the mechanism triggered by TLR in the anti-apoptotic response and parasite load of infected cardiomyocyte primary cultures from wild type and mice deficient in TLR2, TLR4 or MyD88. 2) Determine the effect of parasite cisten protease activity on primary cultures from wild type mice. 3) Determine the TLR signaling-involvement in parasite load and survival indicators in deficient mice. Preliminary results showed us that cardiac-TLR2 may be involved in the anti-apoptotic effect elicited by the parasite and prompted us to establish the mechanisms triggered by the innate immunity that mediate parasite persistence within the host cell.
Resumo:
IDENTIFICACIN ZEB1 (Zinc Finger E-box Binding Homeobox) es un factor de transcripcin funcionalmente asociado con la diferenciacin de clulas como miocitos, neuronas, clulas de sostn y linfocitos T, adems de estar involucrado en la Transicin Epitelial-Mesenquimatosa (EMT) de los tumores slidos epiteliales. An no se ha revelado en profundidad la participacin de ZEB1 en los procesos de proliferacin y diferenciacin en los que participa. Estamos interesados en los mecanismos de regulacin de ZEB1 y los factores que intervienen en los procesos de diferenciacin y transformacin celular. HIPTESIS 1. Las vas de sealamiento regulan el estado de fosforilacin y la funcin de ZEB1 en la clula normal, el cual se desregulara en la clula neoplsica llevando a cambios en la funcin normal de ZEB1 y consecuentemente a metstasis. 2. IGF-1 es la seal que, en asociacin con el supresor de tumores CCN6, juega un rol causal en la regulacin de ZEB1 y esto a su vez en la metstasis del cncer de mama. OBJETIVO GENERAL: establecer el rol funcional de ZEB1, su interrelacin con otros factores y su regulacin en los procesos de diferenciacin y transformacin celular. OBJETIVOS ESPECIFICOS (incluye Materiales y Mtodos) 1. Estudiar la participacin de vas de sealizacin sobre la funcin biolgica de ZEB1 en clulas normales y neoplsicas. Analizaremos la participacin de seales intracelulares en la fosforilacin de ZEB1 por experimentos de ganancia/prdida de funcin de la va (por uso de inhibidores farmacologicos, mutantes silenciadoras y siRNAs), lo cual sera evaluado en EMSAs, ChIP, transfecciones, inmunofluoresc, etc. 2. Estudiar el rol de IGF-1 y CCN6 sobre la expresin y el estado de fosforilacin de ZEB1 en tumores mamarios benignos, no invasivos e invasivos y metastatizantes. A) Se estudiar la expresin y localizacin subcelular de ZEB1 en lneas celulares de cncer mamario y en xenotransplantes de ratn con variada expresin de CCN6. B) Investigar la relevancia de la fosforilacin de ZEB1 mediada por IGF-1 en el EMT por experimentos con ganancia/prdida de funcin. RESULTADOS ESPERADOS Esperamos poder delinear la/s va/s de sealizacin intracelular que fosforilan ZEB1 y as conocer sobre la regulacin del mismo. Podremos establecer algunas bases para entender la biologa bsica del cncer de mama e identificar blancos teraputicos. IMPORTANCIA Un amplio conocimiento de los factores de transcripcin y sus vas de sealamiento es necesario para el desarrollo tanto de pruebas diagnsticas como para la identificacin de nuevos blancos teraputicos para neoplasias. De modo que resulta de gran importancia clnica determinar el rol de ZEB1, sus protenas y vas reguladoras en el proceso de oncognesis. El desarrollo del proyecto prev la formacin de dos tesistas. Se continuaran colaboraciones con dos grupos extranjeros y se iniciara una tercera. ZEB1 (Zinc Finger E-box Binding Homeobox) is a transcription factor involved in cell differentiation and Epithelial Mesenchymal Transition (EMT) of epithelial tumors. We are interested in the study of mechanisms of regulation (pre and post transcriptional). S.A.1. To investigate post translational mechanisms of ZEB1 regulation in normal and cancer cells. We will analyze the involvement of intracellular signals in phosphorylation of ZEB1 by gain- and lost-of-function experiments. S.A.2. A) To determine the role of IGF-1 signaling and CCN6 in regulating the expression of hypo- and hyperphosphorylated forms of ZEB1 in benign and malignant breast cell lines and in xenograft mouse models by overexpressing and inhibiting CCN6 in breast cancer cells. B) To investigate the relevance of CCN6-mediated ZEB1 phosphorylation to EMT, breast cancer invasion and metastasis. The role of CCN6 on ZEB1 phosphorylation and regulation of E-cadherin, induction of EMT, invasion and metastasis of breast cells will be investigated using gain- and loss-of-function experiments.
Resumo:
La provincia de Crdoba cuenta con alto desarrollo agrcola a base de cereales y leguminosas, como por ejemplo el man. Pero este cultivo con los aos ha trasladado su zona de siembra original y se ha extendido hacia otras reas de mayor riesgo ambiental a raz de la implantacin de la soja. Diversas son las consecuencias de estas dos acciones y que se extienden desde lo agroecolgico hasta lo cientfico-tcnico. Este previo estado del arte y las referencias bibliogrficas que apuntan a la necesitad de aumentar el valor agregado de los cultivos, nos ha llevado a formular una hiptesis de trabajo y es que las plantas de man y soja as como las rizobacterias que se asocian con ellas, son productoras de diversas molculas con potencial uso biolgico en la productividad del cultivo y en aplicaciones tecnolgicas, biolgicas e industriales. Sumado a lo anterior y a las ideas gubernamentales de la necesidad de obtener conocimiento y capitalizarlo como riqueza, y la imperiosa urgencia de responder a demandas regionales, se presenta este proyecto cuyo objetivo general apunta a estudiar la produccin de diversas molculas de rizobacterias y leguminosas con el fin de mejorar la productividad de los cultivos y desarrollar nuevas aplicaciones tecnolgicas en la provincia de Crdoba. Para cumplir dentro de los dos aos de trabajo solicitados con lo expuesto anteriormente, la investigacin ser dividida en objetivos especficos y que consisten en investigar la produccin de molculas de races de man y soja, analizar la respuesta microbiana a las rizodeposiciones de ambas leguminosas y evaluar el posible papel biolgico y aplicacin tecnolgica de molculas de ambos tipos de organismos. Nuestro grupo es de caracter multidisciplinar y ahondar en la diversidad molecular producida por races de man y soja en direfentes das y la respuesta de las rizobacterias que se asocian ellas utilizando tcnicas qumicas (HPLC, GC, GC-masa) y herramientas microbiolgicas y bioqumicas clsicas. Con fines de aplicacin tecnolgica se determinar la posible accin antioxidante de los extractos vegetales sobre sistemas modelos de ensayo as como la bsqueda de enzimas y hormonas microbianas aplicables en otros campos de la ciencia. De esta forma se pretende atender algunas demandas de diferentes sectores del centro sur de Crdoba y del pas pero fundamentalmente posibilitar nuevas aplicaciones de las leguminosas y de las rizobacterias adems de permitir la formacin acadmicas de alumnos de grado y posgrado de la UNRC. The province of Cordoba has high agricultural development based on cereals and legumes such as peanuts. But the crop over the years has transferred his original planting area and has spread to other areas of greatest environmental risk following the introduction of soybeans. The previous state and regional art references that point to the necessity of increasing the value-added crops, has led us to formulate a working hypothesis is that the peanut and soybean plants and rhizobacteria associated with they are products of various biological molecules with potential use in crop productivity and biological technology and industrial applications. The general objective is aimed at studying the production of various molecules and legumes rhizobacteria to improve crop productivity and develop new technological applications in the Cordoba province. This form is intended to meet some demands of different sectors of the center south of Cordoba and the country but enabling new applications of legumes and rhizobacteria in addition to allowing the academic training of undergraduates and graduate of the UNRC.