36 resultados para Centro Histórico
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El proyecto cierra una investigacin tendiente a sustentar una intervencin de Diseo Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajstico natural, configurndolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificacin de rea de planificacin, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigacin SIP1 (2002-2003), desarroll estos contenidos como una Planificacin Estratgica General de la Regin Norte de Crdoba con una escala de aproximacin de gran extensin. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centr en la planificacin de un rea testigo de escala media de aproximacin donde se validasen las hiptesis propuestas para la proteccin ambiental, conservacin del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turstico del territorio y configuracin de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 2008) en una escala de aproximacin muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentacin de una legislacin necesaria y comn para todos los asentamientos urbanos del rea, presentando al Poblado de Ischiln como modelo de una pieza componente sntesis y generadora del Parque Regional Paisajstico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Regin Norte de Crdoba, propuesto en la primer etapa de la investigacin. Sus elementos componentes considerados son: Teselas microterritoriales repropuestas. Tejido conectivo de proteccin, desarrollado y de reconstruccin ambiental Sistema de corredores de vinculacin entre teselas y regiones reas especiales de revalorizacin o innovacin paisajstica Nodos de intercambio y de localizacin del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, reas y Sendas de Interpretacin.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin, realizado en red con universidades argentinas y europeas, tiende a considerar los bienes histórico-arquitectnicos de origen italiano en Argentina con la finalidad de promover su valoracin y conservacin. El subproyecto encarado por la Universidad Catlica de Crdoba se centrar en la produccin arquitectnica y urbana de la regin. Comprende dos fases significativas: la primera de ellas comprende el conocimiento y la valoracin de ese patrimonio cultural como parte de nuestra identidad; la segunda tiene la finalidad de realizar un proyecto de conservacin y propuesta de adecuacin para el uso o propuesta de reutilizacin segn corresponda- de algunos ejemplos relevantes especialmente seleccionados para tal fin.
Resumo:
Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardn Botnico Gaspar Xurez sj (JBGXsj), con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenticos autctonos para el uso sustentable, a travs de la investigacin y la educacin. Los sitios naturales en reas urbanas son valiosos espacios educativos donde muchos ciudadanos toman contacto directo con la naturaleza; tienen un potencial interesante en la formacin de lderes ambientales. Se dar continuidad al programa de conservacin y enriquecimiento del remanente de Espinal del JBGXsj, valorado como aula verde y como parte integrante del Banco de Germoplasma del JBGXsj. Esta forma de conservacin, in situ, permite mantener especies, interacciones y arreglos espaciales tpicos. A su vez se conservar ex situ en el Banco, nuevas semillas y plantas vivas de especies del centro del pas, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o potencial. El material y la informacin servirn para investigacin, propagacin y educacin. El material se evaluar y caracterizar por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiar la domesticacin de especies ecolgicamente vulnerables que presenten potencial de uso mltiple, y que adems permitan promover sinergia con otros proyectos de investigacin en la UCC. Se estudiarn caractersticas agronmicas y biolgicas para el cultivo intensivo. Se formarn recursos humanos en investigacin y tcnica, a travs de pasantas y talleres. Se desarrollar un programa educativo enfocado a conservacin, interpretacin ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivar y dar conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y pblico en general. Se realizarn visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecolgico, etnobotnico y evolutivo.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas molculas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Resumo:
Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestin social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrializacin, la urbanizacin, la inmigracin entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad, la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad, plantean un nuevo objeto de reflexin histórico que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la triloga enfermedad-salud-atencin de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemtica social. La respuesta a los problemas sociales provino de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. La poltica social surgi como el diseo y ejecucin programada y estructurada de todas las iniciativas del Estado adoptadas para atender las necesidades bsicas de la poblacin, como la salud, la educacin, el trabajo, la vivienda y todas aquellas condiciones que impidieran la marginacin social. El Estado Social adopt un papel recaudador y redistribuidor hasta entonces desconocido, que garantiz a los ciudadanos un nivel de vida digna, interviniendo de una manera activa y progresiva en la sociedad. Esta investigacin aborda el tema de la enfermedad-saludatencin y la respuesta a esta problemtica por parte del Estado cordobs durante el perodo 1916-1943, buscando reconstruircmo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitucin del Estado y la ciudadana sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario, en un perodo de alternancias entre demcratas, radicales y una intervencin militar.
Resumo:
Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierde una rica biodiversidad de especies nativas, entre ellas muchas con valor tradicional o uso potencial. El Jardn Botnico Gaspar Xurez S.J se dedica a investigar, conservar y restaurar este recurso. Se conserva ex situ, en un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas coleccionadas in situ de un amplio conjunto de especies, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o uso potencial. El material biolgico y la informacin sirven a la propagacin, educacin e investigacin. Se ejecuta un programa de restauracin, manejo ecolgico y conservacin in situ en un Parque Autctono de 12 hectreas en el predio del campus universitario, remanente del Espinal de Llanura. Se desarrolla un programa educativo. Se sensibiliza, brinda conocimiento y prcticas de investigacin a maestros y alumnos de escuelas primarias y secundarias de la regin (Departamentos Capital, Coln, Santa Mara) en la conservacin de los recursos naturales como requisito previo para una mejor calidad de vida apoyando el afianzamiento de actitudes responsables. El conocimiento y la valoracin de usos tradicionales y potenciales de flora nativa, se logra mediante visitas guiadas por senderos Interpretativos de contenido ecolgico etnobotnico y evolutivo.
Domesticacin y conservacin de plantas nativas del centro de Argentina con potencial de usos mltiples
Resumo:
Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hbitats y recursos fitogenticos. Existen investigaciones cientficas, tcnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autctonas, bsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediacin de paisajes degradados. La informacin para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no est calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endmicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservacin y son promisorias por su potencial simultneo de aplicacin paisajstica y para elaboracin de pesticidas. La meta es promover la conservacin regional de flora nativa a travs del uso, con estrategias in situ-ex situ en reas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos especficos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardn Botnico Gaspar Xurez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagacin y cultivo de dichas especies y c- Transferir informacin y capacitar recursos humanos en tcnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodologa contempla: a- Recoleccin georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservar acondicionado en el Banco; b- Caracterizacin y evaluacin de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibracin de protocolos de propagacin sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inculos). La capacitacin de recursos humanos se har mediante pasantas y talleres de capacitacin en el marco del Jardn Botnico y transferencia de informacin a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluacin de calidad de semillas, protocolos de mtodos de propagacin y cultivo, la realizacin de un taller de capacitacin y una pasanta al ao y la publicacin de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticacin de estas especies surge frente a su potencial de uso para mltiples fines y frente al poco desarrollo que an presenta el sector de produccin intensiva de especies nativas. Se espera que la informacin generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisin de ejemplares cultivados con tcnicas conservativas de variabilidad y viabilidad gentica para intervenciones paisajistas en reas urbanas y remediacin de paisajes, evitando la extraccin directa del recurso.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de molculas obtenidas de plantas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. En otro aspecto relacionado a la salud humana, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia, fundamentalmente atribuida al hecho de que las clulas cancergenas han desarrollado resistencia contra ellas. Este fenmeno se debe a la sobre-expresin de protenas de membrana que actan como bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibicin de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos compuestos obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias, enzimas asociadas a enfermedades y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados
Resumo:
El objetivo de este proyecto es desarrollar y construir dos modelos distintos de centro de mecanizado por control numrico (CNC); uno para aplicaciones acadmicas, de reducidas dimensiones, y otro, de mayor tamao, para mecanizar grandes piezas de materiales como telgopor, Polifan y aglomerado, con una precisin adecuada a los fines mencionados
Resumo:
El proyecto de investigacin se propone elaborar metodologas, tcnicas y procedimientos operativos para la conservacin, la recuperacin y la valorizacin de los bienes histórico-arquitectnicos de origen italiano en Argentina. Para alcanzar tal objetivo, la investigacin, mediante el estudio de una serie de casos tipo, formular directamente un programa operativo de intervenciones de conservacin y recuperacin realizable por parte de las instituciones pblicas o con acciones juntadas pblico-privadas. La Universidad de Ferrara trabaja desde hace tiempo en Amrica latina y en Argentina, por acuerdos de colaboracin bilateral y la coordinacin del Red Alvar-Patrimonio y Proyecto que asocia a diez Universidades Latinoamericanas y a cuatro Universidades Europeas. Los resultados esperados son cuatro: 1. Elaborar un inventario de los bienes histórico-arquitectnicos de origen italiano. 2. Indicaciones de carcter metodolgico y tcnico sobre los que se basarn las nuevas intervenciones de recuperacin y de valorizacin de los bienes histórico-arquitectnicos. 3. Actualizacin de instrumentos tcnicos y rocedimientos, ms especficos y precisos 4. Elaboracin de procedimientos por la recuperacin y la valorizacin de algunos bienes tipo. 5. Propuestas para un programa concreto de valorizacin de los bienes histórico-arquitectnicos de origen italiano.