5 resultados para Castilla y Leon-Descripción

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cachemira y posteriormente caprina de Angora. En el caso de los Camélidos estos son autóctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeños productores en su mayoría aborígenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realinzado relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterización zootécnica y genética y así poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento así como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de al menos el 20% de los animales según el tamaño de la majada o hato y la correspondiente obtención de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genérica de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y la mayoría en manos de pequeños productores. En base a estudios previos se puede afirmar que constituirían un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende realizar una caracterización zootécnica y genética mediante relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de los animales de la majada y la correspondiente obtención de muestras de lana. Estas muestras son remitidas al Laboratorio de Fibras Animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genérica de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones para poner analizar los factores que afectan la producción de lana y diseñar estrategias de manejo que la optimicen. Ello posibilitará evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento. Paralelamente se podrá establecer el destino del producto textil producido por dichas poblaciones ovinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cashmere y posteriormente caprinos de Angora. En el caso de los Camélidos estos son autóctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeños productores en su mayoría aborígenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realizando relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterización zootécnica y genética y así poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento así como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de al menos el 20% de los animales según el tamaño de la majada o hato y la correspondiente obtención de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genética de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen sólidos orgánicos en los cuales las interacciones intermoleculares tienen un efecto determinante sobre la conformación de equilibrio y la dinámica molecular. Tal es el caso de los compuestos de la familia de los bifenilos, que presentan en general valores bajos para la energía de torsión fenil-fenil, en algunos casos comparables a los de las interacciones intermoleculares. Esta competencia de interacciones inter. e intramoleculares, al variar con la temperatura, ocasiona transiciones de fase que pueden involucrar la pérdida de la periodicidad del cristal, como ocurre con el bifenilo y el bis(4-clorofenil)sulfone ((ClC6H4)2SO2), abreviado como BCPS). En estos compuestos se producen transiciones a fases inconmensuradas (IC), en las cuales los ángulos interfenilos están modulados espacialmente con una periodicidad irracional respecto de la red cristalina subyacente. Por otra parte, estos mismos factores estéricos y dinámicos internos juegan un rol crucial en el nivel de actividad biológica de una sustancia, a nivel molecular. En los bifenilos clorados se ha demostrado, que la conformación interna de la molécula y la libertad reorientacional de ciertos grupos moleculares (como por ejemplo anillos bencénicos, C-Cl3, etc.) son determinantes en la interacción con las membranas celulares durante el proceso de absorción. La toxicidad de los pesticidas derivados del DDT esta basada en este hecho. Así, el problema de cómo se modifica la conformación interna de la molécula y su dinámica debido a interacciones con su entorno (vecinos próximos en el sólido, membrana celular, etc.) guarda interés tanto desde el punto de vista de la física del sólido (estudio de fases aperiódicas, dinámica molecular) como de la física aplicada (grado de bioactividad). El objetivo general del proyecto es realizar la caracterización, el análisis y la descripción de los mecanismos que originan, en compuestos bifenilos colorados, transiciones a fases conformacionalmente inconmensuradas. Como objetivo específico, se plantea un estudio de compuestos estructuralmente semejantes al BCPS y soluciones sólidas de estos compuestos de BCPS. Se efectuarán de esta forma, perturbaciones del balance entre las interacciones intra e intermoleculares, observándose el efecto sobre los diagramas de fases, con referencia al correspondiente al BCPS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel preponderante de las entidades de microcrédito en el desarrollo social y económico local y regional, se vincula a que a través de sus servicios, se facilita la generación y consolidación de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusión social. En Argentina, las entidades de microcrédito muestran dificultades a la hora de acompañar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su población objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos característicos del perfil emprendedor, así como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuiría de esta manera a lograr una asignación más eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qué hace referencia dicho término e interpretarlo dentro de marcos teóricos adaptables al contexto local. También es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejándonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hipótesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrédito como instrumentos eficaces para el desarrollo económico y social. Específicamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crédito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crédito. Delimitar los alcances de las variables psicológicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnología financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignación de créditos y construir dispositivos que faciliten la identificación de perfiles emprendedores en los solicitantes de crédito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de detección de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisión de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotación al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagará sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crédito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales serán la FIDE , la dirección de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y técnica. Para la asistencia técnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Dirección de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Córdoba facilitara el acceso al crédito de los incubandos, complementando a éstos recursos, con el potencial acceso, a través del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculación tecnológica que les proporcionen líneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias técnicas especializadas.