3 resultados para Case of Petrochemical Complex of Rio de Janeiro

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación: Programa de capacitación y de ejecución de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeñas y medianas de Río Cuarto y región. Caracterización del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Río Cuarto posee, por su ubicación y características naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinámica de los mercados internacionales. La ciudad está en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacífico y al Atlántico y conexión rápida a rutas que van hacia la frontera norte del país. A modo de presentación de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomáticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercanía geográfica a la zona de Río Cuarto, ya que se accede en forma directa por vía terrestre, con una distancia de sólo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese país; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturón del Pacífico, que es la zona más dinámica del comercio mundial actual, ese país necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalización económica de la ciudad de Río Cuarto y su región circundante. Hipótesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemática de un programa de difusión de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuirá a profundizar la sustentabilidad económica de Río Cuarto y su región circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitación y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeñas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportación. b) Promover la formación de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeñas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de inserción internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercialización. Estos últimos suelen constituir puntos críticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el área del MERCOSUR, de cluster Materiales y Métodos a Utilizar: - Elaboración de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Análisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creación de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirán a Pequeños y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al área del MERCOSUR. - Organización de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusión generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindándole a las Pymes las herramientas básicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En investigaciones anteriores el equipo trabajó sobre el concepto de asociatividad en las prácticas de emprendimientos socioeconómicos y cooperativas surgidos luego de la crisis del 2001 en Argentina. Las conclusiones de dichas investigaciones se agrupan en dos categorías. La primera identifica como un obstáculo importante para generar y sostener la asociatividad, al elevado grado de desconfianza y fragmentación del tejido social, que dificulta la conformación de formas organizacionales asociativas más allá de las emprendidas por personas vinculadas por lazos afectivos previos. La segunda categoría de conclusiones corresponde a las dificultadas asociadas a los niveles de formalidad requeridos por las políticas públicas que promueven la constitución de formas asociativas.Sobre estos antecedentes se propone el análisis otras formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). Estas redes, que incluyen a las formas asociativas estudiadas anteriormente por el equipo, se diferencian de ellas en que los vínculos trascienden el contexto primario de los actores, no necesariamente se asientan sobre estructuras de coordinación formales y cuentan con una cierta trayectoria de construcción colectiva que sirve de base y sustento a proyectos sociales en sectores de alta vulnerabilidad. El objetivo de la investigación es describir y analizar las características de la asociatividad en una de estas redes existente en la ciudad de Córdoba, en especial en lo que hace al diseño organizacional y funcionamiento asociativo, identificando el proceso de incidencia de la misma en políticas públicas y los factores que favorecen y obstaculizan ese proceso. La metodología consiste en la construcción conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigación para desde allí comprender y sistematizar sus propias prácticas con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su dinámica y enriquecer la construcción teórica en torno a estas formas organizacionales. La red elegida es la Red Social de la 5ta, compuesta por alrededor de 30 organizaciones entre las que se cuentan OSC y organismos públicos de distintos niveles (provincial y municipal). Funciona desde el año 1998 en la zona sudeste de la ciudad de Córdoba uno de los sectores que concentra los índices más altos de pobreza y morbilidad y mortalidad materno infantil de la ciudad. El deterioro de la situación económica y el progresivo abandono del Estado han convertido gran parte de la zona donde se articula la Red en una zona marginal, adjudicataria en el imaginario público del estigma de peligrosidad. En este marco, el objetivo de la Red es mejorar a calidad de vida de la comunidad a través de acciones conjuntas y del establecimiento de acuerdos con otros actores institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro proyecto plantea analizar los recursos materiales y simbólicos que ponen en juego las familias pobres, en el marco de su reproducción social, a fin de evaluar en qué medida sus estrategias contribuyen a superar o reproducir las condiciones de pobreza hipotetizando que las prácticas sociales de las agentes en situación de pobreza, incluyen limitaciones conformadas por la estructura patrimonial disponible, como potencialidades inscriptas en la trayectoria colectiva y el estado de los instrumentos de reproducción del barrio, considerado como parte del sistema de estrategias de reproducción de sus unidades domésticas. En ese sentido la comprensión de las estrategias materiales y simbólicas que ponen en juego las familias pobres, nos ofrecerá una comprensión acabada de la problemática en cuestión a los efectos de lograr una incidencia mayor a la hora de la implementación de políticas públicas destinadas a este grupo poblacional, y grupos poblacionales similares. La inteligibilidad de este escenario social, puede ser aprehendida fundamentalmente, desde las posibilidades abiertas por las herramientas de tipo cualitativas, sin embargo la metodología utilizada en este proyecto de investigación considera la triangulación de inter-metodológica como recurso fundamental a fin de dar cuenta tanto de la dimensión explicativa como comprensiva de los problemas sociales a estudiar. La muestra es teórica intencional, sus alcances se definen por criterio de saturación teórica. Unidades de recolección: unidades familiares en situación de pobreza que viven en el barrio Las Playas, instituciones formales y no formales que conforman los instrumentos de reproducción social. En el trabajo de campo se profundizarán las estrategias de: 1- Observación a partir de la construcción de guías para la mayor precisión de un registro de tipo etnográfico; 2- Entrevistas semi-estructuradas y abiertas a diferentes familias del barrio seleccionadas a partir de la técnica denominada "Bola de Nieve" la cual provee un alcance exhaustivo en el territorio determinado; 3- Entrevista a informantes clave relacionados con ONGs e Instituciones Estatales actuantes en el barrio, referentes barriales y sindicales, punteros políticos, etc. Los datos obtenidos en el trabajo de campo deben relevar información que garantice el registro de las diversas miradas de los participantes y controlar la diferenciación entre los datos originales y las propias interpretaciones (Mendizábal, 2006). por lo cual la triangulación inter-metodológica, posibilitará articular reflexivamente los resultados cuantitavos y cualitativos. Se prevé la transferencia de resultados a través de publicaciones individuales o colectivas sobre los resultados obtenidos así como la presentación preliminar de los mismos en congresos y conferencias. Asimismo, se organizarán seminarios con los sectores de la sociedad civil que se trabaje en los que se espera discutir los resultados obtenidos.