9 resultados para Ca2 influx

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es estudiar el efecto de la progesterona y de algunas protenas del plasma seminal sobre la actividad del Ca2+ en diferentes procesos fisiolgicos que ocurren en el espermatozoide, los cuales estn estrechamente relacionados con la capacidad fertilizante de esta clula. La progesterona, principal esteroide secretado por las clulas del cumulus oophorus, ejerce su efecto a travs de un receptor no-genmico provocando aumento en el calcio intracelular de los espermatozoides y, consecuentemente, promoviendo la capacitacin, la respuesta quimiotctica y la exocitosis acrosomal. Pese a estas observaciones, los mecanismos a travs de los cuales la progesterona estimula fenmenos tan diversos en el espermatozoide son an desconocidos. Tampoco se conoce con exactitud el papel funcional y los mecanismos de accin de algunas protenas del plasma seminal que interaccionan y se unen a los espermatozoides, con alta especificidad, durante la eyaculacin. Por lo tanto, resulta altamente interesante profundizar los estudios sobre las propiedades funcionales de las protenas caltrin (calcium transport inhibitor) y -microseminoprotein (MSP) del plasma seminal de mamferos, las cuales responden a las caractersticas mencionadas. Los estudios hasta ahora realizados han dado cuenta de que caltrin inhibe la incorporacin de Ca2+ extracelular, previene la exocitosis acrosomal espontnea y promueve la unin espermatozoide-zona pelcida. Tambin hay datos preliminares que sugieren un efecto inhibitorio sobre la movilidad hiperactivada de los espermatozoides. Respecto a MSP, slo se sabe que inhibe la exocitosis acrosomal espontnea y que su contenido, en el plasma seminal, guarda una relacin inversa con la fertilidad. Por todo lo expuesto, se propone estudiar los mecanismos de accin de la progesterona y las protenas caltrin y MSP sobre los procesos fisiolgicos antes indicados. Para ello, se estudiarn las variaciones de Ca2+ intracelular en espermatozoides individuales sometidos a diferentes tratamientos (gradientes de progesterona, capacitacin en presencia y ausencia de caltrin y/o MSP, etc.), usando video microscopa de fluorescencia y anlisis computarizado de imgenes. Tambin se examinar la influencia de estas molculas sobre la interaccin de gametas y la fertilizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estrs de Retculo Endoplsmico (RE) es inducido por la acumulacin de protenas sin plegar en el lumen de la organela. Esto se puede observar en diversas situaciones fisio-patolgicas como durante una infeccin viral o en proceso isqumico. Adems, contribuye a la base molecular de numerosas enfermedades ya sea ndole metablico (Fibrosis qustica o Diabetes Miellitus) o neurodegenerativas como mal de Alzheimer o Parkinson (Mutat Res, 2005, 569). Para restablecer la homeostasis en la organela se activa una seal de transduccin (UPR), cuya respuesta inmediata es la atenuacin de la sntesis de protena debido a la fosforilacin de subunidad alpha del factor eucaritico de iniciacin de translacin (eIF2) va PERK. Esta es una protena de membrana de RE que detecta estrs. Bajo condiciones normales, PERK est inactiva debido a la asociacin de su dominio luminar con la chaperona BIP (Nat Cell Biol, 2000, 2: 326). Frente a una situacin de estrs, la chaperona se disocia causando desinhibicin. Recientemente, (Plos One 5: e11925) se observ, bajo condiciones de estrs, un aumento de Ca2+ citoslico y un rpido incremento de la expresin de calcineurina (CN), una fosfatasa citoslica dependiente de calcio, heterodimrica formada por una subunidad cataltica (CN-A) y una regulatoria (CN-B). Adems, CN interacciona, sin intermediarios, con el dominio citoslico de PERK favoreciendo su trans-autofosforilacin. Resultados preliminares indican que, astrocitos CNA-/- exhibieron, en condiciones basales, un mayor nmero de clulas muertas y de niveles de eIF2 fosforilado que los astrocitos CNA-/-. Hiptesis: CNA/B interacciona con PERK cuando el Ca2+ citoslico esta incrementado luego de haberse inducido Estrs de RE, lo cual promueve dimerizacin y auto-fosforilacin de la quinasa, acentundose as la fosforilacin de eIF2 e inhibicin de la sntesis de protenas. Esta activacin citoslica de PERK colaborara con la ya descrita, desinhibicin luminal llevada cabo por BIP. Cuando el Ca2+ citoslico retorna a los niveles basales, PERK fosforila a CN, reduciendo su afinidad de unin y disocindose el complejo CN/PERK. Objetivo general: Definir las condiciones por las cuales CN interacciona con PERK y regula la fosforilacin de eIF2 e inhibicin de la sntesis de protena. Objetivos especficos: I-Estudiar la diferencia de afinidades y dependencia de Ca2+, de las dos isoformas de CN ( y ) en su asociacin con PERK. Adems verificar la posible participacin de la subunidad B de CN en esta interaccin. II-Determinar si la auto-fosforilacin de PERK es diferencialmente regulada por las dos isoformas de CN. III-Discernir la relacin del estado de fosforilacin de CN con su unin a PERK. IV-Determinar efectos fisiolgicos de la interaccin de CN-PERK durante la respuesta de Estrs de RE. Para llevar a cabo este proyecto se realizarn experimentos de biologa molecular, interaccin protena-protena, ensayos de fosforilacin in vitro y un perfil de polisoma con astrocitos CNA-/- , CNA-/- y astrocitos controles. Se espera encontrar una mayor afinidad de unin a PERK de la isoforma de CN y en condiciones donde la concentracin de Ca2+ sea del orden micromolar e imite niveles del in durante un estrs. Con respecto al estado de fosforilacin de CN, debido a los resultados preliminares, donde solo se la encontr fosforilada en condiciones basales, se piensa que CN podra interactuar con mayor afinidad con PERK cuando CN se encuentre desfosforilada. Por ltimo, se espera encontrar un aumento de eIF2 fosforilado y una acentuacin de la atenuacin de la sntesis de protena como consecuencia de la mayor activacin de PERK por su asociacin con la isoforma de CN en astrocitos donde el Estrs de RE se indujo por privacin de oxigeno y glucosa. Estos experimentos permitirn avanzar en el estudio de una nueva funcin citoprotectora de CN recientemente descrita por nuestro grupo de trabajo y sus implicancias en un modelo de isquemia. The accumulation of unfolded proteins into the Endoplasmic Reticulum (ER) activates a signal transduction cascade called Unfolding Protein Response (UPR), which attempts to restore homeostasis in the organelle. (PKR)-like-ER kinase (PERK) is an early stress response transmembrane protein that is generally inactive due to its association with the chaperone BIP. During ER stress, BIP is tritrated by the unfolded protein, leading PERK activation and phosphorylation of eukaryotic initiation factor-2 alpha (eIF2alpha), which attenuates protein sntesis. If ER damage is too great and homeostasis is not restored within a certain period of time, an apoptotic response is elicited. We recently demonstrated a cytosolic Ca2+ increase in Xenopus oocytes after induce ER stress. Moreover, calcineurin A/B, a an heterotrimeric Ca2+ dependent phosphatases (CN-A/B), associates with PERK increasing its auto-phosphorylation and significantly enhancing cell viability. Preliminary results suggest that, CN-A-/- knockout astrocytes exhibit a significant higher eIF2 phosphorylated level compared to CN-A-/- astrocytes. Our working hypothesis establishes that: CN binds to PERK when cytosolic Ca2+ is initially increased by ER stress, promoting dimerization and autophosphorylation, which leads to phosphorylation of elF2 and subsequently attenuation of protein translation. When cytosolic Ca2+ returns to resting levels, PERK phosphorylates CN, reducing its binding affinity so that the CN/PERK complex dissociates. The goal of this project is to determine the conditions by which CN binding to PERK attenuates protein translation during the ER stress response and subsequently, to determine how the interaction of CN with PERK is terminated when stress is removed. To perform this project is planed to do molecular biology experiments, pull down assays, in vitro phosphorylations and assess overall mRNA translation efficiency doing a polisome profile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan tiene como objetivo general la caracterizacin de factores celulares y moleculares que afecten la sobrevida, la diferenciacin neural y la regeneracin axonal en clulas del sistema nervioso central (SNC). Las neuronas maduras de vertebrados superiores son incapaces de regenerar sus axones daados, razn por la cual todo estudio experimental de regeneracin axonal "in vitro", si bien aporta conocimientos bsicos, tiene potenciales aplicaciones prcticas en relacin a la recuperacin de la funcin neuronal. Diversos estudios de regeneracin axonal, especialmente para las clulas gangionares (CGR) han sido realizados con cultivos de clulas retinales. Estos cultivos estn compuestos por diversos tipos de neuronas, lo que hace que cuando se quiere determinar los efectos de un agente trfico, no sea ste el mejor sistema dado que los efectos observados pueden estar afectados por otros tipos celulares del cultivo. Por ello, para optimizar un modelo para estos estudios, hemos desarrollado un mtodo de cultivo para las CGR purificadas por "panning" de retinas de embrin de pollo de diverso desarrollo ontognico. Las CGR son sembradas a baja densidad en un medio sinttico que especialmente hemos formulado (BP5). (...) En base a la experiencia adquirida, y utilizando las tcnicas puestas en marcha en nuestro laboratorio, nos proponemos caracterizar, mediante el anlisis de parmetros bioqumicos y de video-microscopa con analizador de la diferenciacin y el crecimiento axonal de las CGR purificadas. Las CGR sern cultivadas en condiciones basales con el medio PB5, o en presencia de diversos factores de crecimiento, sustancias de la matriz extracelular y ganglisidos exgenos, agregados individualmente o en combinacin. En estas condiciones se correlacionarn los efectos observados con los cambios en los "patterns" de sntesis y expresin de los ganglisidos y con el flujo intracelular de Ca2+.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los canales de calcio proveen la va ms importante para el influjo de calcio al interior de las neuronas, ion que tiene importancia central en la liberacin de neurotransmisor, regulacin de la excitabilidad celular e inicio de un nmero importante de respuestas celulares. Y estn adems involucrados en diversas patologas cerebrales. Los agonistas opioides, por su parte, son reconocidos como importantes substancias que regulan la neurotransmisin y excitabilida neuronal, ya sean liberados como agentes hormonales endgenos o administrados exgenamente. La literatura y nuestros experimentos preliminares indican que es de esperar que los agonistas delta-opioides inhiban ms de un tipo de canal de calcio. Determinar los tipos es de importancia porque distintos tipos de canales de calcio pueden estar involucrados en funciones celulares diferentes, ya sea en virtud de la particular forma de funcionar de cada uno de ellos o debido a su distribucin localizada en distintos dominios subcelulares (dendritas, axones, soma). Adems, el estudio de esta cuestin es central para entender el mecanismo celular y subcelular de accin de los neuromoduladores opioides. Con el Objetivo General de entender los mecanismos celulares bsicos mediante los cuales los compuestos opioides afectan la excitabilidad de las clulas nerviosas y la transmisin sinptica, nos planteamos como Objetivo Especfico la determinacin de los tipos especficos de canales inicos voltaje-dependientes de Ca2+, cuya funcin es inhibida por agonistas opioides selectivos para receptores opiceos delta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los tejidos en general, presentan al menos dos clases de sistemas transductores de la informacin a travs de una membrana. Uno de ellos esta relacionado al AMPc, mientras que el otro induce a un rpido recambio de los fosfolpidos del inositol, as como una movilizacin del in Ca2+. (...) Se tratar de optimizar las condiciones para estudiar la actividad de lpido quinasas en races de tomate (<i> Lycopersicum esculentum </i> L.) cvs Pera y otras, para dilucidar si las mismas estn de algn modo comprometidas en las respuestas fisiolgicas de ese vegetal al estrs salino. (...) La existencia de vas de seales interconectadas en plantas, podra ayudar a explicar la manera por la que un pequeo grupo de fitohormonas determinaran una amplia variedad de respuestas celulares. Ah estas podran desempear un papel importante como sustancia seal en la cadena de transduccin entre el estrs salino y las respuestas moleculares induciendo expresin gnica y/o la acumulacin de protenas especficas u otros compuestos relacionados. Objetivo general: * Estudiar la actividad de lpido quinasas de raz de tomate para dilucidar si son enzimas claves en el camino de transduccin de seales que involucra fosfoinostidos en plantas bajo condiciones de estrs salino. Objetivos especficos: * Estudiar la capacidad de las quinasas lipdas y diacilglicerol quinasa de raz de tomate para transferir el fosfato del ATP a de los sustratos lipdicos endgenos. * Analizar la actividad de estas enzimas en races de tomate sometidas a estrs salino durante diferentes perodos de tiempo. * Iniciar la caracterizacin de la actividades de PI-k , y DG-k y estudias su posible relacin con la respuesta celular a un estmulo externo, tanto en races controles como en races sometidas a estrs salino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La invasin del <i>Trypanosoma cruzi</i> a la clula husped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citoslico y reorganizacin de actina cortical. En trabajos anteriores se haba observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagsicas con respecto a las placentas control. El <i>T.cruzi</i> secreta fosfolipasa C, y sta podra tener alguna funcin importante en la interiorizacin del parsito a la clula husped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molcula es susceptible a la accin de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podra estar involucrada en el proceso de interiorizacin del parsito a la clula placentaria, actuando como gatilladora de seales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas estn involucrados en la interiorizacin del <i>T. cruzi</i> en infecciones realizadas <i>in vitro</i>. Objetivos especficos: - Analizar la interaccin de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el <i>T. cruzi</i> en el proceso de interiorizacin a clulas placentarias en un modelo de infeccin <i>in vitro</i> y estudiar la capacidad de invasividad del parsito a la clula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganizacin del citoesqueleto de las clulas placentarias en la infeccin <i>in vitro</i> con <i>T. cruzi</i>. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en clulas HEP/2. Metodologa: Mediante la utilizacin de un sistema <i>in vitro</i> que simule infeccin placentaria por el <i>T. cruzi</i>, se determin la participacin de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i> y entre clulas HEp2 y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i>.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La retina juega un rol esencial en el funcionamiento del sistema circadiano de los vertebrados al ser la encargada de sensar las condiciones de iluminacin ambiental que ajustan el reloj interno con el fotoperodo exterior a travs de un circuito no-visual. Este circuito es independiente de la va de formacin de imgenes e involucra a las clulas ganglionares retinianas (CGRs) que proyectan a varias estructuras no-visuales del cerebro; esta va es la encargada de regular el reflejo pupilar, la sincronizacin de los ritmos diarios de actividad, el sueo y la supresin de melatonina pineal. La retina contiene adems un reloj autnomo que genera ritmos diarios autosostenidos en distintas funciones bioqumicas y fisiolgicas, que le confiere la capacidad de predecir el tiempo y anticiparse en su fisiologa a los cambios lumnicos a lo largo del ciclo da-noche. Este laboratorio ha demostrado por 1ra vez que las CGRs de pollo poseen osciladores endgenos que generan variaciones diarias en la biosntesis de fosfolpidos (Guido et al, J Neurochem. 2001; Garbarino et al., J Neurosci Res. 2004a) y de la hormona melatonina con niveles mximos durante el da (Garbarino et al., J Biol Chem 2004b). An ms, cultivos primarios de CGRs responden a la luz a travs de una cascada bioqumica de fototransduccin similar a la de invertebrados y que involucra la activacin de la enzima fosfolipasa C (PLC) (Contin et al., FASEB J 2006). Estos cultivos fueron obtenidos a estadios embrionarios muy tempranos en dnde solo las CGRs son postmitticas y mayoritariamente maduras. A estos estadios, los cultivos expresan marcadores de especificacin de clulas ganglionares (pax6, brn3), la proteina Gq y los fotopigmentos melanopsina y criptocromos con gran homologa con marcadores descriptos para fotorreceptores rabdomricos de invertebrados (Contin et al, 2006). Recientemente comenzamos a investigar la percepcin de luz en pollos GUCY1*, un modelo de ceguera, en animales que carecen de clulas fotorreceptoras-conos y bastones-funcionales. Resultados preliminares indicaran que la retina interna, y potencialmente las CGRs de estos animales conservaran la capacidad de responder a la luz regulando el reflejo pupilar y sincronizando los ritmos diarios de alimentacin. La convergencia de osciladores y fotopigmentos en la poblacin de CGRs podra contribuir al control temporal de la fisiologa del organismo y regulacin de funciones no-visuales. Son objetivos de este proyecto: a) Investigar el rol de las CGRs en el sistema circadiano estudiando: i- su habilidad para sintetizar melatonina y, su regulacin por luz y dopamina; ii- su capacidad fotorreceptora intrnseca, investigando la presencia de fotopigmentos y componentes de la cascada de fototransduccin fundamentalmente la va de los fosfoinostidos y la activacin de PLC, mediante ensayos moleculares, bioqumicos y farmacolgicos; b) Extender estos estudios a cultivos primarios de CGRs inmunopurificadas midiendo la respuesta a la luz sobre la sntesis de melatonina, y los niveles de los mensajeros 2rios Ca2+ y AMP cclico, la induccin de genes tempranos y la regulacin de la actividad NAT, enzima clave en la sntesis de melatonina; y c) Investigar la percepcin de luz en pollos GUCY1*(ciegos), sobre distintas funciones no-visuales tales como el reflejo pupilar, la sincronizacin de los ritmos diarios de alimentacin, la sntesis de melatonina y la expresin gnica en animales expuestos a estimulacin lumnica de distintas intensidades y longitudes de onda. Estos estudios permitirn construir el espectro de accin de la respuesta a la luz en los pollos ciegos a fin de identificar el/los fotopigmentos intervinientes en este fenmeno. Este proyecto profundizar el conocimiento sobre la capacidad fotorreceptora-no visual de la retina interna y particularmente de las CGRs, de la naturaleza de la cascada bioqumica que opera en las mismas y de los mecanismos de regeneracin del cromforo utilizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trypanosoma cruzi es un protozoo primitivo agente causal de la enfermedad de Chagas. La transmisin de esta enfermedad depende tanto del desarrollo y de la diferenciacin del microorganismo en el intestino del vector. Las diferentes formas del parsito se han adaptado a una serie de condiciones impuestas por los distintos ambientes en donde debi habitar. Esta capacidad de sobrevivir a medios externos tan variados est dada por la diversidad en las vas de transduccin de seales en el parsito. T. cruzi se multiplica y diferencia (metaciclognesis) en el recto de los triatominos. A este nivel, los parsitos se enfrentan a un incremento en la osmolaridad causado por un elevado contenido de NaCl en la orina. En nuestro laboratorio se observ que diferentes estmulos son capaces de producir incrementos en los niveles de IP3 y de Ca2+ intracelular, consecuencia de la activacin del ciclo del inositol fosfato, y activacin de fosfolipasa D (PLD) y fosfatidilinositol 3 quinasa (PI3K). En un medio carente de Na+ los epimastigotes estimulados con carbacol, mostraron una seal de calcio disminuida mientras que la acumulacin de IP3 no se modific. Adems, esta seal se increment en presencia de PMA, activador de protena quinasa C, mientras que la acumulacin de IP3 se anul completamente. Estos resultados indujeron a pensar en un mecanismo alternativo y/o paralelo a IP3 en la liberacin de Ca2+, en el cual la presencia de un intercambiador Na+/H+ favorecera la liberacin del ion desde organelas acdicas. Es conocido que la seal de calcio es requerida para la metaciclognesis, y que esta seal es independiente del Ca2+ extracelular (Lammel y col. 1996, Marchesini y col., 2002). De este modo se propone que "los epimastigotes de T. cruzi utilizan como elementos conservados a lo largo de la evolucin a los elementos del ciclo del inositol fosfato, uno de los sistemas de transduccin de seales ms antiguo, para responder a estmulos que inducen la diferenciacin del parsito". Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto se propone determinar la presencia de un RcIP3 en epimastigotes y conocer su compromiso en la liberacin de Ca2+ desde reservorios intracelulares. Adems, establecer si un intercambiador Na+/H+ en membrana de acidocalcisomas estara relacionado con la seal de calcio intracelular y su posible regulacin por proteina quinasa C y A (PKC y PKA, respectivamente). Por otro lado, para dilucidar la implicancia de estos mecanismos en el proceso de metaciclognesis, se propone estudiar la activacin del intercambiador Na+/H+ y la seal de calcio en condiciones de hiperosmolaridad, tal como ocurre en el recto del triatomino. Ademas, ya que el proceso de diferenciacin involucra una reorganizacin de los microtubulos del citoesqueleto se pretende estudiar el compromiso del metabolismo de fosfolpidos y tubulina en procesos que contribuyen a la induccin de la metaciclogenesis. El alcance de los objetivos mencionados ayudar a dilucidar la presencia de componentes tales como RcIP3 y el intercambiador Na+/H+ involucrados en la sealizacin del ion bivalente. Por otro lado, se espera demostrar que los isotipos de tubulina encontrados en <i>T. cruzi</i> cambien en cantidad relativa y nivel de expresin cuando los epimastigotes sean estimulados con posibles inductores de la diferenciacin. Adems, se espera observar simultneamente un aumento en la actividad de dos enzimas relacionadas con la reorganizacin de microtbulos: PI-3K y PLD. En tal caso, y para comprobar su implicancia en el proceso, se espera que la inhibicin de tales enzimas sea capaz de revertir el efecto producido por los estmulos. Como la PLC se expresa principalmente en las forma epimastigotes mas que en los tripomastigotes (forma infectiva), la seal de Ca2+ inducida por IP3 se relacionara con la capacidad del parsito para responder a ciertos cambios de pH y osmolaridad que enfrenta el microorganismo en el tracto digestivo del insecto vector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En altas concentraciones, el deoxicolato de sodio (DXCS, sal biliar) produce dao heptico durante la colestasis y acta como promotor de cncer de colon en animales de experimentacin. El estrs oxidativo que el DXCS desencadena produce alteraciones mitocondriales y del retculo endoplsmico, las cuales pueden llevar a la apoptosis. Las dietas occidentales, ricas en grasas y pobres en fibras, y el incremento de las expectativas de vida hacen que el DXCS circule mayor nmero de veces por el circuito enteroheptico aumentando, en consecuencia, sus efectos citotxicos. Dado que el intestino constituye la nica puerta de entrada de calcio al organismo y que la absorcin intestinal del catin es sensible al estrs oxidativo nos planteamos como HIPTESIS que el DXCS, en concentraciones fisiolgicas altas, podra alterar la absorcin intestinal de Ca2+, quizs por desencadenamiento de estrs oxidativo que estimulara los procesos apoptticos de las clulas epiteliales, resultando en una disminucin de la capacidad de transporte del catin. Para demostrar esta hiptesis, se plantearon los siguientes objetivos. OBJETIVO GENERAL: Conocer los mecanismos moleculares que pueden desencadenar altas concentraciones de DXCS en el duodeno y sus implicancias sobre la absorcin intestinal de calcio. OBJETIVOS ESPECFICOS: 1) Analizar la histologa del intestino en presencia y ausencia de altas concentraciones de DXCS.2) Determinar el efecto del DXCS sobre la absorcin intestinal de calcio en funcin del tiempo de exposicin y la dosis. 3) Evaluar el efecto del DXCS sobre la expresin de genes relacionados con la absorcin intestinal de calcio. 4) Analizar la expresin de protenas que participan en la absorcin intestinal de calcio tales como Ca2+-ATPasa, intercambiador Na+/Ca2+ y CB28k. 5) Estudiar el efecto del DXCS sobre el sistema redox intestinal, a travs de la cuantificacin del contenido de glutatin y carbonilos, de la medicin de radicales libres hidroxilo y de las actividades de las enzimas del sistema antioxidante.6) Determinar la localizacin subcelular y la expresin de molculas proapoptticas de la va intrnseca (Bax, citocromo c) y la fragmentacin del ADN como indicadores de apoptosis en enterocitos expuestos a altas concentraciones de DXCS. 7) Analizar la expresin de molculas proapoptticas de la va extrnseca (Fas, FasL, etc) en enterocitos tratados con DXCS.8) Interpretar los posibles mecanismos moleculares desencadenados por el DXCS que podran afectar el proceso global de la absorcin intestinal de calcio. Metodologa: Se utilizarn pollos Cobb, los cuales sern alimentados con una dieta comercial. Al cabo de cuatro semanas de edad, se dividirn en dos grupos: a) controles y b) tratados con DXCS en el lumen intestinal a diferentes tiempos y concentraciones (1-100 mM). En ellos se medir la absorcin intestinal de calcio mediante la tcnica del asa intestinal ligada in situ utilizando 45Ca2+ como trazador .Se medir la expresin de genes y protenas que participan en la va transcelular de calcio por RT-PCR y Western blot, respectivamente. Se estudiarn variables asociadas al estres oxidativo tales como grupos carbonilos, radicales libres hidroxilos, niveles de glutatin y se medir la actividad de enzimas del sistema antioxidante. Se evaluarn molculas de las vas apoptticas extrnseca e intrnseca. Para el anlisis de los datos se utilizar ANOVA seguido del test de Bonferroni en la mayora de los estudios. El estudio de la absorcin intestinal de calcio bajo la influencia del DXCS, sal biliar no conjugada que est en gran proporcin en el lquido fecal, arrojar informacin no slo sobre los factores moleculares que influyen sobre la absorcin intestinal del Ca2+ sino tambin puede brindar elementos que orienten hacia el conocimiento de la etiopatogenia de enfermedades que transcurren con alteraciones en la absorcin del catin como es el caso de la osteoporosis o de otras patologas seas.