19 resultados para Célula TCD4

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cierra una investigacin tendiente a sustentar una intervencin de Diseo Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajstico natural, configurndolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificacin de rea de planificacin, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primera etapa de la investigacin (2002-2003), desarroll estos contenidos como una Planificacin Estratgica General de la Regin Norte de Crdoba con una escala de aproximacin de gran extensin. La segunda etapa (2004-2006) se centr en la planificacin de un rea testigo de escala media de aproximacin donde se validasen las hiptesis propuestas para la proteccin ambiental, conservacin del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turstico del territorio y configuracin de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual (2007 2008) en una escala de aproximacin muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentacin de una legislacin necesaria para todos los asentamientos urbanos del rea, presentando al Poblado de Ischiln como modelo de una pieza componente sntesis que permita configurar un patrn metodolgico replicante de autoorganizacin urbana, que sistematice al territorio del parque Regional Norte de Crdoba propuesto en el Programa de esta Investigacin. Se presenta aqu al poblado de Ischiln como modelo de esta célula generadora, por las particulares condiciones de su contexto de insercin, las que posibilitan esta construccin y rol organizador territorial, inserto en la unidad regional a la que pertenece desde el punto de vista natural y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los microtbulos son elementos del citoesqueleto celular y estn constituidos por tubulina, la protena cuantitativamente ms importante y protenas asociadas a microtbulos (MAPs) conocidas como HMW y tau. En la célula los microtbulos participan en numerosas funciones. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, la red de microtbulos se encuentra disminuida y se observa un acmulo de manojos de filamentos de tau hiperfosforilada. En este proyecto se estudiar de qu manera el grado de fosforilacin de tau influye sobre la formacin de microtbulos y sobre la interaccin con tubulina, tau normal, MAP 1 Y MAP 2. Se espera tener un mayor conocimiento acerca de las causas por las cuales, en la enfermedad de Alzheimer, hay una alteracin en la formacin de microtbulos y un acmulo de filamentos helicoidales de tau hiperfosforilada. Otros aspectos de nuestros estudios estn dirigidos a conocer la funcin post-traduccin de detirosinacin-tirosinacin de la tubulina. En esta reaccin participan dos enzimas: una carboxipeptidasa que remueve la tirosina del terminal COOH de la tubulina alfa y una ligasa que es capaz de reincorporar la tirosina removida. En este proyecto est programado obtener el cDNA de la ligasa de rata y analizar la secuencia y la expresin de la enzima, "in vivo", en diferentes tejidos. El rol funcional de la ligasa ser analizado en lneas celulares y en cultivos primarios de células neuronales y no neuronales. Por ltimo, otro aspecto en estudio est relacionado al reciente hallazgo en nuestro laboratorio, de que la tubulina hidrofbica de membrana no es, como se vena sosteniendo desde haca varios aos, una protena integral de membrana sino una protena perifrica. De acuerdo a nuestros resultados esta protena contiene una alta proporcin de la isoespecie acetilada. Aparentemente nuestros resultados indican que la protena hidrofbica proviene de microtbulos que interaccionan con membranas. Nuestro objetivo es establecer si el carcter hidrofbico constituye una propiedad intrnseca de la tubulina (que parece poco probable) o a la interaccin con un componente de membrana. Los objetivos generales correspondientes al presente proyecto comprenden: a) Estudios acerca del rol que cumplen las MAPs en el mecanismo de la degeneracin neurofibrilar en la Enfermedad de Alzheimer. b) Estudios moleculares acerca de la reaccin de tirosinacin/detirosinacin de la tubulina: Rol funcional de la tubulina tirosina ligasa. c) Estudios acerca de las propiedades de la tubulina de membrana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los glicoesfingolpidos (GSL) son molculas anfipticas, componentes de la membrana plasmtica. La porcin hidrofbica, formada por un aminoalcohol de cadena larga N-acilado (ceramida), se inserta en la bicapa lipdica; mientras que la porcin hidroflica, muy variable y expuesta al medio extracelular, est compuesta por uno o varios azcares. Como grupo son molculas ubicuas, aunque existe especificidad en el contenido de GSL de ciertos tipos celulares y de tejidos. Estas caractersticas hicieron que estos compuestos fueran considerados como molculas potencialmente claves en el reconocimiento celular. GSL han sido implicados en procesos de interaccin célula-célula y de reconocimiento celular por toxinas y anticuerpos. GSL portando determinadas estructuras en el oligosacrido han sido identificados como antgenos de grupo sanguneo y antgenos especficos de tumores. Ms recientemente, GSL han sido propuestos como antgenos en neuropatas autoinmunes asociadas y no asociadas a gamopatas. Anticuerpos anti-GSL dirigidos contra heteroantgenos, tales como el antgeno de Forsmann y GSL de insectos o contra autoantgenos, como ganglisidos, son parte del repertorio normal de anticuerpos en el ser humano. Objetivos Generales: Nuestro laboratorio tiene como lnea de investigacin el estudio de anticuerpos anti-GSL en procesos patolgicos. Estamos interesados tanto en aspectos bsicos, como caracterizacin, origen y rol patolgico en la enfermedad, como en aplicados: diagnstico y monitoreo de terapias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diferenciacin celular es la resultante del control de la expresin de un conjunto de genes especficos que determinan las caractersticas funcionales y morfolgicas de una célula. Diversas causas inductoras de tumores alteran el control gentico en células completamente diferenciadas, promoviendo entre los numerosos disturbios moleculares, la activa expresin de genes que deberan estar reprimidos. En las etapas prematuras de su desarrollo la placenta humana posee propiedades biolgicas que se asemejan a las de un tumor, como por ejemplo el activo crecimiento tisular, la invasividad y la expresin de protenas que no se encuentran habitualmente en tejidos normales sino solamente en condiciones de transformacin tumoral. En condiciones normales sintetiza y secreta una variedad de esteroides (progesterona y estradiol), enzimas involucradas en su sntesis (3beta-SDH, aromatasa), hormonas peptdicas (HCG, HPL) y protenas especficas del embarazo, entre ellas las denominadas PSG. Objetivos Generales: Comprende el estudio de la expresin, regulacin y probable funcionalidad de genes placentales tanto en condiciones fisiolgicas como patolgicas. Se caracterizarn secuencias de DNA y protenas que intervienen en el control de esos genes. Se analizarn algunos genes que determinan la patognesis bacteriana. Objetivos Especficos. Comprende las siguientes actividades: Tema 1: Expresin y funcionalidad de genes PSG y de 3beta-SDH. Tema 2: Expresin diferencial de genes en tumores trofoblsticos (Mola Hidatiforme). Tema 3: Caracterizacin topogrfica-funcional de 3beta-SDH. Relacin con otras enzimas esteroidognicas. Tema 4: Estudios de genes y productos de organismos procariotas. Tema 5: Aplicaciones de la Biologa Molecular en: a) Diagnstico de enfermedades Hematolgicas y Endocrinolgicas. b) Tipificacin de bacterias patgenas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Esclerosis Mltiple es una de las enfermedades autoinmunes del Sistema Nervioso Central ms frecuentes en adultos jvenes. Un modelo experimental de la misma es la Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE). Numerosos trabajos demuestran que en EAE, los clones patognicos capaces de transferir la enfermedad son células T cooperadoras tipo 1 (Th1), mientras que las células T cooperadoras tipo 2 (Th2) actuaran como clones protectivos. Debido a las funciones opuestas de estas dos poblaciones existe la posibilidad de que la desregulacin inmune asociada a Esclerosis Mltiple y su modelo experimental EAE se relacione a un desbalance Th1-Th2. La célula presentadora de antgeno (CPA), la dosis de antgeno, su ruta de entrada, el tipo de interleuquina presente en el medio, las molculas co-estimulatorias de la CPA, etc., son fundamentales para la induccin de poblaciones Th1 Th2. Las estrategias teraputicas actuales intentan suprimir la enfermedad administrando el autoantgeno por distintas vas, como por ejemplo la va oral, intragstrica, endovenosa, etc. La induccin de tolerancia utilizando la va intraperitoneal (ip) no ha sido muy explorada. Recientemente hemos iniciado una nueva lnea de trabajo en la cual se suprimi la EAE inyectando i.p. antgenos de mielina en das previos a la inmunizacin. El objetivo de este proyecto ser estudiar la va i.p. y las CPA peritoneales en la induccin de supresin de la EAE. Se analizar: 1) El mecanismo inmunolgico por el cual se induce supresin al inyectar antgenos de mielina por la va i.p., estudiando si en los animales suprimidos se genera un estado de anergia al autoantgeno y/o células capaces de regular negativamente la respuesta autoinmune. 2) Si las CPA peritoneales pulsadas in vivo con antgenos de mielina al ser transferidas a animales receptores singnicos en das previos a la inmunizacin con mielina bovina son capaces de inducir supresin de la respuesta autoinmune en los animales receptores. 3) El fenotipo de las CPA peritoneales ya que se sabe que CPA que expresen determinadas molculas de superficie tales como antgenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, molculas de adhesin, molculas coestimulatorias, etc., participan activamente en el destino final de la respuesta inducida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La invasin del <i>Trypanosoma cruzi</i> a la célula husped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citoslico y reorganizacin de actina cortical. En trabajos anteriores se haba observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagsicas con respecto a las placentas control. El <i>T.cruzi</i> secreta fosfolipasa C, y sta podra tener alguna funcin importante en la interiorizacin del parsito a la célula husped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molcula es susceptible a la accin de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podra estar involucrada en el proceso de interiorizacin del parsito a la célula placentaria, actuando como gatilladora de seales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas estn involucrados en la interiorizacin del <i>T. cruzi</i> en infecciones realizadas <i>in vitro</i>. Objetivos especficos: - Analizar la interaccin de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el <i>T. cruzi</i> en el proceso de interiorizacin a células placentarias en un modelo de infeccin <i>in vitro</i> y estudiar la capacidad de invasividad del parsito a la célula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganizacin del citoesqueleto de las células placentarias en la infeccin <i>in vitro</i> con <i>T. cruzi</i>. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en células HEP/2. Metodologa: Mediante la utilizacin de un sistema <i>in vitro</i> que simule infeccin placentaria por el <i>T. cruzi</i>, se determin la participacin de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i> y entre células HEp2 y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i>.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es estudiar el efecto de la progesterona y de algunas protenas del plasma seminal sobre la actividad del Ca2+ en diferentes procesos fisiolgicos que ocurren en el espermatozoide, los cuales estn estrechamente relacionados con la capacidad fertilizante de esta célula. La progesterona, principal esteroide secretado por las células del cumulus oophorus, ejerce su efecto a travs de un receptor no-genmico provocando aumento en el calcio intracelular de los espermatozoides y, consecuentemente, promoviendo la capacitacin, la respuesta quimiotctica y la exocitosis acrosomal. Pese a estas observaciones, los mecanismos a travs de los cuales la progesterona estimula fenmenos tan diversos en el espermatozoide son an desconocidos. Tampoco se conoce con exactitud el papel funcional y los mecanismos de accin de algunas protenas del plasma seminal que interaccionan y se unen a los espermatozoides, con alta especificidad, durante la eyaculacin. Por lo tanto, resulta altamente interesante profundizar los estudios sobre las propiedades funcionales de las protenas caltrin (calcium transport inhibitor) y -microseminoprotein (MSP) del plasma seminal de mamferos, las cuales responden a las caractersticas mencionadas. Los estudios hasta ahora realizados han dado cuenta de que caltrin inhibe la incorporacin de Ca2+ extracelular, previene la exocitosis acrosomal espontnea y promueve la unin espermatozoide-zona pelcida. Tambin hay datos preliminares que sugieren un efecto inhibitorio sobre la movilidad hiperactivada de los espermatozoides. Respecto a MSP, slo se sabe que inhibe la exocitosis acrosomal espontnea y que su contenido, en el plasma seminal, guarda una relacin inversa con la fertilidad. Por todo lo expuesto, se propone estudiar los mecanismos de accin de la progesterona y las protenas caltrin y MSP sobre los procesos fisiolgicos antes indicados. Para ello, se estudiarn las variaciones de Ca2+ intracelular en espermatozoides individuales sometidos a diferentes tratamientos (gradientes de progesterona, capacitacin en presencia y ausencia de caltrin y/o MSP, etc.), usando video microscopa de fluorescencia y anlisis computarizado de imgenes. Tambin se examinar la influencia de estas molculas sobre la interaccin de gametas y la fertilizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La respuesta antitumoral en individuos con cncer depende, en gran medida, de células del sistema inmune capaces de reconocer y eliminar las células tumorales. Sin embargo, los tumores tienen la capacidad de evadir la respuesta inmune a travs de diversos mecanismos como por ejemplo inducir la muerte de células claves del sistema inmune [1-3]. Previamente nosotros demostramos mediante un modelo in vitro que dependiendo de las condiciones de interaccin entre tumor y linfocitos (tiempo y relacin numrica), los tumores pueden inducir apoptosis o senescencia de linfocitos T provenientes de donantes sanos. Nuestros resultados son los primeros en demostrar que células tumorales de diversos orgenes pueden inducir senescencia de células T a travs de factor/s solubles. Tambin demostramos que a diferencia con los que ocurre in vivo, tanto las células CD4 como las CD8 son susceptibles a adquirir fenotipo de senescencia. Estudiando las implicancias que puede tener la senescencia sobre la funcionalidad de la célula T, observamos que las células T CD4+ y CD8+ senescentes pueden suprimir una respuesta linfoproliferativa. Si bien las células CD8+CD28- han sido identificadas in vivo, nosotros demostramos que células CD4+ CD28- tiene capacidad supresora [4]. En base a estos resultados, nuestra hiptesis es que las células T senescentes inducida por tumores pueden regular nuestro sistema de defensa actuando sobre la respuesta inmune adaptativa y posiblemente sobre la innata y, por consiguiente, postulamos que la senescencia de células T puede ser considerada como otro de los mecanismos de evasin de la respuesta inmunePlanteamos as los siguientes objetivos especficos: -Evaluar como las células T senescentes inducidas por tumores pueden regular la respuesta inmune.-Evaluar la participacin de mediadores solubles capaces de regular la senescencia de células T inducida por tumores. En la actualidad existen estrategias inmuno-teraputicas que avizoran resultados promisorios. Sin embargo, el control de células T inmunosupresoras permanece como unos de los grandes desafos. Nuestro proyecto proveer conocimientos sobre un fenmeno muy poco estudiado y por consiguiente muy poco valorado a la hora de disear estrategias teraputicas para la cura del cncer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

TEMA I. MECANISMOS NO CLSICOS EN EL CONTROL DE LA BIOSNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS. El objetivo general de este aspecto del proyecto es el estudio de los mecanismos bioqumicos y moleculares que regulan la hormonognesis tiroidea en diferentes condiciones funcionales. En proyectos anteriores hemos demostrado que la endotoxina bacteriana lipopolisacrido (LPS) y el oxido ntrico (NO) inducen modificaciones en la biosntesis de hormonas tiroideas. En base a estos resultados se propone investigar el mecanismo responsable de la estimulacin de la captacin de ioduro y la expresin de NIS ejercida por LPS y los factores que regulan la produccin de NO en la célula tiroidea. Por otra parte se investigarn posibles factores hormonales reguladores de la absorcin de ioduro a nivel intestinal y su relacin con el eje hipfiso-tiroideo, as como los mecanismos involucrados en la expresin de NIS en enterocitos. Como extensin con aplicacin clnica y en base a la experiencia del grupo en el estudio de protenas que participan en la biosntesis hormonal tiroidea, se realizar una pesquisa de posibles mutaciones en el transportador de ioduro en pacientes con Hipotiroidismo congnito.TEMA II. ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS EN LA INICIACIN DE LA RESPUESTA INMUNE EN RATN. INTERACCIN CON GLUCOCORTICOIDES. En nuestro grupo demostramos recientemente un efecto novel de las hormonas tiroideas sobre la maduracin/funcin de células presentadoras de antgenos especializadas: células dendrticas (DC), derivadas de mdula sea de ratn. En este proyecto se propone: 1) profundizar el mecanismo molecular involucrado en el efecto de triiodotironina (T3) sobre DC: rol del receptor de T3-sealamiento intracelular; capacidad de DC tratadas con T3 de estimular la citotoxicidad antgeno-especfica; estrategia de vacunacin en el tratamiento antitumoral. Por su parte, tambin previamente demostramos la caracterstica de los glucocorticoides (GC) de interaccionar con el mecanismo de accin de las hormonas tiroideas en la expresin final de los efectos T3-especficos. Considerando el uso teraputico de los GC en diversos estados clnico-patolgicos inmunes, se propone: 2) Estudio del efecto de dexametasona (GC de sntesis) sobre el mecanismo de accin de T3 a nivel de DC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La motilidad celular orientada (o mecanismo quimiotctico de orientacin), es una respuesta celular a seales moleculares de su micro-ambiente necesaria para modular la distribucin celular en sitios especficos y con elevada precisin. Nuestra hiptesis establece que la migracin orientada de células neurales es regulada por gradientes de concentracin de molculas solubles liberadas por sus regiones "blanco". Este proyecto es continuacin del estudio de la quimiotaxis de células de cresta neural (CCN) y de neuronas ventriculares (NV) inducida respectivamente por factores difusibles de la regin del futuro ganglio ciliar y del bulbo olfatorio.En el sistema de CCN, hemos caracterizado como molculas quimiotcticas a la quimioquina Stromal Cell-Derived Factor-1, y los factores trficos Stem Cell Factor y Neurotrophic Factor-3, habiendo determinado la expresin de sus respectivos receptores CXCR4, TrkC y p75 en la poblacin de CCN mesenceflicas de ambrin de pollo. Actualmente, estamos desarrollando experimentos con el Ciliary Neurotrophic Factor y factores de la familia Bone Morphogenetic Proteins. Adems de la estrategia experimental in vitro, hemos determinado en el embrin entero la expresin de las molculas quimioatractantes mediante hibridacin in situ del ARNm y la presencia de las respectivas protenas mediante inmunocitoqumica. En el sistema de NV, estamos analizando la motilidad celular en relacin con molculas liberadas por el bulbo olfatorio. En los dos sistemas biolgicos, estamos analizando elementos de la transduccin de seales y cambios en el citoesqueleto, en ambos casos asociados con la respuesta temprana en la orientacin quimiotctica de la célula. Asimismo, en ambos sistemas biolgicos, evaluamos los efectos del etanol sobre la migracin y distribucin celular, en condiciones equivalentes a las que inducen el Sindrome Fetal Alcohlico en mamferos.En base a resultados ya obtenidos en experimentos in vitro, en la presente etapa intentaremos su caracterizacin in vivo mediante el bloqueo funcional de las molculas quimiotcticas (y/o sus receptores) sobre embriones enteros, mediante silenciamiento con ARNsi (o morfolinos especficos) mediante electroporacin, y posterior determinacin de la distribucin celular mediante marcadores especficos anti-CCN (o lipoflicos de tipo DiI).Los resultados permitirn mejorar el conocimiento del mecanismo de la migracin celular orientada y aportar al diseo de recursos diagnsticos, teraputicos o de control de anomalas embrionarias o patologas tumorales por mala distribucin celular como las Neurocristopatas, o inducidas por txicos exgenos como el Sindrome Fetal Alcohlico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diarrea neonatal representa uno de los problemas sanitarios de mayor relevancia en las primeras semanas de vida del cerdo. Provoca importantes prdidas econmicas por morbilidad y mortalidad. El cultivo de enterocitos primarios representa una herramienta valiosa para el estudio de patologas causadas por agentes infecciosos que afectan la integridad del epitelio intestinal. La produccin de anticuerpos extrados a partir de la yema de huevo de gallinas inmunizadas (IgY), es una tecnologa innovadora, que ha mostrado ser protectiva contra diarreas causadas por agentes vricos y bacterianos. La nanotecnologa permite mejorar la eficiencia en la administracin de distintas drogas. Los nanotubos de carbono han ganado una enorme popularidad por sus propiedades y aplicaciones nicas. La investigacin sobre los aspectos toxicolgicos de estas nanopartculas es escasa. Una vez dentro de la célula, las nanopartculas pueden inducir estrs oxidativo intracelular por perturbar el equilibrio oxidativo. Las hiptesis de trabajo es: La administracin de IgY anti-<i>Escherichia coli</i> a travs de nanotubos proteger <i>in vitro</i> e <i>in vivo</i> a los enterocitos de una infeccin por <i>E. coli<i> previniendo la diarrea neonatal porcina. Los objetivos del trabajo son: Evaluar la proteccin por un anticuerpo aviario IgY anti-<i>E. coli</i> aplicado mediante nanotubos de carbono a cultivo de enterocitos porcinos primarios sometidos a una post-infeccin con <i>E. coli</i>; Analizar los efectos secundarios de los nanotubos con IgY anti-<i>E coli</i> en la citotoxicidad, el balance oxidativo y la apoptosis de los enterocitos porcinos cultivados <i>in vitro</i> y Evaluar la accin terapetica de la IgY anti-<i>E coli</i> aplicada a porcinos y efectos secundarios de la administracin con nanotubos. Se implementar un diseo experimental <i>in vitro</i> con diferentes grupos de cultivos con nanotubos, con IgY anti-<i>E. coli</i> e inespecifica y con exposicin a <i>E. coli</i>. Se realizar cultivo de enterocitos porcinos primarios con una tcnica de disgregacin enzimtica con colagenasa segn protocolo de Bader et al. (2000). Se evaluar la viabilidad por la prueba de azul tripan. Para la obtencin del anticuerpo anti-<i>E. coli</i> aviario se aplicarn un total de 3 dosis de E. coli (109 UFC/ml de adyuvante) a gallinas Legorhn en condiciones fisiolgicas. Se recolectarn los huevos diariamente. Se purificar la IgY segn mtodo de Polson et al. (1985) utilizando PEG 6000. La concentracin de IgY se medir por ELISA de alta sensibilidad. La IgY ser incorporada a nanotubos segn protocolo de Acevedo et al. 2006. Para analizar los posibles efectos secundarios de los nanotubos se evaluar: 1. Citotoxicidad por tcnica de MTT 2. Estrs oxidativo por tcnica de TBARS y 3. Apoptosis por tcnica de TUNEL.Adems, se implementar un diseo experimental <i>in vivo</i> para probar la accin terapetica de este nutracetico aplicados a lechones destetados y los efectos secundarios de la administracin con nanotubos. Se realizar un cultivo de enterocitos de lechones que previamente fueron tratados con la IgY anti-<i>E. coli</i> administrada mediante nanotubos y efectuarn las tcnicas descriptas anteriormente. Los resultados esperados son: Elaboracin de un Ac aviario IgY anti-<i>E. coli</i> para prevenir infeccin de enterocitos, Profundizacin en el conocimiento acerca de los efectos citotxicos de los nanotubos de carbono multilamelares, Generacin de tratamiento alternativo para enfermedades entricas porcinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El carcinoma colorrectal es una de las neoplasias ms comunes y es la segunda causa de muerte por cncer luego del cncer de pulmn. La principal causa de muerte de los individuos que padecen esta enfermedad es la metstasis heptica. La angiognesis est asociada con la progresin y metstasis de dicho cncer, afectando la supervivencia del paciente, y ocasionando la mayora de las muertes. El crecimiento de nuevos vasos sanguneos en relacin al crecimiento tumoral, es un proceso complejo. En 1971, Judat Folkman postul la hiptesis: el crecimiento tumoral es angiognesis dependiente y que la inhibicin de la angiognesis podra ser teraputica. La Terapia fotodinmica es una modalidad teraputica que utiliza compuestos fotosensibilizadores (FSs) que se acumulan en tejidos tumorales y una vez excitados por la luz actan mediante 3 mecanismos principales: muerte directa de la célula tumoral; dao de la vasculatura tumoral; y respuesta inmunolgica. La inhibicin del proceso angiognico presenta claras ventajas debido a la casi inexistencia, en individuos adultos, de neovascularizacin en condiciones fisiolgicas normales. El desarrollo de ambientes celulares de arquitectura tridimensional es clave para simular las condiciones que gobiernan en el microambiente tumoral ya que las interacciones célula - célula juegan un papel clave en eventos fisiolgicos tal como la angiognesis. Por lo tanto, postulamos que el impacto de la TFD sobre los componentes del ambiente tumoral permitir modular el proceso angiognico como estrategia antitumoral. Los objetivos planteados son: I) Investigar la susceptibilidad individual de las de células endoteliales y tumorales a la TFD en la expresin y alteracin de molculas relevantes en angiognesis. II) Examinar la respuesta de células endoteliales fotosensibilizadas al estmulo tumoral para comprender la regulacin del proceso angiognico 2D y 3D. III) Examinar la respuesta a la TFD vascular y TFD tumoral, determinando la eficacia de la doble teraputica en revertir el proceso de angiognesis 2D y 3D. IV) Investigar la capacidad estimulante de las células tumorales fotosensibilizadas de inducir angiognesis en modelos in vivo. Para cumplir con los objetivos se propone evaluar: a) La expresin de factores proangiognicos, molculas de adhesin, invasividad y migracin de células microendoteliales humanas y de adenocarcinoma de colon, comparando modelos de monocultivos 2D y 3D. b) La capacidad de las células tumorales, con diferente malignidad, de promover en las células endoteliales tratadas con TFD estmulos de: proliferacin, migracin, formacin de tubos y quimiotxis. c) La capacidad de la TFD en modular la respuesta parcrina que participa en la progresin tumoral. d) La implicancia en la respuesta a la TFD de factores de crecimiento y receptores celulares por siRNA o anticuerpos bloqueantes. e) La respuesta angiognica in vivo mediante el uso de implantes de matrigel con células tumorales o sobrenadantes tratados con TFD. Este trabajo aportar conocimientos sobre el dialogo tumor-endotelio y la susceptibilidad de ese estmulo a la TFD. Adems, se determinarn blancos teraputicos que incrementen su efectividad en relacin al proceso angiognico. Las interacciones entre las células tumorales y endoteliales son relevantes en la angiognesis tumoral. Por ello, nuevas y ms eficientes teraputicas involucran estrategias combinadas que se dirigen hacia las células tumorales y su entorno, el cual est compuesto por células endoteliales, perivasculares, y matriz extracelular. El abordaje de esta problemtica de manera integrada hace suponer encontrar una solucin ms especfica al tratamiento del cncer. Se espera, segn los resultados obtenidos, poder optimizar y/o modular la intervencin teraputica de la accin fotodinmica sobre blancos moleculares del proceso angiognico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El virus Encefalitis Saint Louis (VESL) (gnero Flavivirus) experimenta una re-emergencia en la regin central del pas, con la ocurrencia de un brote en Crdoba y el aislamiento de cepas de distintos genotipos. Est demostrado que los Flavivirus neurotrpicos, como VESL, replican en macrfagos y células dendrticas, tanto en el tejido local como en ndulos linfticos satlites, para luego llegar a torrente sanguneo y ser transportados a sistema nervioso central. Es as que el nivel de viremia inicial es regulado por la depuracin del virus que realizan los macrfagos. Estas células reconocen a los virus por medio de receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patgenos, que incluyen a los receptores Toll-like (TLR). La relacin entre los TLR y los virus, se fundamenta en tres aspectos: 1) los TLR al ser estimulados por molculas derivadas de virus activan vas de sealizacin que inducen la produccin de citoquinas pro-inflamatorias, como TNF- , IL-1, 6, 8 y 18, INF- y , que median la respuesta inmune antiviral; 2) las seales que dependen de los TLR median efectos inmunopatognicos, como la apoptosis y la patognesis del virus; 3) algunas estrategias teraputicas o profilcticas antivirales se basan en la estimulacin de los TLR mediante los respectivos agonistas. Como parte de la respuesta del macrfago a la infeccin viral, hay proliferacin, diferenciacin y muerte celular. A la hora de morir, estas células pueden seguir el camino que lleva a la necrosis o el de la apoptosis. Durante la activacin de la respuesta inmune frente a antgenos extraos, la apoptosis es requerida para eliminar las células efectoras, una vez que han ejecutado su funcin y as evitar el desarrollo de procesos deletreos para el husped. Estudios realizados con distintos Flavivirus documentan el incremento de apoptosis de macrfagos durante la progresin de la infeccin y tambin su relacin con la severidad de la patologa. De acuerdo a los antecedentes expuestos, se formulan las siguientes hiptesis de estudio: 1-El fenotipo de activacin del macrfago infectado con VESL est relacionado con el genotipo viral. 2-La clase de inmunomoduladores liberados y el grado de apoptosis de los macrfagos infectados con el VESL dependen del receptor de reconocimiento utilizado por el virus.El objetivo principal es caracterizar la respuesta inmune inducida en macrfagos infectados in vitro con diferentes genotipos de VESL. Para ello se plantean los siguientes objetivos especficos: 1-Determinar la capacidad de replicacin de VESL en macrfagos.2-Evaluar la expresin de molcula de superficie, receptores y la produccin de inmunomoduladores en macrfagos infectados con VESL.3-Analizar el impacto de la infeccin con VESL sobre la apoptosis de macrfagos.4-Correlacionar la expresin de antgenos de superficie, receptores, produccin de inmunomoduladores, apoptosis y carga viral con el genotipo viral que infecta al macrfago.Se utilizar una lnea lnea celular mieloide U937 y cepas del VESL genotipo III, V y VII. Se estudiar la infeccin de las mismas y determinar la expresin de: CD14, CD16, CD54/ICAM-1, HLA-DR, Fas, R-TNF, CD86, IL4R, TLR2, TLR3, TLR4 y TLR7 por Citometra de Flujo. En el sobrenadante de los cultivos infectados se cuantificarn las concentraciones de IFN-, IFN-, TNF-, IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18 y TGF- por tcnica de ELISA.Se determinar la apoptosis en los macrfagos infectados mediante marcacin con Anexina V-Ficoeritrina y anlisis de fragmentacin del ADN.La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infeccin. El conocimiento de las caractersticas de la activacin del macrfago cuando se infecta con VESL, los inmunomoduladores liberados y el impacto de la infeccin sobre la apoptosis de sta célula, aportara posibles blancos para el diseo futuro de estrategias teraputicas o profilcticas contra esta infeccin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, constituye la principal miocarditis infecciosa a nivel mundial. Crecientes evidencias revelan que la respuesta inmune innata tendra un rol determinante en la fisiopatologa de las enfermedades cardiovasculares. La inmunidad innata es la primera lnea de defensa, no especfica, preprogramada para combatir agentes infecciosos. Este sistema censa la presencia de antgenos extraos a travs de los receptores tipo toll (TLR) produciendo citoquinas y activando mecanismos microbicidas. Sin embargo, los TLRs tambin se hayan distribuidos en las células parenquimales no inmunes, jugando un importante rol tanto en la defensa como en la homeostasis de cada tejido. Durante la etapa aguda de la infeccin, el T. cruzi invade y se replica dentro de una amplia variedad de células y tejidos. Pero posteriormente, los parsitos son efectivamente eliminados de la mayora de los tejidos persistiendo durante toda la vida en las células del msculo cardaco y esqueltico de los pacientes infectados. Debido a que el mantenimiento de la célula cardaca infectada es crtica para la patognesis de la enfermedad, los mecanismos que participan en la sobrevida de los cardiomiocitos estn siendo foco de nuestro estudio. Hemos demostrado, que la infeccin ejerce efectos antiapoptticos sobre células cardacas aisladas. Nuestra hiptesis es que la inmunidad innata cardaca estara involucrada en el mantenimiento de la sobrevida de los miocitos as como en la defensa contra el parsito. Objetivo general: determinar la participacin de la respuesta inmune innata cardaca en el desarrollo de la enfermedad de Chagas experimental murina. Objetivos especficos: 1) Analizar el compromiso de TLRs en la respuesta anti-apopttica y de autofagia de cardiomiocitos aislados de ratones salvajes y de ratones deficientes en TLR4, TLR2 y en MyD88, molcula adaptadora de la sealizacin por TLRs, sometidos a la infeccin con el parsito. 2) Determinar la importancia de la actividad cisten proteasa parasitaria en el grado de infectividad y la sobrevida de cultivos primarios de ratones salvajes infectados con parsitos transgnicos que poseen disminuda o nula actividad cisten proteasa. 3) Establecer la cintica de expresin de TLR2/TLR6, TLR4 y TLR9, factores antiapoptticos (Bcl-2, Bcl-xL, etc.), dao cardaco y la carga parasitaria en el tejido cardaco de ratones infectados salvajes y/o deficientes antes mencionados. Materiales y Mtodos: Los animales sern infectados i.p. con 5x103 parsitos y se determinar la cintica de expresin de los mediadores mencionados por western blot e inmunofluorescencia, la carga parasitaria ser determinada por qRT-PCR. Como controles se procesarn animales inyectados con solucin salina. En cultivos primarios de cardiomiocitos de ratones neonatos salvajes y deficientes infectados se estudiar la carga parasitaria, la activacin de los mecanismos microbicidas (produccin de xido ntrico, metabolitos reactivos del oxgeno y del nitrgeno, ciclooxigenasa, etc.), produccin de citoquinas y expresin de molculas anti-apoptticas (Bcl-2, Bcl-xL, Bax, etc.). Se explorar la tasa de apoptosis en cultivos deprivados de suero. La autofagia se analizar por microscopia electrnica. Cultivos controles sern mantenidos en medio o tratados con ligandos de los diferentes TLRs. Resultados preliminares sugieren que tanto TLR2 como Bcl-2 se incrementan en tejido cardaco infectado. Esto nos lleva a profundizar en los mecanismos observados en cultivos y estudiarlos en un modelo in vivo, analizando la posible importancia que tiene la inmunidad innata cardaca en el control del establecimiento de la infeccin. La comprensin de los mecanismos que mantienen la sobrevida de los cardiomiocitos y su respuesta a la infeccin es importante ya que el conocimiento de las bases moleculares es fundamental para el desarrollo de nuevos agentes quimioteraputicos. Chagas disease is endemic in Central and South America and causes the most common myocarditis worldwide. We have previously reported that the cardiotrophic parasite Trypanosoma cruzi, its etiological agent, protects cardiomyocytes against apoptosis induced by growth factor deprivation activating the PI3K/Akt and MEK1/ERK signaling pathways. Recent studies have shown that local innate immunity plays a key role in initiating and coordinating homeostatic as well as defense responses in the heart. One of the mechanisms by which the innate immune system senses the presence of foreign antigens is through TLRs. The stimulation of these receptors leads to the activation and nuclear translocation of NF-kB transcription factor and the production of cytokines. Proinflammatory cytokines, in turn, appear to play a central role in the orchestration and timing of the intrinsic cardiac stress response providing, under different situations, instantaneous anti-apoptotic cytoprotective signals, which allow tissue repair and/or remodeling. The aim of the present project is to study the cardiomyocyte innate immune responses to T. cruzi infection and its role in target cell protection from apoptosis. Specific objectives: 1) Study the mechanism triggered by TLR in the anti-apoptotic response and parasite load of infected cardiomyocyte primary cultures from wild type and mice deficient in TLR2, TLR4 or MyD88. 2) Determine the effect of parasite cisten protease activity on primary cultures from wild type mice. 3) Determine the TLR signaling-involvement in parasite load and survival indicators in deficient mice. Preliminary results showed us that cardiac-TLR2 may be involved in the anti-apoptotic effect elicited by the parasite and prompted us to establish the mechanisms triggered by the innate immunity that mediate parasite persistence within the host cell.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IDENTIFICACIN ZEB1 (Zinc Finger E-box Binding Homeobox) es un factor de transcripcin funcionalmente asociado con la diferenciacin de células como miocitos, neuronas, células de sostn y linfocitos T, adems de estar involucrado en la Transicin Epitelial-Mesenquimatosa (EMT) de los tumores slidos epiteliales. An no se ha revelado en profundidad la participacin de ZEB1 en los procesos de proliferacin y diferenciacin en los que participa. Estamos interesados en los mecanismos de regulacin de ZEB1 y los factores que intervienen en los procesos de diferenciacin y transformacin celular. HIPTESIS 1. Las vas de sealamiento regulan el estado de fosforilacin y la funcin de ZEB1 en la célula normal, el cual se desregulara en la célula neoplsica llevando a cambios en la funcin normal de ZEB1 y consecuentemente a metstasis. 2. IGF-1 es la seal que, en asociacin con el supresor de tumores CCN6, juega un rol causal en la regulacin de ZEB1 y esto a su vez en la metstasis del cncer de mama. OBJETIVO GENERAL: establecer el rol funcional de ZEB1, su interrelacin con otros factores y su regulacin en los procesos de diferenciacin y transformacin celular. OBJETIVOS ESPECIFICOS (incluye Materiales y Mtodos) 1. Estudiar la participacin de vas de sealizacin sobre la funcin biolgica de ZEB1 en células normales y neoplsicas. Analizaremos la participacin de seales intracelulares en la fosforilacin de ZEB1 por experimentos de ganancia/prdida de funcin de la va (por uso de inhibidores farmacologicos, mutantes silenciadoras y siRNAs), lo cual sera evaluado en EMSAs, ChIP, transfecciones, inmunofluoresc, etc. 2. Estudiar el rol de IGF-1 y CCN6 sobre la expresin y el estado de fosforilacin de ZEB1 en tumores mamarios benignos, no invasivos e invasivos y metastatizantes. A) Se estudiar la expresin y localizacin subcelular de ZEB1 en lneas celulares de cncer mamario y en xenotransplantes de ratn con variada expresin de CCN6. B) Investigar la relevancia de la fosforilacin de ZEB1 mediada por IGF-1 en el EMT por experimentos con ganancia/prdida de funcin. RESULTADOS ESPERADOS Esperamos poder delinear la/s va/s de sealizacin intracelular que fosforilan ZEB1 y as conocer sobre la regulacin del mismo. Podremos establecer algunas bases para entender la biologa bsica del cncer de mama e identificar blancos teraputicos. IMPORTANCIA Un amplio conocimiento de los factores de transcripcin y sus vas de sealamiento es necesario para el desarrollo tanto de pruebas diagnsticas como para la identificacin de nuevos blancos teraputicos para neoplasias. De modo que resulta de gran importancia clnica determinar el rol de ZEB1, sus protenas y vas reguladoras en el proceso de oncognesis. El desarrollo del proyecto prev la formacin de dos tesistas. Se continuaran colaboraciones con dos grupos extranjeros y se iniciara una tercera. ZEB1 (Zinc Finger E-box Binding Homeobox) is a transcription factor involved in cell differentiation and Epithelial Mesenchymal Transition (EMT) of epithelial tumors. We are interested in the study of mechanisms of regulation (pre and post transcriptional). S.A.1. To investigate post translational mechanisms of ZEB1 regulation in normal and cancer cells. We will analyze the involvement of intracellular signals in phosphorylation of ZEB1 by gain- and lost-of-function experiments. S.A.2. A) To determine the role of IGF-1 signaling and CCN6 in regulating the expression of hypo- and hyperphosphorylated forms of ZEB1 in benign and malignant breast cell lines and in xenograft mouse models by overexpressing and inhibiting CCN6 in breast cancer cells. B) To investigate the relevance of CCN6-mediated ZEB1 phosphorylation to EMT, breast cancer invasion and metastasis. The role of CCN6 on ZEB1 phosphorylation and regulation of E-cadherin, induction of EMT, invasion and metastasis of breast cells will be investigated using gain- and loss-of-function experiments.