8 resultados para Banco Mundial.

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inscribe en el marco del Proyecto de Cooperación Internacional que viene desarrollando, desde hace varios años, la Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. El objetivo de este proyecto es analizar los patrones de crecimiento de productividad de la agricultura en las distintas áreas del mundo, sus factores determinantes y su correlación con los niveles de bienestar de los distintos países. La metodología a utilizar consiste en el análisis estático comparativo de las productividades para cinco momentos del tiempo (1970-1975-1980 y 1990) y su correlación con una serie de indicadores económicos sociales de los distintos países y áreas del mundo. Los tests estadísticos del tipo de tablas de contingencia y otros más modernos contribuirán a comprobar las hipótesis propuestas. Los elementos estructurales que acompañarán el análisis de la productividad, en un contexto dinámico, se refieren al cambio tecnológico, las políticas de precios e ingresos, las estrategias de desarrollo y el papel de las instituciones del mercado como condicionantes de los resultados en el plano distributivo. En el caso de Argentina, se espera conocer las perspectivas de desarrollo agrícola en la próxima década, las posibilidades de acrecentar el excedente del sector y su impacto sobre el progreso económico. En ese contexto se enfatizará el papel del cambio tecnológico factible de ser incorporado al sector agropecuario en los próximos años y su impacto sobre la productividad y rentabilidad de las explotaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de alimentos a nivel mundial le ofrece a la Rep. Argentina la posibilidad de transformarse en uno de los principales proveedores de granos y carnes. Según la "Food and Agriculture Organization", el aumento de la producción dependerá en gran medida de la utilización del agua. Un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, considera que Argentina posee un buen potencial para ampliar la superficie de riego. El riego complementario es una técnica que le permite a la región centro sur de la provincia de Córdoba aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos característicos de la zona. El uso eficiente de sistemas de riego es un problema multidimensional y esto lo convierte en un tema complejo de investigación. Este proyecto se caracteriza por la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo con impacto a nivel de Departamento, Facultad y Universidad. A nivel de Universidad el proyecto integra a docentes investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). A nivel de Facultades de la UNRC el proyecto integra a docentes-investigadores de tres Facultades: Ingeniería (FI), Agronomía y Veterinaria (FAyV), y Ciencias Económicas (FCE). Para la impulsión de aguas superficiales para su uso en riego no hay diseños específicos. En el marco de este proyecto se pretende desarrollar un sistema de bombeo para riego que permita impulsar aguas superficiales poco profundas, ya sea desde ríos, lagunas e incluso canales. El sistema deberá ser liviano, de fácil transporte y de geometría variable para poder adaptarse a distintas topografías de las fuentes de agua. A su vez debe ser capaz de adaptarse a las distintas plantas motrices (tractores) que se disponen en el ámbito rural. El sistema deberá superar los problemas de bombeo relacionados a la poca profundidad de los ríos del sur de la provincia de Córdoba. Por sus características, el sistema también podría ser utilizado para el bombeo de agua en zonas anegadas por problemas de inundaciones. El desarrollo tecnológico propuesto en este proyecto, es un aporte tecnológico que reviste especial importancia tanto para el sector productivo primario como para el sector productivo metalmecánico del sur de la provincia de Córdoba y en particular del Departamento Río Cuarto (donde se encuentra la UNRC). En el campo de aplicación de las tecnologías agrícolas el presente proyecto aporta innovación en el espectro de los productos desarrollados por la industria metalmecánica y agromecánica regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El banco de semillas de las comunidades vegetales se define como el reservorio de semillas viables enterrados en el suelo y puede ser transitorio o permanente dependiendo del tiempo durante el cual las semillas se conservan viables. En general, los bancos de semillas permanentes caracterizan a sitios con perturbaciones impredecibles, como el pastoreo y el fuego. Ambas perturbaciones son típicas de los pastizales de la Pampa de Achala. El propósito de este proyecto es estudiar el tamaño y la composición de especies del banco de semillas bajo parches con diferente estructura y composición florística, originados principalmente por perturbación. Para ello, se realizarán muestreos de suelo en 4 tipos de vegetación que presentan un gradiente de perturbación, con réplicas adecuadas. Las muestras se analizarán mediante dos métodos: identificación y recuento de plántulas emergentes, colocando las muestras en condiciones adecuadas de germinación y recuento directo de semillas de las muestras de suelo. Los aspectos aplicados del problema son relevantes, por ejemplo, la predicción del desarrollo sucesional luego de las perturbaciones y el manejo y restauración de pastizales naturales y seminaturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto intenta determinar los efectos que producen las dos perturbaciones más frecuentes en los pastizales de altura de las sierras de Córdoba, el pastoreo y el incendio post-invernal, sobre la estructura comunitaria y la composición del banco de semillas. Es conocido el efecto que producen las perturbaciones sobre las composición florística de comunidades de pastizal con diferentes historias de disturbio, pero no se conoce aún la repuesta de pastizales naturales a nivel de sus bancos de semillas, una de las principales fuentes de propágulos que asegura la regeneración de las especies. El conocimiento de las respuestas del banco de las semillas frente a perturbaciones permitirá predecir los cambios comunitarios y de esta manera encontrar un mejor equilibrio entre el manejo de los pastizales y la conservación de la diversidad. Objetivo general: * Determinar el efecto de perturbaciones comunitarias y sobre bancos de semillas en sistemas de pastizal natural. Objetivos específicos: * Determinar el efecto del pastoreo y del incendio post-invernal sobre la composición florística de la comunidad y sobre la composición del banco de semillas. * Determinar si existen efectos diferentes frente a ambos tipos de perturbación. * Determinar si existen diferencias entre la composición florística de la comunidad y la del banco de semillas bajo los diferentes tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las notas distintivas de América Latina, ha sido su condición de región periférica, inserta en un sistema de relaciones cada vez más marcada de naciones hegemónicas. En el marco de esta situación, las presiones e intereses de las potencias industrializadas, coadyuvaron a la desigualdad en el desarrollo de las relaciones internacionales entre los países latinoamericanos, lo que influyó de manera decisiva en la programación de vínculos continentales, ya sea a nivel multilateral o regional. Desde la Primera Guerra Mundial el avance de la influencia económica de los Estados Unidos sobre América Latina, fue sumamente rápido. (...) El carácter asimétrico de las relaciones inter-latinoamericanas se ponía de manifiesto en la afirmación de la hegemonía de los países latinoamericanos más "poderosos", sobre los más débiles, observándose además el protagonismo de las dirigencias de los países centrales, en acuerdo con sus homólogas locales. La presencia de tres países con aspiraciones hegemónicas en el Cono Sur, esto es Argentina, Brasil y Chile, hizo que la región se constituyera en un factor de importancia respecto de los objetivos de las naciones centrales, así como en función de los cambios sociopolíticos que comenzaban a proyectarse en el sistema vinculaciones interregional. De este modo, el aumento del poderío estadounidense, el conflicto mundial y las diferentes políticas llevadas a cabo por los gobiernos Argentina, Brasil y Chile constituyeron variables fundamentales en la estructuración del sistema de relaciones inter-latinoamericano. Con este contexto se intenta, a partir de las categorías de análisis propuestas, comprender y explicar la red de relaciones estructuradas en el Cono Sur de América Latina durante el período que transcurre desde 1914 hasta el fin de la guerra y los profundos cambios que esta fenómeno produjo posteriormente en el orden internacional. Objetivos generales 1. Introducir en el análisis la dimensión regional como categoría válida para un intento de clasificar el espacio latinoamericano, pues proporciona una representación de la realidad socioeconómica y sociocultural que puede alcanzar su institucionalización a través de formas políticas y jurídicas. 2. Aproximarse al concepto de sistema Latinoamericano de naciones, el cual se haría más inteligible cuando se presenta en él una situación conflictiva y cuya dinámica permitiría aprehender la realidad regional como una unidad de análisis.