4 resultados para Aparatos de tracción extraoral

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Católica tiene en sus prioridades académicas, sociales y de extensión favorecer las actividades relativas a la vivienda para población de bajos recursos económicos. Las viviendas de adobe son un aspecto constructivo descuidado en nuestro país a pesar que en otras partes del mundo se le atiende con gran interés dada la falta de medios, materiales, metodología del uso y fundamentalmente de energía. Las cubiertas de barro (diferentes dosajes) con estructura de tracción de cañas sería un tema absolutamente novedoso. Fue presentado a Técnica y Pares evaluadores de CONEAU y al Decano de la Facultad, quienes manifestaron gran interés por el desarrollo de estas investigaciones, cuyos resultados se intercambiarían también con el CEVE (Centro Experimental de Vivienda Económica) dependiendo de CONICET y CICyT (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas) para su difusión y posterior aplicación en planes de viviendas sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los últimos años los estudios sobre historia y sociología de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemáticamente el análisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Córdoba. Nos referimos específicamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propósito de redimensionar un comportamiento endemoepidémico que en esas localidades de Córdoba se remontó -según exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemáticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos político-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulación de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconómico y político de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articulará un análisis demográfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistíco, elaborando mapas, cuadros y gráficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizará un análisis hermenéutico de fuentes históricas del período en estudio. A grandes rasgos se considera que en relación al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Córdoba y en cuanto a la acción sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reducción de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podría datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la década de 1930, en la que actúa un Estado Nacional liberal que se desentendía de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa función en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la década del 30' y mediados de la década del 50', se halla complejizado en su definición al combinarse en él procesos políticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografía del período que, a partir de la década del 40' comienza a manifestarse una acción estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podían llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geográficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos años en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz política contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparían un lugar privilegiado las políticas orientadas a la "cuestión social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significación una cuestión poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una política centralizada en materia de dirección con una descentralización en el área de la ejecución.Finalmente dentro de este complejo marco político sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, así como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Católica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemática de marginalidad socioeconómica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemográfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Córdoba ingresando al analisis histórico de las construcciones del poder público y privado en ese contexto local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas de la intervención estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posición que adoptamos. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadanía. Ciertamente, las lógicas impuestas desde hace más de tres décadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocráticos, la nítida constitución de sectores sociales objeto de la atención estatal. Ello redunda en una representación cada vez más extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros sólo serían carentes y asistidos. Esta preocupante situación se ve claramente reforzada por los modos de intervención que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de política urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a través de programas sustentados en la construcción, material y simbólica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigación refiere a ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empíricamente, abordaremos el análisis sincrónico y diacrónico de los procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendrían como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a través de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El interés central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopolítico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiación de la ciudad, y formas de violencia implícitas y explícitas. Así, será posible reflexionar y avanzar en la comprensión de ¿Cómo y qué sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cómo se materializa y espacializa, en una política pública, la estigmatización de la pobreza? ¿Qué mecanismos de violencia operan tras la racionalidad técnica de los objetos?