16 resultados para Antioxidantes Teses
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es consolidar una lnea de investigacin en el campo de la Qumica Analtica, rea que por el momento est poco desarrollada en nuestro pas y particularmente en la Universidad Nacional de Crdoba. Para ello se tiene previsto continuar con el estudio de inmovilizacin de reactivos de inters prctico para su uso en la modificacin de electrodos con el fin de emplearlos como sensores electroqumicos. Se comenzar con el estudio de electrodos qumicamente modificados con partculas de polmeros preparados a partir de una mezcla de prepolmero resol de fenol o fenoles sustituidos y formaldehdo. Estos polmeros tienen una muy buena respuesta para la cuantificacin de fenoles y compuestos etlicos en general, los que no slo son contaminantes industriales muy importantes, sino que adems estn relacionados con la industria de la alimentacin debido a que algunos compuestos de base fenlica se usan como antioxidantes. Se tiene previsto analizar la sntesis y caracterizacin de prepolmero, la preparacin del electrodo de trabajo y la optimizacin del sistema en un sistema de flujo continuo. Tambin se considerar la preparacin de la muestra y la evaluacin del mtodo. Finalmente se compararn los resultados obtenidos con aquellos logrados mediante la tcnica patrn que recomienda la Association of Official Analytical Chemist (AOAC). El estudio se llevar a cabo con el anlisis del antioxidante 2,6-di-tert-butilo-4-cresol (BHT) en diferentes muestras de aceites vegetales e industriales. Tambin se analizarn en muestras de agua de la ciudad de Crdoba y del ro Suqua el contenido total de fenoles.
Resumo:
La autooxidacin es la forma de deterioro de los productos grasos ms importante despus de las alteraciones producidas por microorganismos, lo que representa un tema de gran inters econmico para las industrias alimenticia y cosmtica, ya que da lugar a la aparicin de sabores y olores desagradables lo que hace que estos productos sean inaceptables para el consumidor o que reduzcan su vida til. Dicho proceso se inicia a partir de la reaccin de cidos grasos con oxgeno y puede ser desencadenado por la exposicin del producto graso a la luz medioambiental. En estos casos ocurre un proceso de fotooxidacin sensibilizada, con la participacin de especies reactivas de oxgeno (ROS). Por esta razn, la preservacin de producto graso al efecto de las ROS es un punto de capital importancia. Las industrias intentan evitar la oxidacin de los productos grasos mediante diferentes tcnicas, como el envasado al vaco o en recipientes opacos, pero tambin utilizando antioxidantes agregados ex-profeso. En particular, los fenoles son secuestradores no enzimticos de ROS y radicales libres. Actan como antioxidantes secundarios o interruptores de la cadena oxidativa de lpidos, desactivando las especies reactivas en sus etapas iniciales y evitando que el proceso oxidativo contine. Por tal motivo, para el presente Proyecto hemos escogido, como potenciales antioxidantes, dos fenoles estructuralmente relacionados con el hidroxitirosol-un antioxidante natural del aceite de oliva-. A travs de reacciones fotosensibilizadas, mediante un estudio cintico, mecanstico, de relaciones estructura-reactividad y de dilucidacin de fotoproductos se intentar obtener la informacin que satisface los objetivos especficos de este Proyecto, a saber: a) la resistencia de dHT frente a la oxidacin fotopromovida, y en particular a los procesos fotosensibilizados; b) la propensin de dHT para generar especies oxidantes ya sea por irradiacin directa o por interacciones especficas con estados excitados de otras molculas; c) la influencia del medio sobre la capacidad antioxidante de dHT; d) el establecimiento de relaciones estructura-reactividad en lo referida a la actividad antioxidante de dHT. Se trabajar con distintos tipos de sensibilizadores como generadores de diferentes ROS. Para establecer y dilucidar los aspectos cinticos y mecansticos mencionados es necesario obtenerinformacin acerca de las constantes cinticas de los diferentes procesos involucrados. La estrategia de trabajo consistir en abordar condiciones experimentales tales que inhiban determinadas reacciones competitivas y permitan el desarrollo de otras. Se espera que el conocimiento que se genere a partir de los resultados del presente Proyecto, constituya un importante aporte para el diseo y desarrollo de nuevos antioxidantes liposolubles que posean exacerbadas sus propiedades como fotoprotectores frente a eventuales oxidaciones a las que pueda estar expuesto un producto graso.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es el de estudiar la recuperacin de nutracuticos y antioxidantes a partir de organo y romero, tanto evitando su perdida durante el procesamiento como mediante su extraccin y concentracin utilizando tecnologas eficientes y no contaminantes. Se fraccionarn los aceites esenciales y oleoresinas, por destilacin molecular para obtener productos de alto contenido en nutracuticos. Se estudiar la extraccin-separacin de nutracuticos de un modo terico-experimental. Se realizarn determinaciones experimentales de cada una de las operaciones, para distintos valores de las variables operativas ms relevantes a efectos de estudiar su influencia y lograr la optimizacin de las operaciones. Se utilizarn los modelos de Redes Neuronales Artificiales para el modelado y optimizacion de las operaciones implementadas.
Resumo:
El trigo es uno de los cultivos ms importantes de nuestra provincia que se realizan bajo condiciones de secano y consecuentemente expuesto a sequas temporarias. La deficiencia de agua es la principal causa de cada de los rendimientos reales de nuestra agricultura extensiva, oscilando dichas reducciones en alrededor del 30%. El dficit hdrico genera endgenamente un fuerte incremento en el nivel de especies activas del oxgeno y de oxidaciones de los principales elementos celulares. Consecuentemente, se ha propuesto que la tolerancia frente a dichas condiciones adversas estara asociada a la capacidad de las plantas, fundamentalmente a nivel foliar, de adecuar el funcionamiento de su sistema de defensa antioxidante de cultivares de trigo con diferentes susceptibilidades frente a condiciones de estrs hdrico, a fin de determinar si dicho sistema antioxidante confiere mayor resistencia a la sequa y, en tal caso, establecer cules de sus componentes desempean un rol clave. El trabajo abarca las siguientes etapas iniciales: a) estudiar el efecto del estrs oxidativo y las especies activas del oxgeno sobre la actividad, cantidad y estabilidad de SOD y GR en hojas de trigo, cloroplastos y protena aislada; b) caracterizar los cambios en la actividad del sistema antioxidante, tanto enzimtico como no enzimtico y correlacionarlos con las variaciones en parmetros hdricos, en variedades de trigo de comportamiento contrastante a la sequa, sometidas a dficit hdrico durante perodos crticos del ciclo de cultivo y c) puesta a punto de las condiciones de regeneracin y transformacin de trigo con construcciones correspondientes a enzimas antioxidantes. Una vez establecida la relacin entre el comportamiento del sistema antioxidante, estrs oxidativo y la tolerancia a estrs hdrico ser posible contribuir a la seleccin y creacin, por tcnicas de mejoramiento e ingeniera gentica, de genotipos de trigo de mejor comportamiento frente a situaciones de sequa.
Resumo:
El estudio pretende aunar objetivos relacionados con el avance del conocimiento cientfico con resultados de una transferencia inmediata. El rea de inters est dada por las fotooxidaciones sensitizadas de diferentes compuestos de variada aplicacin. Se estudian los aspectos cinticos y mecansticos del proceso oxidativo, mediado por oxgeno singlete molecular generado fotofsicamente por irradiacin con luz visible sobre colorantes adecuados. Se trata en todos los casos de modelar las condiciones de polaridad de solvente, temperatura y concentracin de los sustratos fotooxidables, de manera anloga al medioambiente natural en que se encuentran. Dichos sustratos pueden agruparse en cuatro familias: Grupo I a) Contaminantes ambientales derivados y precursores industriales de pesticidas. b) Hidrocarburos, derivados de petrleo, contaminantes de aguas marinas. Grupo II a) Aminocidos, polipptidos y protenas. b) Antibiticos. Grupo III a) Aceites comestibles vegetales y de uso cosmtico. Tema 4. Antioxidantes. Grupo IV a) Fotoprotectores para uso en alimentos. b) Fotoprotectores antioxidantes en polmeros sintticos. Los resultados tienden a predecir, segn los casos, las condiciones ideales para la degradacin de un pesticida en la naturaleza o para la preservacin ante la irradiacin de un determinado material conteniendo un dado fotoprotector, para citar simplemente dos ejemplos representativos.
Resumo:
Este trabajo pretende aportar conocimientos sobre el desarrollo de nuevos materiales para implantes ortopdicos en Medicina Veterinaria y Humana, de bajo costo y sin efectos biolgicos indeseables. Para esto se pretende verificar los posibles efectos biolgicos de los implantes de polipropileno, mediante una evaluacin clnica, bioqumica e histopatolgica en 12 caninos a los que se les implantar una placa ortopdica, por las tcnicas quirrgicas de rutina. Sobre el material de implante (polipropileno) se efectuar un estudio de homogeneidad qumica y de los posibles efectos del organismo sobre el mismo, mediante espectroscopa infrarroja por transformada de Fourier y espectroscopa Uv-visible. Objetivos generales Aportar conocimientos para: desarrollar nuevos materiales para implantes ortopdicos, de bajo costo, buena adaptabilidad mecnica y toxicidad mnima. Objetivos especficos 1. Verificar los posibles efectos biolgicos de los implantes (placas ortopdicas) de polipropileno en perros, mediante una evaluacin clnica, bioqumica e histopatolgica de los animales implantados. 2. Determinar la homogeneidad qumica, la presencia y concentracin de antioxidantes y los posibles estados superficiales del material utilizado para la confeccin de las placas, mediante espectroscopa infrarroja por transformada de Fourier. 3. Determinar el efecto del organismo sobre el polmero mediante espectroscopa UV-visible.
Resumo:
Los primeros estudios de las esencias en especies cultivadas y silvestres prestaron escasa atencin a la relacin que podra existir entre las caractersticas cuali y cuantitativas de las mismas, su carga gentica y condiciones ecolgicas donde crecen las plantas que las producen. Cuando se tuvo en cuenta que el estudio de los compuestos voltiles de las esencias en especies cultivadas y silvestres, se pudo comprobar las variaciones intraespecficas en la produccin y calidad de las mismas que se presentaban en muchas especies. En los ltimos tiempos ha existido un creciente inters en la aplicacin de productos naturales como agentes de biocontrol y/o como material de partida en la elaboracin de farmacoqumicos (aromoterapia). En este contexto los aceites esenciales toman un gran valor por las potencialidades que presentan como antibiticos, antioxidantes, ansiolticos, insecticidas y herbicidas. En este contexto los aceites esenciales toman un gran valor por las potencialidades que presentan como antibiticos, antioxidantes, ansiolticos, insecticidas y herbicidas. Objetivos generales * Caracterizar cuali y cuantitativamente los aceites voltiles producidos en las especies que crecen espontneamente y las cultivadas en la regin del centro y noroeste de la Argentina. * Realizar el relevamiento de la flora regional para la bsqueda de nuevas esencias. * Proponer usos alternativos de los aceites esenciales. * Transferir los resultados hacia las industrias farmacutica, de perfumera, de los alimentos, etctera. Objetivos especficos * Conocer la variabilidad de los componentes voltiles de acuerdo a las regiones geogrficas en donde crecen las especies. * Utilizar los diferentes compuestos de los aceites esenciales como productos bioactivos (insecticidas, herbicidas, fungicidas), aditivos alimentarios y/o farmacoqumicos.
Resumo:
La alta incidencia del Sndrome Urmico Hemoltico(SUH) en Argentina conjuntamente con la severidad de esta patologa en nios, han motivado la investigacin de numerosos grupos. Si bien se ha reconocido la participacin de apoptsis a nivel renal y de leucocitos, aun no se ha profundizado el posible rol del estrs oxidativo en el dao a estas clulas y otras que son afectadas durante esta patologa, ni la relacin con el estmulo de especies reactivas del oxgeno(ERO) y del nitrgeno (ERN). Hiptesis: El dao sufrido por el organismo durante el SUH se debe a ms de un factor de virulencia incluyendo la Shiga toxina (Stx) o Vero toxina (VT), los que en conjunto causan injuria oxidativa principalmente en clulas sanguneas y renales; siendo ms sensibles al estrs los nios con falencias en las defensas antioxidantes, que seran los que derivan a fallas renales severas. Es posible que un tratamiento protector antiestrs oxidativo despus de la deteccin del SUH prevenga el curso hacia el dao renal crnico y otras graves secuelas de ste sndrome. Obj.general: Efectuar aportes al conocimiento y tratamiento del SUH, investigando el mecanismo de accin de los principales factores de virulencia de E.coli Entero Hemorrgica (EHEC), planteando estrategias teraputicas futuras para contrarrestar el estrs oxidativo que pudiese estar involucrado. Obj.especficos: Investigar si la Stx y/o la hemolisina (Hly) de E.coli estimulan la produccin de ERO y ERN en clulas del husped, causando oxidacin de protenas y lpidos. Estudiar si la respuesta de los eritrocitos ante injurias oxidativas se podra utilizar como parmetro para detectar mayor susceptibilidad a Stx y Hly. Investigar si las defensas antioxidantes intracelulares y plasmticas se incrementan con secuestrantes de radicales y antioxidantes naturales; estabilizando el potencial de membrana e impidiendo el incremento de biomarcadores de estrs oxidativo. Esclarecer aspectos que involucran al estrs oxidativo en la accin de antibiticos sobre clulas sanguneas, lneas celulares y E.coli en estado planctnico o en biofilms, investigando qu antimicrobianos aumentan la liberacin de Stx y Hly. Estudiar sustancias antioxidantes naturales y alimentos que puedan ser aplicados en terapia y prevencin del SUH. Mat.y Met.: Se trabajar con cepas de bacterias que fueron obtenidas de pacientes con SUH. Stx y Hly sern purificadas por cromatografa afinidad y de intercambio inico, respectivamente. Ensayos de quimioluminiscencia sern aplicados para determinar el estmulo de ERO, mientras que ERN se cuantificarn por Griess. Los niveles de marcadores de dao oxidativo se estudiarn para oxidacin de lpidos, protenas y otros productos avanzados de oxidacin proteica. Rdos esperados: Se espera encontrar accin estresante de Stx y/o Hly sobre eritrocitos y otras clulas, as como biomarcadores de oxidacin en diferentes macromolculas sanguneas. Es probable que exista diferente nivel de defensa contra esta injuria en nios con SUH; de ser as estos pacientes son susceptibles de recadas y cronicidad en el proceso por falta de niveles adecuados de antioxidantes. Es necesario entonces encontrar terapias a largo plazo que aumenten las defensas contra el estrs oxidativo causado por E.coli u otras noxas con que se enfrente el nio predispuesto. Se cuenta con antecedentes en el laboratorio que indican conveniente una dieta rica en antioxidantes, as como otros probables frmacos en estudio. Importancia del proyecto. Este proyecto permitir continuar con investigaciones propias que muestran accin estresante de ERO en eritrocitos por parte de cepas causantes de SUH. La continuidad de estos estudios puede representar un avance en la terapia de una patologa cada vez ms frecuente en Argentina. Los avances que se consigan podran posibilitar un tratamiento preventivo en nios en general, as como una mejor evolucin de los casos que derivan actualmente en dilisis.
Resumo:
El cncer de mama es una de las neoplasias ms frecuentes de nuestro medio. El calcitriol y sus anlogos son una alternativa nueva al uso convencional de antiestrgenos como quimioterapia. Sin embargo, los efectos hipercalcemiantes, secundarios a su aplicacin, constituyen una limitacin para su uso. Este proyecto est orientado al conocimiento de las bases moleculares antiproliferativas del uso del calcitriol en forma conjunta con drogas que deplecionan glutatin (GSH) tales como menadiona (MEN) y DL-butionina-S,R-sulfoximina (BSO). La hiptesis que se sostiene es que MEN y BSO, al disminuir el contenido de GSH, generan estrs oxidativo el cual puede potenciar el efecto antineoplsico del calcitriol, permitiendo lograr un mayor efecto antiproliferativo con dosis menores del secoesteroide, evitndose los efectos hipercalcemiantes. El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos moleculares de apoptosis desencadenados por calcitriol (D) y/o drogas que deplecionan GSH (MEN o BSO) sobre las clulas de cncer de mama MCF-7 en cultivo. Para ello, se tratarn clulas MCF-7 con concentraciones variables de D (en ausencia y presencia de MEN BSO) a diferentes tiempos. Se medir proliferacin celular mediante las tcnicas de incorpororacin de bromodeoxiuridina y de violeta de cristal. Se analizar el ciclo celular por medio de tcnicas de citometra de flujo. Se determinar la participacin tanto de la va intrnseca como de la va extrnseca de apoptosis. El contenido de GSH y la medicin de las actividades del sistema antioxidante se llevar a cabo con tcnicas espectrofotomtricas. La expresin proteica de diversas caspasas se analizar por Western blots y la expresin gnica por transcriptasa reversa-reaccin en cadena de la polimerasa. Adems, se desarrollarn artificialmente tumores de mama en ratas y se aplicar el tratamiento combinado midindose el efecto antitumoral mediante anlisis histolgicos. Se espera que el tratamiento combinado inhiba la proliferacin de las clulas MCF-7, a travs de incremento en la produccin de especies reactivas derivadas del oxgeno involucrando la participacin de las principales vas apoptticas, extrnseca e intrnseca. En consecuencia, habra desrregulacin de la funcin mitocondrial. Las defensas antioxidantes podran estar alteradas. De ocurrir as, el tamao de los tumores de mama desarrollados experimentalmente y tratados con el tratamiento combinado, estara disminuido. La importancia de este estudio consiste en la exploracin de una nueva estrategia teraputica para el tratamiento de cncer de mama.
Resumo:
Numerosas sustancias fueron ensayadas como adyuvantes de vacunas pero slo un nmero reducido se utiliza en veterinaria y humanos (1) (2). El aluminio es el nico aprobado por la FDA para humano (3). Es seguro pero dbil cuando se utiliza como inmungeno protenas recombinantes (4) y no genera Th1 y CTL (5-7). Las vacunas de nueva generacin trajeron aparejado el advenimiento de una nueva generacin de adyuvantes, entre ellos los CpG-ODN. Este adyuvante induce respuesta humoral, Th1 y CTL (8). CpG-ODN se utiliza en humanos, en muchos casos con xito (trials clnicos en fase I-III). Un beneficio adicional es su habilidad de desarrollar una respuesta inmune efectiva en grupos que responden poco a la vacunacin (neonatos, ancianos e inmunosuprimidos) (9-12). Sin embargo, a pesar de que existe plena evidencia que CpG-ODN tienen potente actividad como adyuvante, se visualizan varios problemas (vida media corta, biodistribucin y farmacocintica no favorable, alta unin a protenas plasmticas, baja internalizacin celular y efectos independientes de la secuencia CpG (13)) que hacen que su biodisponibilidad sea reducida, hecho que representa una limitacin para su uso clnico. Debido a esto, se han estudiado diferentes estrategias para formular CpG-ODN (liposomas, nano/micropartculas de lpidos catinicos o polmeros biodegradables y emulsiones) (14-19). Estos sistemas han mejorado la actividad inmunoestimulatoria de CpG-ODN, sin embargo adolecen de problemas como son la imposibilidad de sntesis en escala comercial y la toxicidad observada sobre todo con las matrices catinicas (20). Nosotros proponemos utilizar sistemas nanoestructurados de cristales lquidos formados a partir de steres del cido ascrbico (coageles) como vehculo de CpG-ODN con el fin de promover un aumento de su actividad biolgica. Utilizaremos la nanoestructura del ester formado entre el cido ascrbico y cido palmtico (coagel ASC16). Nuestros estudios previos indican que el coagel ASC16 aumenta la actividad adyuvante de CpG-ODN ya que ratones inmunizados con OVA/CpG-ODN/coagel ASC16 desarrollaron mayores ttulos de anticuerpos (IgG, IgG1 e IgG2a) e IFNg que aquellos animales tratados con OVA/CpG-ODN. El coagel ASC16 ofrece varias ventajas como biomaterial para la preparacin de vehculo: a)sus componentes son biodegradables (vitamina C, cido graso esencial), b)la vitamina C conserva sus propiedades antioxidantes y es clasificada por la FDA como un antioxidante natural y seguro, c)es bien tolerado fisiolgicamente y d)es posible desde el punto de vista tcnico producirlo en gran escala. Hiptesis: creemos que con esta estrategia de vehiculizacin lograramos la/s siguientes ventajas: a)aumentar la vida media de CpG-ODN aumentando la resistencia a nucleasas y/o logrando que CpG-ODN permanezca mayor tiempo tanto en el sitio de inyeccin como en los tejidos donde se induce la respuesta inmune, b)aumentar la internalizacin celular de CpG-ODN y del antgeno por clulas presentadoras de antgeno, c)crear un efecto depot (liberacin sostenida en el tiempo) en el sitio de inyeccin. Objetivos: 1)evaluar la capacidad adyuvante de CpG-ODN vehiculizado en el coagel ASC16 2)estudiar el mecanismo por el cual el coagel ASC16 mejora la actividad adyuvante de CpG-ODN. Estudiaremos la influencia del coagel sobre CpG-ODN en la farmacocintica, biodistribucin, up-take y activacin celular, proteccin de nucleasas y liberacin sostenida en el tiempo (depot). Adems se evaluar si el coagel tiene actividad inflamatoria per se. Si bien aqu contemplamos el estudio de CpG-ODN en animales, hay que tener en cuenta que CpG-ODN tiene una alta posibilidad de ser aprobado para uso humano en un tiempo cercano. Esperamos establecer que CpG-ODN est apropiadamente formulado en el coagel, punto de partida para el desarrollo de un nuevo sistema portador de adyuvantes. Asi, la informacin obtenida podra constituir una plataforma para nuevos desarrollos biotecnolgicos.
Resumo:
a hiperfibrinogenemia sera un marcador precoz de aterognesis activando la va fisiopatolgica del oxido ntrico (NO) y L- citrulina en la pared vascular, dicho evento sera un fenmeno temprano y de gran relevancia durante la disfuncin endotelial, reflejo del estrs oxidativo (EO) y disminucin de las defensas antioxidantes (SOD), repercutiendo sobre la histomorfologa vascular y la morfofuncionalidad mitocondrial blanco final de la lesin isquemia aterognica. El presente proyecto propone estudiar el Sndrome Metablico y la ateroesclerosis subclnica de acuerdo a parmetros clnicos y bioqumicos en un modelo experimental . El estudio del modelo experimental permitir explicar los probables mecanismos fisiopatolgicos involucrados. Adems, se plantea analizar la relacin entre los biomarcadores inflamatorios y el estrs oxidativo con el sndrome metablico asociado a insulinoresistencia para determinar su participacin en la aterognesis. Por otra parte, por el papel preponderante de la inflamacin en la generacin de la disfuncin endotelial y la relacin existente entre marcadores inflamatorios y reactantes de fase aguda, como el fibringeno, con la aterosclerosis y otras vasculopatas nos proponemos comparar en ratas, un modelo de inflamacin vascular en el que se producen lesiones aterognicas, con un modelo de cefalea por activacin trigeminal estudiando el comportamiento del fibringeno plasmtico (biomarcador de inflamacin), ON y L-Citrulina (marcadores de estrs oxidativo), la repuesta antioxidante natural (superxido dismutasa (SOD)), lesiones aterognicas y los posibles cambios histopatolgicos tanto trigeminales como en vasos de lla neocorteza cerebral y morfofuncionales mitocondriales en ganglios trigminos
Resumo:
INTRODUCCIN: Durante su evolucin, las plantas han desarrollado un sistema qumico de defensa con el fin de combatir el estrs del medio ambiente utilizando sus metabolitos secundarios. De todos los productos qumicos secundarios sintetizados por las plantas, los terpenos han contribuido significativamente al desarrollo de nuevos compuestos y son producidos por una gran variedad de plantas, algunos animales (insectos y organismos marinos) y microorganismos. Son abundantes en frutas, cereales, verduras y flores, en musgos, algas y lquenes y son un componente importante de las resinas de las plantas, constituyendo uno de los grupos ms amplios de fitonutrientes. Los terpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de las plantas aromticas y tienen gran actividad biolgica y actan como antioxidantes protegiendo los lpidos del ataque de radicales libres de especies del oxgeno, como oxgeno singlete, y radicales hidroxilo, perxido y superxido. OBJETIVO GENERAL. Determinar la composicin qumica del aceite esencial de S. areira y la actividad anti-oxidante de la fraccin rica en terpenos hidrocarburos y sus componentes mayoritarios, en un modelo experimental de pulmn de ratn. OBJETIVOS ESPECFICOS: a) Obtener el aceite esencial a partir de hojas de S. areira; b) Identificar y cuantificar los terpenos presentes en el aceite esencial de S. areira; c) Separar la fraccin mayoritaria del aceite esencial (AE) (terpenos hidrocarburos); d)Detectar a nivel pulmonar los posibles efectos anti-oxidante de la administracin intraperitoneal (i.p.) de la fraccin de hidrocarburos obtenidas del aceite esencial de S. areira y de sus componentes mayoritarios, en un modelo inflamatorio. MATERIALES Y METODOS: 1) Obtencin de las muestras de S. areira: Sern recolectada en la localidad de Mendiolaza, Crdoba. Un ejemplar de la misma ser depositado en el Museo Botnico de la Fac. Cs. Ex. Fs. y Nat., UNC.2) Obtencin del AE: El material vegetal ser obtenido por destilacin por arrastre por vapor de agua en un equipo tipo Clevenger modificado. 3) Fraccionamiento AE: Se separar la fraccin mayoritaria del aceite que corresponde a la de los terpenos hidrocarburos con el fin de determinar su actividad biolgica. Dicha separacin se llevar a cabo por cromatografa en placa delgada (CCD) utilizando n-hexano o cloroformo como sistema de solvente para la fase mvil. Tambin se determinar la actividad de los compuestos mayoritarios, los cuales sern obtenidos de muestras comerciales (ICN Pharmaceuticals) y para el caso de los que no estn disponibles en el comercio, sern aislados por tcnicas cromatogrficas. 4) Identificacin y cuantificacin de los terpenos del AE:Para la cuantificacin de los terpenos, se realizar un anlisis por cromatografa gas-liquido-espectrometra de masas (GC-MS) empleando un equipo Perkin Elmer Q600 equipado con detector de ionizacin de llama, con una columna capilar Elite-wax (Crossband-PEG) (60m x 0. 25 mm ID x 0. 25 m df). La interpretacin de los espectros de masas se realizar utilizando una biblioteca Adamns, NIST y por comparacin con espectros similares tomados de bibliografa. 5) Induccin de inflamacin con LPS y tratamiento con una fraccin del AE de S. areira: Se proceder a la instilacin nasal de LPS (1,67g/Kg de peso corporal) y a las 2hs, la administracin intraperitoneal de la fraccin hidrocarbonada de AE (300 mg/Kg) y se determinar a las 3hs: TNF-; infiltrado celular y dienos conjugados en muestras obtenidas en lavado bronqueo-alveolar en pulmn de ratn. 6) Genotoxidad: Se utilizar Allium cepa L. para evaluar aberraciones cromosmicas. Estadstica : Se analizarn los datos con ANAVA: no paramtrico con Kruskal Wallis y Dunn a posterior (InfoStat, 2010). De los resultados se espera obtener un perfil qumico de los terpenos hidrocarbonados de S. areira y evaluar su posible accin antioxidante.
Resumo:
El plomo (Pb) es un neurotxico del desarrollo con capacidad para alterar el balance redox del organismo y la actividad de enzimas antioxidantes, incluyendo catalasa (CAT). El etanol es una droga adictiva cuyos efectos motivacionales seran mediados por el acetaldehdo, proceso catalizado por la enzima CAT cerebral. En base a estas consideraciones y a experimentos previos que demuestran un mayor consumo voluntario de etanol en ratas perinatalmente expuestas al Pb, se postula que esta enzima sera un sitio de accin comn entre Pb (que inducira su activacin a partir de la mayor produccin de especies oxigenadas reactivas) y etanol (debido a la potenciacin de la actividad de CAT producto de altas concentraciones de etanol en cerebro). En el presente proyecto se propone medir, en animales que han adquirido un patrn estable de consumo de etanol, la expresin cerebral de CAT por tcnicas de Western blot y su actividad por tcnicas espectrofotomtricas en respuesta a: a) aminotriazol: AT (inhibidor de CAT; ver antecedentes), b) cido 3-nitropropinico: 3-NPA (activador de CAT), c) PEN, penicilamina (agente secuestrador de acetaldehdo) y d) cianamida CIAN, inhibidor del metabolismo de acetaldehdo). Se espera que la actividad y la abundancia de CAT estn influenciadas por la exposicin a Pb y etanol y que respondan a las manipulaciones farmacolgicas. Estos resultados sern complementados por mediciones de los niveles de etanol y acetaldehdo en sangre. Se evaluar adems la adquisicin y reinstalacin de las propiedades reforzantes tanto de etanol como de acetaldehdo en la prueba de condicionamiento pavloviano asociado a un contexto. De observarse adquisicin y/o reinstalacin, se intentar bloquearla con AT o PEN, o por el contrario, restablecerla/potenciarla con 3-NPA o con CIAN. Se esperara que el mayor consumo voluntario de etanol condicione una mayor conducta de bsqueda de la droga en el paradigma de preferencia a un sitio y que estas conductas puedan ser moduladas farmacolgicamente por los agentes arriba descriptos. Estos resultados aportarn evidencias para el estudio de los mecanismos de accin de cada txico en particular, y para una nueva rea de la Toxicologa, la toxicidad de mezclas.
Resumo:
Se estudiarn los mecanismos de reaccin electroqumica de las micotoxinas (metabolitos txicos generados por hongos) citrinina (CIT), patulina (PAT) y moniliformina (MON), de los antioxidantes naturales alfa, beta, gama y delta tocoferoles, de los flavonoides fisetina (FIS), morina (MOR), luteolina (LUT), rutina (RUT), buteina (BUT), naringenina (NAR) y miricetina (MIR) y de las hormonas esteroides estradiol (EDIOL), estrona (EONA) y estriol (ETRIOL). Por otra parte, se implementarn tcnicas electroanalticas para la deteccin y cuantificacin de estos sustratos en muestras de matrices naturales que los contengan. Se realizar el diseo y caracterizacin de biosensores enzimticos a partir de peroxidasas y/o fosfatasa alcalina para la determinacin de la micotoxina CIT y de los flavonoides y, por otro, de inmunosensores para las micotoxinas ocratoxina A (OTA) y PAT y hormonas. Para el anclaje de enzimas y/o anticuerpos, se estudiarn las propiedades de electrodos modificados por monocapas autoensambladas, nanotubos de carbono y partculas magnticas. Se usarn las tcnicas de voltamperometra cclica, de onda cuadrada y de redisolucin con acumulacin adsortiva, espectroscopas de impedancia electroqumica, electrlisis a potencial controlado, uv-vis e IR, microbalanza de cristal de cuarzo y microscopas de alta resolucin (SEM, TEM, AFM). La importancia de este proyecto apunta a la obtencin de nuevos datos electroqumicos de los sustratos indicados y conocimientos relacionados con la aplicacin de electrodos modificados en la preparacin de biosensores y en el desarrollo de tcnicas alternativas para la determinacin de los analitos mencionados precedentemente. Electrochemical reaction mechanisms of mycotoxins (toxic metabolites generated by fungi) citrinin (CIT), Patulin (PAT) and moniliformin (MON), natural antioxidants alpha, beta, gamma and delta tocopherols, flavonoids fisetin (FIS), morin (MOR), luteolin (LUT), rutin (RUT), butein (BUT), naringenin (NAR), miricetin (MIR) and steroid hormones estradiol (EDIOL), estrone (EONA) and estriole (ETRIOL) will be explored. On the other hand, electroanalytical techniques for the detection and quantification of these substrates in samples of natural matrices will be implemented. The design and characterization of enzymatic biosensors from peroxidases and/or from alkaline phosphatase for the determination of CIT and flavonoids, and also of inmunosensors for ochratoxin A (OTA) and PAT and hormones will be performed. For the anchor of enzymes and/or antibody, properties of electrodes modified by self assembled monolayers, carbon nanotubes and magnetic particles will be explored. Cyclic, square wave and adsorptive stripping voltammetries, electrochemical impedance spectroscopy, controlled potential electrolysis, uv-vis and IR, quartz crystal microbalance and high-resolution microcopies (SEM, TEM, AFM) will be used. The importance of this project is aimed at obtaining new electrochemical data for the indicated substrates and knowledge on the application of modified electrodes in preparation of biosensors and in the development of alternative techniques for the determination of the above-mentioned analytes.
Resumo:
Las reacciones bioqumicas que ocurren como consecuencia del tratamiento y almacenamiento de los alimentos, mejoran la seguridad alimentaria, las propiedades sensoriales y la vida til. Sin embargo, el tratamiento trmico, la exposicin a la luz y el oxgeno pueden causar dao oxidativo a los lpidos y protenas. Los procesos oxidativos de matrices complejas tienen caractersticas distintivas que no se manifiestan cuando los componentes son sometidos a oxidacin individualmente. La hiptesis de trabajo es que la oxidacin de protenas en matrices alimentarias complejas altera la estructura y las propiedades funcionales de las protenas y, que las modificaciones que se producen varan segn las condiciones de procesamiento y de la composicin qumica del alimento. Nuestros estudios intentan demostrar que el estado oxidativo de las protenas de un alimento es un parmetro importante para la evaluacin de las propiedades funcionales, sensoriales y nutricionales de un producto lcteo. El objetivo general del proyecto es el estudio de los procesos de oxidacin de matrices alimentarias complejas (la leche, miel) y su relacin con distintos procesos y materiales utilizados en la industria. Es decir, nos proponemos estudiar las consecuencias funcionales y biolgicas (calidad nutricional, coagulacin) de la oxidacin proteica en modelos experimentales in vitro y en productos comerciales. 1. Estudiar los fenmenos de peroxidacin proteica en leche entera y descremada sometida a los distintos procesos tecnolgicos de la produccin de leche y queso a escala laboratorio. Se realizarn las mismas experiencias con albmina srica y con protenas aisladas de suero de leche para comparar diferencias entre una matriz compleja y una simple. 2. Determinar la relacin entre oxidacin y composicin proteica de la leche, y los cambios en las fracciones proteicas aisladas (casenas y beta-lactoglobulina). 3. Analizar el impacto de los procesos tecnolgicos a nivel de produccin primaria (composicin proteica y estado de oxidacin) en los indicadores de inflamacin (contenido de clulas somticas y protena C Reactiva) y de estado redox (capacidad antioxidante de los productos lcteos y nivel de carbonilos de proteinas). 4. Comparar las caractersticas de composicin qumica y el estado de oxidacin de leche provenientes de las tres regiones (Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba) que conforman la cuenca lctea Argentina. Este objetivo se realizar conjuntamente con los integrantes de nuestro grupo de investigacin que trabajan en el Laboratorio de Control de Calidad de la Escuela Superior de Lechera. 5. Determinar los metabolitos secundarios de mieles uniflorales propuestos como responsables de la capacidad antioxidante de estas (polifenoles) y como indicadores de su origen botnico. 6. Valorar la capacidad antioxidante total de mieles uniflorales. 7. Validar los mtodos analticos y semicuantitativos utilizados y a utilizar en el presente proyecto teniendo en cuenta lo efectos de matrices tpico de los fluidos biolgicos y las mezclas. El estudio de las modificaciones oxidativas de matrices complejas es un tema que es importante tanto desde el punto de vista del conocimiento bsico como del aplicado. Nosotros creemos que el presente proyecto aportar conocimiento sobre las caractersticas de las vas oxidativas de protenas en matrices complejas y que podr ser utilizado para disear estrategias productivas tendientes a disminuir el deterioro de la calidad de la leche debido a la exposicin a energa radiante. Parte de la experiencia ganada por el grupo ha sido ya volcada a subsanar dificultades y problemas de oxidacin y deterioro de la calidad de alimentos. Adems, se contribuir a discernir la paradoja que existe en el rea sobre las propiedades oxidantes/antioxidantes de los polifenoles y la relacin entre estas y el estado oxidativo de un alimento. The biochemical reactions that occur as a result of food treatment and storage, improve food security, sensory properties and shelf life. Heat treatment, exposure to light and oxygen can cause oxidative damage to lipids and proteins. Oxidative processes in complex matrices display distinctive features that do not appear when the components are individually subjected to oxidation. The hypothesis is that protein oxidation in complex food matrices alters the structure and functional properties of proteins and that the modifications vary according to process conditions and food composition. The main goal is to study oxidation of complex food matrices (milk, honey) with different processes and materials used in the industry. The specific aims are: 1. To study protein oxidation in whole milk and skim subject to various technological processes. The same experiences will be done with serum albumin and isolated whey proteins to compare complex and simple matrices. 2. To determine the relationship between oxidation and milk protein composition, and changes in casein and beta-lactoglobulin. 3. Analyze the impact of technological processes at the level of primary production on markers of inflammation and redox (antioxidant capacity and protein carbonyls). 4. Compare characteristics of chemical composition and oxidation state of milk. 5. Determine secondary metabolites of honey responsible for the antioxidant capacity of these. 6. To evaluate the total antioxidant capacity unifloral honey. This project will provide knowledge about characteristics of oxidative pathways of proteins in complex matrices that can be used to design production strategies aimed at reduce the deterioration of milk quality. Also, it would help to discern the paradox that exists on the oxidants/antioxidants properties of polyphenols and the relationship between these and the oxidative status of a food.