6 resultados para Angioscopia microscópica Teses
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El cncer es una enfermedad comn de causa de muerte en el mundo entero. Si bien el xito en el tratamiento de casi todas las formas de esta enfermedad depende de su diagnstico temprano seguido de reseccin quirrgica, los enfoques en investigacin sobre compuestos inhibitorios de la carcinognesis podran ser aplicados a implementar estrategias de quimioprevencin poblacionales. Se sabe que el carcinoma de pncreas exocrino ocupa el cuarto lugar como causa de muerte en el hombre en los Estados Unidos. Se presupone que su incidencia es similar en nuestro pas. La causa del cncer de pncreas es desconocido en la mayora de los casos. Los estudios epidemiolgicos si bien no dan datos certeros tienden a sealar que componentes de la dieta son factores de riesgo en la gnesis del cncer de pncreas (Rogers y Longnecker, 1988). Se conoce que el cncer de pncreas es clnicamente silencioso y slo manifiesta sntomas tardamente, cuando ya se ha producido la invasin y metstasis (Pour, 1991). De ah que haya inters por desarrollar modelos multifactoriales que puedan aportar datos para comprender las causas y el mecanismo de desarrollo del cncer en el hombre. Trabajos realizados en el laboratorio del Programa Centro de Biologa Celular y Desarrollo (CEBYD-CONICET), Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Crdoba, Director Dr. Benito Monis, han permitido establecer que la nitrosometilurea (NMU) induce la proliferacin de poblaciones celulares exocrinas del pncreas de rata con la formacin de estructuras nodulares atpicas, mltiples, de crecimiento expansivo que aumenta en nmero y tamao con la edad, a los que identificaron con la sigla FACH (Focal Acinar Cell Hyperplasia). Este proceso hiperplsico es primariamente del epitelio acinar, aunque se han observado con notable menor frecuencia la aparicin de estructuras ductulares neoformadas y aislados focos microscpicos de clulas con apariencia de hepatocitos (transdiferenciacin o metaplasia hepatoctica). Los ndulos son con mayor frecuencia acidfilos aunque pueden observarse focos basfilos. Estos ltimos son de dimensin microscópica. Excepcionalmente se han encontrado lesiones cancerosas en pncreas en el numeroso grupo de ratas inyectadas con NMU y estudiadas luego de la muerte natural en el laboratorio, por lo cual se infiere que las lesiones proliferativas que el NMU induce en pncreas de rata no posee tendencia a la transformacin maligna. Este es el concepto central en las investigaciones sobre carcinognesis pancretica en curso en el laboratorio CEBYD y sobre el cual proponemos el presente plan de trabajo. Adems, hemos aislado clulas de un osteosarcoma inducido en la rata por la NMU (en curso) que han sido mantenidas tanto "in vivo" como "in vitro" para su caracterizacin y para el estudio de agentes inhibitorios de la carcinognesis. El propsito del presente plan de trabajo es probar posibles agentes quimioteraputicos en ambos modelos experimentales desarrollados en nuestro laboratorio.
Resumo:
El presente estudio se orienta a materiales de aplicacin en la fabricacin de motores y transformadores de potencias medias a bajas (laminaciones), abordando en el mismo los aspectos inherentes a la etapa de recocido descarburante realizado por el usuario. Dicho tratamiento trmico permite modificar el contenido de carbono original alcanzando niveles muy bajos (< 0,005%C). Adems, se debe aumentar el tamao de grano a valores ptimos para conseguir las mejores propiedades magnticas: bajas prdidas y alta permeabilidad. Este crecimiento de grano est fuertemente influido por las caractersticas morfolgicas y por la cantidad de partculas de segunda fase precipitadas, de las cuales el nitruro de aluminio (AlN) es el principal inhibidor de crecimiento. Su control o la prediccin de su influencia es el objetivo de los usuarios de laminaciones, para obtener un tamao de grano adecuado. En consecuencia, este trabajo propone un estudio exhaustivo del comportamiento del AlN en el anclaje del borde de grano y en la formacin de la textura cristalogrfica, y la posibilidad de modelizar matemticamente su influencia. El objetivo general de este trabajo es el estudio integral de la optimizacin del tratamiento trmico de los aceros elctricos, para su aplicacin por parte de las empresas usuarias de dichos materiales. Como objetivo especfico, en este trabajo se propone la observacin microscópica con microscopa de transmisin, de las partculas de NAl en aceros de bajo carbono de uso elctrico, para inferir sobre su influencia en el crecimiento controlado del tamao de grano y en la formacin de textura. Se propone, adems, intentar la modelizacin del anclaje de grano que producen los nitruros de aluminio.
Resumo:
La Encefalomiocarditis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a la especie porcina, provocada por un virus de genoma RNA perteneciente a la familia de <i>Picornaviridae</i>, gnero Cardiovirus. El virus de la Encefalomiocarditis ha sido reconocido como un patgeno para el cerdo desde hace muchos aos, sin embargo en los ltimos diez aos parece haber aumentado considerablemente la frecuencia de presentacin de la enfermedad a nivel mundial. Los signos clnicos de la enfermedad parecen variar considerablemente entre diferentes pases, quizs debido a variaciones en la virulencia o patogenicidad de las cepas, ya que los virus de la encefalomiocarditis, aunque antigenticamente homlogos, son biolgicamente diversos. (...) En general, la mayora de los animales afectados no muestran signos clnicos apreciables, siendo la principal caracterstica la muerte sbita debido a fallas cardacas; sin embargo estos mismos autores plantean que probablemente, en las situaciones de campo las mortalidades representen los casos agudos severos, mientras que una considerable proporcin de los casos son subclnicos, con lesiones que se resuelven. Esto explicara el casi 305 de animales clnicamente sanos que al sacrificio en mataderos presentan lesiones miocrdicas. Actualmente en Argentina se diagnostic, en el Departamento de Patologa de la Facultad de Agronoma y Veterinaria de la Universidad Nacional de Ro Cuarto, una enfermedad compatible con Encefalomiocarditis, en la regin de Ro Cuarto, situacin que nos conduce a profundizar los estudios referentes a esta enfermedad emergente. Objetivos generales: Los objetivos generales de esta investigacin obedecen a la necesidad de aportar antecedentes sobre la presencia de la Encefalomiocarditis porcina y enfermedades relacionadas. Objetivos especficos: * Clasificacin (microscópica e histopatolgica) de las lesiones encontradas en muestras de cerdos de matadero. * Identificacin del virus de la encefalomiocarditis porcina y lesiones a nivel de microscopa electrnica. * Identificacin de enfermedades asociadas a la encefalomiocarditis. * Estimacin de las prevalencias.
Resumo:
Existe actualmente un inters muy difundido por los fluidos anisotrpicos (cristales lquidos, polmeros) debido a la gran cantidad de aplicaciones que se pueden realizar con ellos (por ejemplo en la fabricacin de displays, en medicina, biologa, etc.). Su estudio tambin planea interesantes problemas desde un punto de vista de la fsica fundamental. Sin embargo, a pesar de esto es muy poco lo que se conoce acerca de la dinmica molecular, y el problema est abierto. Las tcnicas ms apropiadas en este campo son el estudio de las propiedades dielctricas y la RMN (relajacin spin-red). En esta ltima, hay una gran actividad en el campo experimental con el desarrollo de numerosas tcnicas nuevas. Sin embargo, desde el punto de vista de la teora de la relajacin se contina utilizando aproximaciones semiclsicas. Entonces, es necesario revisar las hiptesis fundamentales de la teora de la RMN con el fin de extender su campo de aplicacin a problemas complejos como los que plantean los fluidos anistrpicos. El propsito general de esta lnea de trabajo es el de extender la teora semiclsica de relajacin nuclear en RMN para incluir la naturaleza cuntica del fenmeno. Al cabo de esta investigacin se espera poder describir la relajacin del orden dipolar en mesofaces ordenadas como los cristales lquidos, ferrofludos, etc. (...) Al cabo de este perodo se espera avanzar en las siguientes tareas: 1. Contar con una ecuacin maestra para la matriz densidad de spin lo suficientemente general para incluir los efectos mencionados, pero que a la vez permita la comparacin con los resultados experimentales. Dejando de lado las suposiciones clsicas de alta temperatura y orden dbil, y en el marco de la suposicin de temperatura de spin, se estudiar una expansin de la ecuacin maestra en inversas de las temperaturas de la red y de spin. Conservando trminos de orden mayor que lineal (aproximacin clsica) e introduciendo las interacciones spin-spin durante el tiempo de correlacin de la red (memoria microscópica) se analizar la dependencia con la frecuencia de Larmor de T1D y T1Z. Las interacciones spin-spin se introducirn mediante un mtodo perturbativo de operadores. 2. Comprender la razn fsica de la diferencia de comportamiento con la frecuencia de Larmor de los parmetros T1D y T1Z. 3. Generalizar el anlisis para aplicarlo al tiempo de relajacin spin-red en el sistema rotante T1r.
Resumo:
Analizar desde la arqueologa los cambios registrados en una sociedad ante la interaccin con otra dominante puede resultar en interesantes observaciones en trminos de adaptacin y evolucin de grupos, tanto en una escala temporal relativamente breve como en un tiempo evolutivo ms amplio. El caso de estudio que se viene desarrollando desde proyectos anteriores se centra en los cambios en la eficiencia adaptativa de las estrategias implementadas por los grupos indgenas del Valle de Copacabana, Crdoba, ante tres situaciones culturalmente distintas: pre-contacto hispano-indgena, de contacto y post contacto. Tomando a la eficiencia energtica como medida de adaptabilidad, se utilizaron modelos cuantitativos y cualitativos para analizar comparativamente estas tres situaciones, y ponderar la modificacin de la estrategia adaptativa global en un sentido ms amplio. Como una consecuencia de ello, en la actualidad, la investigacin est centrada en los problemas vinculados a los mecanismos de cambio y su registro arqueolgico. (...) Este proyecto responde a la necesidad de analizar los procesos de cambio socio-cultural a travs del estudio secuencial de la produccin y uso de la tecnologa en la situacin de pre-contacto hispano indgena en un sitio del NO de la Provincia de Crdoba. El mtodo consiste en la determinacin microscópica de desechos no intencionales en los sedimentos del sitio Cementerio, Copacabana. Los mismos son inspeccionados con lupa binocular y microscopio, son clasificados y se realiza un anlisis estadstico de su densidad, representatividad y distribucin por sector intra-sitio. Con esto se planea: a) Analizar los patrones de depositacin de microdesechos. b) Determinar reas de actividad y de micro depositacin primaria y/o secundaria intra-sitio y sus desplazamientos a travs del tiempo. c) Instrumentar una seccin de anlisis de microarqueologa en el Laboratorio de Arqueologa del CIFFYH. d) Entrenar alumnos avanzados en las tcnicas de anlisis microarqueolgicos. De la concrecin del proyecto se podr contribuir, por un lado, a una mejor comprensin del registro arqueolgico del cambio social, en trminos de produccin de cultura material en el corto y largo plazo y, por otro, contribuir con la estandarizacin de una tcnica novedosa dentro del mbito de la arqueologa argentina.
Resumo:
La dinmica molecular colectiva de los cristales lquidos (CL) juega un papel preponderante en la respuesta de estos sistemas ante la aplicacin de campos elctricos y magnticos externos, por lo que el estudio bsico de la dinmica molecular, particularmente de los movimientos correlacionados, es indispensable para el diseo de aplicaciones tecnolgicas basadas en CL. Por otra parte, se reconoce que la dinmica molecular colectiva distintiva de las fases ordenadas de fluidos complejos es adems una propiedad que controla procesos clave en diversidad de materiales biolgicos (funcionalidad y propiedades viscoelsticas de membranas, resistencia al almacenamiento de semillas y alimentos, temperatura de transicin vtrea de compuestos de almidn, estabilidad de fases lamelares, etc.). Al presente, la relacin entre estos conceptos reclama exhaustivos anlisis y tcnicas adecuadas para estudiar los movimientos microscpicos en distintas escalas temporales. En este Proyecto de investigacin bsica proponemos desarrollar y optimizar un conjunto de tcnicas de RMN selectivamente aptas para el estudio de la dinmica lenta caracterstica de las fases parcialmente ordenadas, por lo que tendran aplicacin directa en sistemas de inters biolgico y tecnolgico. Mediante diversas secuencias de pulsos en experimentos de RMN, es posible preparar estados cunticos de orden dipolar en el sistema de espines nucleares, tanto en muestras en fase slida como en CL. Tales estados de orden, estn caracterizados por "cuasi-invariantes" que son observables de espin que relajan lentamente, intercambiando energa con la red que hace las veces de reservorio trmico. En sntesis, una vez creado el orden y establecido el estado de cuasi-equilibrio de cada cuasi-invariante, el sistema se comporta como un sistema termodinmico en contacto trmico con una red. De hecho, con todo rigor, se puede caracterizar el grado de orden por una "temperatura de espin". Adems hay evidencia que los cuasi-invariantes dipolares reflejan sensible y selectivamente los movimientos moleculares correlacionados (a diferencia del cuasiinvariante Zeeman o magnetizacin nuclear). El aspecto distintivo de nuestra propuesta con respecto al estado actual del conocimiento, radica en la provisin de un nuevo parmetro de relajacin de protones en cristales lquidos, para lo cual enfocamos las tareas hacia la caracterizacin de estos cuasiinvariantes, al diseo de tcnicas de medicin de sus tiempos de relajacin y al desarrollo de la teora que relaciona a stos con la dinmica molecular. El esquema de trabajo se basa en reconocer que los eventos relevantes en los experimentos de creacin-relajacin de cuasi-invariantes dipolares ocurren en dos escalas de tiempo: la escala microscópica asociada con la decoherencia de los estados cunticos y la escala macroscpica en la que se observa la relajacin espn-reservorio. Proponemos como hiptesis general que los procesos que gobiernan la decoherencia, determinan tambin la relajacin espin-red. Proponemos un enfoque innovador dentro del campo general de relajacin de espin nuclear por RMN: considerar al sistema de espines nucleares como un sistema cuntico abierto multi-spin interactuando con un sistema (tambin cuntico) no observado. Para incorporar el detalle de la dinmica en escala microscópica en la descripcin de la relajacin es necesario el estudio experimental de los fenmenos que gobiernan la decoherencia y la relajacin. Los resultados esperados en cada uno de esos grupos se interrelacionan, ya que la caracterizacin de los observables dipolares es un paso indispensable para explotar la potencialidad de la relajacin del orden dipolar en presencia de movimientos moleculares correlacionados.