5 resultados para Alcoholismo

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios sugieren que los efectos conductuales y neuroqumicos del etanol y las benzodiazepinas (BDZs) estn estrechamente relacionados. La administracin aguda de BDZs y etanol potencia el efecto del GABA, sugiriendo que ambas drogas produciran efectos depresores del sistema nervioso central por incremento de la neurotransmisin GABArgica. La administracin prolongada de etanol y BDZS produce tolerancia a alguno de los efectos agudos tanto de la droga primaria, como de un agente relacionado (tolerancia cruzada). Este hecho se ha observado tanto en humanos como en animales. La interrupcin del tratamiento crnico con dichas drogas provoca la aparicin del sndrome de abstinencia. (...) Considerando que la ansiedad es un factor crtico tanto en la abstinencia a BDZs como en la gnesis y mantenimiento del alcoholismo y que la abstinencia a diazepam podra provocar alteraciones a largo plazo en la capacidad de adaptacin al estrs, se podra hipotetizar que esos efectos podran estar implicados en la recurrencia al consumo de BDZs, etanol u otras drogas de abuso, luego de la interrupcin de un tratamiento crnico. De lo anteriormente expuesto se deduce que frmacos que normalicen potenciales alteraciones en los mecanismos adaptativos frente al estrs podran ser de utilidad para revertir las alteraciones observadas durante la expresin del sindrome de abstinencia inducido por etanol y BDZs. En relacin a este tema, hemos demostrado recientemente que carbamazepina (CBZ), droga efectiva para el tratamiento del sindrome de abstinencia inducido por BDZs y etanol, revierte las alteraciones conductuales y neuroqumicas descriptas en animales con abstinencia a BDZs. Estos resultados sugieren que el tratamiento con dicho frmaco podra ser de utilidad teraputica para la normalizacin de las alteraciones inducidas por la interrupcin del consumo. Objetivos El objetivo general del presente proyecto es investigar una posible facilitacin del desarrollo de dependencia al etanol en animales previamente sometidos a la abstinencia de benzodiazepinas. Este objetivo se extiende al estudio de nuevas alternativas teraputicas que tengan capacidad potencial para revertir las alteraciones producidas por la abstinencia a etanol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Qu formas adquieren los cuerpos de los jvenes bajo las actuales condiciones de produccin? Cules son sus poticas? Qu relaciones de fuerza se realizan en estas formas? Cmo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominacin, el "ethos" y la cosmovisin de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Crdoba. La investigacin aborda algunas de las problemticas propias de los jvenes en tanto grupo social heterogneo y diferenciado a partir del anlisis de las prcticas de produccin, consumo, interpretacin y circulacin de bienes culturales asociados con la diversin y el tiempo libre. Los tres objetos empricos, localizados en la ciudad de Crdoba, son:o las salidas nocturnas de jvenes estudiantes universitarios o la formacin y el entrenamiento de los bailarines clsicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martn. o las prcticas de entretenimiento y socializacin ldica entre los jvenes de la comunidad de sordos de Crdoba.La hiptesis central de la investigacin sostiene que la msica y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta produccin de cuerpos y subjetividades se realizara en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artsticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interaccin entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes msicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la msica y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prcticas y representaciones implicadas en el proceso de materializacin de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivacin y formacin de identidades juveniles. ESPECFICOS.o Explorar la relacin entre las diversas formas de consumo cultural en la formacin de un estilo de vida y en la formacin de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de msica clsica.o Analizar los procesos de comunicacin no verbal entre jvenes de la comunidad sorda.Materiales y mtodos.Para realizar esta investigacin se construir por medio de tcnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogneo de materiales textuales, grficos y audiovisuales, as como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnogrficas de observacin participante y de investigacin cuantitativa. Dicho corpus recibir un tratamiento diferencial segn el soporte y gnero, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de anlisis que considere los procesos de construccin de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el anlisis de los datos se pondrn en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropologa Simblica, la Antropologa de la Danza, el Anlisis del Discurso, la Sociologa del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos. El desenvolvimiento del proyecto permitir tambin la formacin de recursos humanos en investigacin y se contempla presentaciones a reuniones cientficas, publicacin en revistas nacionales e internacionales y la elaboracin de dos libros. Por ltimo se implementarn actividades de capacitacin y asesoramiento para instituciones relacionados con los jvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigacin permitirn una interpretacin ms comprehensiva de los sentidos que poseen para jvenes cordobeses problemticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prcticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es estudiar los mecanismos neurobiolgicos involucrados en el proceso de sensibilizacin emocional inducido por la abstinencia a drogas de abuso o por la exposicin a un estmulo estresante de caracteristicas incontrolables. El modelo animal de sensibilizacin a utilizar en este proyecto es la facilitacin en la formacin de memoria de miedo producida por dichos tratamientos. Nuestra hiptesis sugiere que este proceso es el resultado de un mecanismo desinhibitorio de las interneuronas GABArgicas del complejo basolateral de la amigdala. Por lo tanto se proponen los siguientes experimentos: 1) El estudio del curso temporal del efecto facilitador sobre la formacin de una nueva memoria de miedo luego de la abstinencia a drogas o la exposicin a un estmulo estresante (inmovilizacin). 2) La evaluacin de la liberacin"in vivo" de dopamina del complejo basolateral de la amigdala durante la adquisicin y la expresin de la memoria de miedo en animales previamente expuestos a la abstinencia o al estres. 3) El estudio de la infusin local de antagonistas de receptores dopaminrgicos en el complejo basolateral de la amgdala (BLA) o en el nucleo central de la amgdala (CeA) antes del estrs sobre la adquisicin y la expresin de una memoria de miedo. 4) La determinacin de la actividad de ERK 1/2 y CREB en el complejo basolateral de la amigdala o en el nucleo central de la amgdala durante la adquisicin y la expresin de una memoria de miedo en animales abstinentes o estresados. 5)El estudio de la infusin local de inhibidores de la MEK 1/2 en el complejo basolateral de la amigdala o en el nucleo central de la amgdala antes del estrs sobre la adquisicin y la expresin de una memoria de miedo. La facilitacin para generar memorias de miedo podra ser un componente crtico del sndrome de abstinencia al etanol responsable de las altas tasas de recurrencia asociadas con el alcoholismo. Por lo tanto se investigar el efecto de la evocacin de la memoria de miedo sobre la autoadministracin de etanol utilizando un paradigma de libre eleccin entre agua y soluciones de concentracin creciente de etanol en animales en abstinencia al etanol. Con el objeto de investigar si las propiedades reforzantes del etanol estn involucradas en el potencial aumento de la ingesta de etanol inducido por la evocacin de una memoria de miedo, se evaluar el efecto reforzante de etanol utilizando el paradigma de preferencia por un contexto asociado al etanol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continan siendo un verdadero problema de Salud Pblica. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infeccin por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubucin geogrfica, ni su asociacin con determinado tipo de alcoholismo. Adems, la co-infeccin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadstico en nuestro pas, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfeccin. Es as que, por ser de inters sanitario y por compartir vas de transmisin con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar tambin la presencia de VIH-1 en esta poblacin. Nuestro centro de atencin pblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabita y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, sern evaluados serolgicamente para la deteccin de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institucin se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por da), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra poblacin de alcoholistas. Toda esta problemtica, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hiptesis: estimamos encontrar en nuestra poblacin de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infeccin por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Crdoba, determinar si existe asociacin de estos virus con algn tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribucin geogrfica en Crdoba. Se incluirn en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 aos, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionar una ficha, previo consentimiento informado, que permitir categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizar Serologa para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionar el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serolgica, se proceder al frisado de los mismos, para la Genotipificacin correspondiente. La recoleccin, captura y procesamiento de los datos se realizarn en una planilla o ficha. Luego se reubicarn en una base electrnica de datos y se harn los anlisis estadsticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografa, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (ms exposicin en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una va de transmisin desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribucin, y que como sabemos tiene implicancia en la evolucin, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta informacin ser un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiolgica adecuada, elaborar estrategias preventivas adems de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continan siendo un verdadero problema de Salud Pblica. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infeccin por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubucin geogrfica, ni su asociacin con determinado tipo de alcoholismo. Adems, la co-infeccin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadstico en nuestro pas, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfeccin. Es as que, por ser de inters sanitario y por compartir vas de transmisin con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar tambin la presencia de VIH-1 en esta poblacin. Nuestro centro de atencin pblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabita y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, sern evaluados serolgicamente para la deteccin de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institucin se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por da), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra poblacin de alcoholistas. Toda esta problemtica, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hiptesis: estimamos encontrar en nuestra poblacin de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infeccin por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Crdoba, determinar si existe asociacin de estos virus con algn tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribucin geogrfica en Crdoba. Se incluirn en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 aos, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionar una ficha, previo consentimiento informado, que permitir categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizar Serologa para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionar el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serolgica, se proceder al frisado de los mismos, para la Genotipificacin correspondiente. La recoleccin, captura y procesamiento de los datos se realizarn en una planilla o ficha. Luego se reubicarn en una base electrnica de datos y se harn los anlisis estadsticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografa, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (ms exposicin en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una va de transmisin desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribucin, y que como sabemos tiene implicancia en la evolucin, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta informacin ser un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiolgica adecuada, elaborar estrategias preventivas adems de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.