2 resultados para Aconcagua (Montaña)

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es conocer algunas de las interacciones más importantes entre los herbívoros domésticos y un pastizal de montaña de Córdoba. Interesa saber de qué manera el pastoreo afecta al ciclo de nitrógeno y si los herbívoros producen un aceleramiento en el ciclado de este nutriente. Se determinarán, además, las respuestas de las plantas frente al ataque de los herbívoros, como producción de defensas químicas y variaciones en el contenido de nitrógeno. Por otro lado, se estudiarán las respuestas de los herbívoros frente a las defensas de las plantas, como modificaciones en la selectividad de la dieta. 1. Objetivo General: Conocer las interacciones entre los herbívoros y las plantas del pastizal natural de montaña a nivel de: ciclo de nitrógeno, producción de defensas químicas, modificaciones del esfuerzo reproductivo de las plantas y selección de dieta por los herbívoros. 1.2 Objetivos Particulares: 1.2.1 ¿Cómo se ve modificado el ciclo del nitrógeno (N) del pastizal en presencia del ganado vacuno y equino? 1.2.2 ¿Qué tipo de respuestas produce el ganado sobre las plantas?: Compensación de estructuras reproductivas y defensas químicas. 1.2.3 ¿Qué tipo de respuestas producen las plantas sobre el ganado vacuno y equino?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paisaje de montaña en la Provincia de Córdoba ve modificadas las condiciones ambientales naturales por diversas actividades humanas que le producen impactos de variada índole. Una de las principales actividades antrópicas que genera estos impactos es la industria minera, debido a su complejidad y el tiempo que conlleva la vida útil de una explotación. La actividad deja su impronta en el paisaje con consecuencias que deben ser evaluadas para cada caso particular y determinar acciones de remediación, restauración, rehabilitación o revalorización paisajística para recuperar sitios afectados. El enfoque paisajístico como hipótesis de proyecto y disciplina de síntesis, permite abordar de manera integral el conocimiento de los impactos ocasionados por la actividad minera en áreas de montaña y generar herramientas para evaluar, diagnosticar y recomendar acciones que posibilitan recuperar dichas áreas, atendiendo tanto a los aspectos estructurales, funcionales, sensibles como estéticos involucrados en la imagen resultante, conectándolos como eje transversal a diferentes escalas de intervención. El objetivo del proyecto es diseñar un método de diagnóstico que pueda ser aplicado a diferentes situaciones y que permita orientar tratamientos de remediación particulares. Con ello se contribuirá al conocimiento metodológico de aplicación para las disciplinas que hoy intervienen en áreas degradadas de montaña desde un enfoque integral, tomando como eje de abordaje el enfoque paisajístico. Los resultados de este trabajo se podrán aplicar en tratamientos de sitios de montaña degradados así como también en estudios de impacto ambiental previos a las intervenciones.