26 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las de infecciones de transmisin sexual (ITS) ms frecuentes [1]. Varios genotipos de VPH pueden generar verrugas genitales, y otros estn fuertemente asociados a displasia cervical, cncer de cuello uterino, de vulva, ano, pene y de orofaringe. La alta prevalencia de la infeccin por este virus en caso de lesiones bucal premalignas indica que la infeccin podra ser un evento temprano en el proceso de transformacin maligna de las c. Epitelial de la cavidad bucal. La asociacin epidemiolgica del VPH con Carcinoma de Clulas escamosa, as como la evidencia biolgica dado por la transformacin de las clulas epitelial por oncogenes del virus sugiere que los VPH especficos son importantes para el proceso de malignizacin, sin que este determine el tamao ni el estado del tumor. Objetivos 1) Analizar el grado de conocimiento de la poblacin incluida en una encuesta, respecto de las vas de transmisin del VPH, los mtodos de prevencin, los factores de riesgo y su asociacin con las verrugas genitales y el cncer de cuello de tero, ano, pene y de orofaringe. 2) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en lesiones preneoplsicas y neoplsicas de las vas aerodigestivas superiores de pacientes adultos que acuden a la Fac de Odontologa y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, hhbito de fumar, etc) 3) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en mucosa sana y que presenten lesiones de pacientes peditricos que acuden a la Facultad de Odontologa de la U.N.C.; Servicio del Hospital de Nios de la Pcia de Crdoba y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, otras ITS por ej: C.trachomatis, M.genital) MATERIALES Y METODOS: Objetivo 1: Se entregar un cuestionario de 28 tems, con carcter annimo no vinculante, a estudiantes (mayores de 18 aos de edad) universitarios de primer ao de las carreras de Medicina, Odontologa, FAMAF, Psicopedagoga del Inst Sup Dr. D.Cabred, de la catedra Bacteriologia y Virologia de la F.C.M., pacientes que asisten a los servicios de: Infectologa y Ginecologa del H.N.C., Ginecologa e Infectologa del Hospital Italiano, Urologa del Hospital San Roque, Ginecologa del H.M.N., Lab de Androloga y Reproduccin y Lab de Chlamydias y HPV del Instituto de Virologa y a empleados y afiliados que asisten a APROSS. Objetivo 2/3: Las muestras con PAP, sern receptadas en 500l de PBS, luego se extraer ADN, utilizando un equipo comercial (Bioneer). Se amplificar por PCR, un segmento (450 pb), correspondientes a la regin L1 del genoma viral, utilizando los llamados primer degenerados MY09 y MY11. La amplificacin del gen de la beta-globina se utilizar para comprobar la presencia de un templado; a partir de los productos VPH positivos se realizar digestin enzimtica (BamHI, HaeIII, HinfI, PstI, RsaI, DdeI y Sau3A1) lo que permitir la identificacin del genotipo a por RFLP en gel de agarosa al 2%. Se utilizar para el anlisis estadstico el programa Epi Info versin 3.5.1 2008 (http://www.cdc.gov/epiinfo/). Se alinearn las secuencias de ADN empleando el programa Clustal X (23). Las secuencias sern utilizadas para genotipificacin por mtodos filogentico [o utilizando la herramienta de genotipificacin viral del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genotyping/formpage.cgi)] El anlisis filogentico se realizar empleando el Programa MEGA 3 (11) empleando la metodologa de Neighbor Joining y se evaluarn por Bootstrap. Resultados esperados:La encuesta brindar datos que se podrn aprovechar para los programas de prevencin de la infeccin con VPH. Se podr determinar cules son los genotipos circulantes en nuestra poblacin y cules son los factores de riesgo asociados. Se podr establecer cules son los genotipos asociados a las lesiones preneoplsicas y neoplsicas de la mucosa oral, y determinar la probabilidad de que la vacunacin contra los VPH 6, 11, 16 y 18 pueda prevenir la aparicin de estas lesiones.
Resumo:
Toxocara canis es un parsito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infeccin con Toxocara por la ingestin de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infeccin no se conocen por tratarse de una patologa que no es de notificacin obligatoria y por la existencia de casos asintomticos. Los objetivos de este proyecto de investigacin son: a) determinar el grado de contaminacin con huevos de Toxocara canis de suelos en reas de uso pblico y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en nios y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. La presencia de huevos de Toxocara se evaluar en suelo (tierra, arena, mixta) del rea de recreo de las escuelas y de reas externas de cada vivienda (patio, jardn). La presencia de anticuerpos especficos ser detectada en nios y adolescente entre 1 a 15 aos de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de deteccin de anticuerpos especficos se obtendrn antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitir comparar la seroprevalencia de infeccin por Toxocara en nios y adolescentes, con otras regiones del pas y el extranjero y analizar la relacin entre ttulos y manifestaciones clnicas. Adems, posibilitar caracterizar asociaciones entre infeccin y factores de riesgo. Debido a la carencia de informacin sobre esta infeccin parasitaria en nuestro medio, esta investigacin aportar datos tiles para las campaas de desparasitacin de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterizacin de manifestaciones clnicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
Aunque durante muchos aos la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pblica, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y econmico. Las causas pueden ser variadas, pero las ms comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del ao 2007 se inici una investigacin orientada al anlisis de la situacin epidemiolgica y a la caracterizacin de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos ms vulnerables para adquirirla como son los nios y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigacin permitieron obtener la siguiente informacin preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El bao se encuentra dentro de la mayora de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexin a desage de red pblica (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a travs de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) An cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de dficit subclnico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisin, especialmente en nios, d) Se detect una alta prevalencia de manifestaciones alrgicas y que la infeccin por parsitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E srica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigacin (PROTRI) propuesto permitir beneficiar a: a) los nios y adolescentes ya que, la deteccin y caracterizacin de la anemia y de las infecciones parasitarias permitir disear acciones e intervenciones especficas no solo para prevenir y promocionar hbitos saludables sino tambin para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a travs de una activa y sostenida participacin de los Jefes Comunales, mdicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los nios y adolescentes a travs de actividades tericas y prcticas sobre aspectos nutricionales y sobre hbitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos ser realizada a travs de: a) Constitucin de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Mdicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades ulicas, e) campaa de divulgacin de sobre anemia y parsitos, f) realizacin de actividades culturales, g) dictado de actividades prcticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la produccin, conservacin y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didcticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.
Resumo:
Estudio observacional, prospectivo, transversal y correlacional dirigido a estimar las prevalencias de condiciones fsicas, psicolgicas y sociales en diferentes circunstancias de salud o enfermedad. Se investiga la relacin de un atributo especfico (condicin social o de salud) y parmetros desarrollados para medir la calidad de vida
Resumo:
Estudio observacional, prospectivo, transversal y correlacional dirigido a estimar las prevalencias de condiciones fsicas, psicolgicas y sociales en diferentes circunstancias de salud o enfermedad. Se investiga la relacin de un atributo especfico (condicin social o de salud) y parmetros desarrollados para medir la calidad de vida.
Resumo:
Estudio observacional, prospectivo, transversal y correlacional dirigido a estimar las prevalencias de condiciones fsicas, psicolgicas y sociales en diferentes circunstancias de salud o enfermedad. Se investiga la relacin de un atributo especfico (condicin social o de salud) y parmetros desarrollados para medir la calidad de vida.
Resumo:
Con el propsito de responder a interrogantes acerca de los perfiles de alimentacin y su asociacin con los de crecimiento y desarrollo en un ncleo urbano estratificado socialmente, se constituy en 1992 un equipo interdisciplinario de investigadores, representando a Instituciones Acadmicas (Facultad de Ciencias Mdicas y Ciencias Econmicas), de Servicios (Gobiernos Municipal y Provincial) y Sociedades Cientficas (de Pediatra y Ginecologa). Este equipo elabor un primer proyecto destinado a estudiar una cohorte infantil desde el nacimiento hasta el ao de edad. La propuesta actual es ampliar la delimitacin temporal de la investigacin, extendindola hasta fines de la edad preescolar. Son sus objetivos principales: a) Describir perfiles de lactancia, Introduccin de alimentos y Crecimiento y Desarrollo. b) Analizar las relaciones alimentacin/crecimiento y desarrollo, atendiendo al origen social, condiciones materiales y familiares de vida, y antecedentes de salud-enfermedad de madres y nios. c) Construir, aplicando el enfoque de riesgo, instrumentos predictivos para actuar con sentido preventivo en salud materno-infantil. Por su estrategia temporal, el diseo de la investigacin es de tipo prospectivo; se estudia una cohorte de nacidos en mayo de 1993, en diferentes momentos de sus primeros aos de vida. El grupo objeto de estudio se conforma inicialmente con 709 nios y sus madres que completan las condiciones de inclusin. Las etapas cronolgicas ya cumplidas corresponden al mes, seis meses y un ao de vida. La encuesta del primer mes se complet en 651 binomios y la del ao en 575. Las etapas propuestas para la continuacin del estudio incluyen mediciones antropomtricas, evaluaciones de desarrollo psicomotriz y psicosocial a los 2, 3 y 4 aos y registros de la historia alimentaria e informacin complementaria de carcter biolgico, demogrfico, familiar, conductual, sociocultural, en todos los momentos de toma de datos. Para la informacin brindada por la madre se emplean encuestas diseadas ad-hoc por el equipo de investigacin, en consultas con especialistas, segn el rea de conocimiento involucrada; los Instrumentos son los Formularios que contienen segn el caso, preguntas cerradas, abiertas, de seleccin mltiple, de opinin, en escalas de rango, de actitud, etc. Tcnicas medicionales son utilizadas para el registro de los Parmetros Antropomtricos y para la evaluacin del Desarrollo se aplican pruebas de un Instrumento utilizado en un Estudio Colaborativo Nacional sobre nios de 0 a 5 aos. El procesamiento estadstico de la informacin se realiza en el Instituto de Estadsticas y Demografa de la Facultad de Ciencias Econmicas. Se trabaja con el paquete estadstico SPSS y programas ad-hoc confeccionados por el equipo.
Resumo:
En nuestro pas se infectan anualmente de varicela entre 350 y 400 mil individuos. El 90% son menores de 10 aos y la mayora de casos fatales ocurren en pacientes inmunocomprometidos. Los costos sanitarios directos causados por esta enfermedad alcanzan los 2 millones de dlares por ao, adems de los gastos generados por el lucro cesante de los padres de los nios afectados. Los nios alrgicos con crisis asmticas a repeticin que no realizan el tratamiento adecuado suelen recibir frecuentes dosis de glucocorticoides de difusin sistmica, con propiedades inmunosupresoras. (...) Se ha visto que existe una relacin directa entre la frecuencia de neumona por virus de varicela zoster (V-Z) e incidencia de mortalidad. (...) Aciclovir es una droga inerte para clulas sanas y de actividad especfica contra el virus que reduce la severidad y extensin de las lesiones, favorece la curacin y las posibilidades de las recurrencias. Aciclovir ha demostrado ser significativamente til para reducir el tiempo de aparicin de nuevas lesiones, su nmero, porcentaje de pacientes febriles en los primeros das y el nmero de lesiones residuales hipopigmentadas al mes. Se ha establecido que Aciclovir es un antiviral de eleccin en el tratamiento de las infecciones herpticas. Sin embargo, en pacientes inmunosuprimidos infectados con virus Herpes y tratados con la droga pueden surgir mutantes virales resistentes. Se evaluar la eficiencia del antiviral Aciclovir en pruebas "in vitro". (...) Se estudiarn 60 nios alrgicos menores de 10 aos infectados por virus VZ (varicela o herpes). (...)
Resumo:
Toxocara canis es un parsito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infeccin con Toxocara por la ingestin de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infeccin no se conocen por tratarse de una patologa que no es de notificacin obligatoria y por la existencia de casos asintomticos. Los objetivos de este proyecto de investigacin son: a) determinar el grado de contaminacin con huevos de Toxocara canis de suelos en reas de uso pblico y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en nios y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antgenos excrecin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis para el desarrollo de un tcnica inmunoenzimtica "in house". La presencia de huevos de Toxocara se evaluar en suelo (tierra, arena, mixta) del rea de recreo de las escuelas y de reas externas de cada vivienda (patio, jardn). La presencia de anticuerpos especficos ser detectada en nios y adolescente entre 1 a 15 aos de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de deteccin de anticuerpos especficos se obtendrn antgenos excrecin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitir comparar la seroprevalencia de infeccin por Toxocara en nios y adolescentes, con otras regiones del pas y el extranjero y analizar la relacin entre ttulos y manifestaciones clnicas. Adems, posibilitar caracterizar asociaciones entre infeccin y factores de riesgo. Debido a la carencia de informacin sobre esta infeccin parasitaria en nuestro medio, esta investigacin aportar datos tiles para las campaas de desparasitacin de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterizacin de manifestaciones clnicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
Problema. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una medida de salud que permite captar la capacidad para realizar actividades y funciones importantes para el individuo a partir de su propia percepcin y permiten estudiar el impacto de problemas de salud, tratamientos o determinantes socioeconmicos. Los instrumentos para medir CVRS en poblacin infantil recientemente desarrollados tienen la caracterstica de recolectar datos a partir de la declaracin directa de los propios nios y nias sobre dimensiones de la salud especficamente relevantes a esta edad. Entre los problemas epidemiolgicos y clnicos emergentes en las ltimas dcadas, presente ya en la infancia, el exceso de peso es un importante factor de riesgo de enfermedades crnicas en la adultez y an no ha sido suficientemente abordado en el mbito local. Hiptesis. La CVRS declarada por nios y nias escolares de la ciudad de Crdoba mostrar niveles ms bajos que los valores internacionales de referencia. En la comparacin por sexo, los nios mostrarn peor puntuacin en la dimensin de entorno escolar, mientras que las nias lo harn en la de bienestar fsico. Se manifestarn desigualdades sociales en salud y efecto del exceso de peso en los cambios anuales de la CVRS. Objetivos generales. 1) Describir la CVRS en nios y nias de 8 a 11 aos asistentes a escuelas municipales de la ciudad de Crdoba y su asociacin a factores socioeconmicos y sanitarios. 2) Estimar la frecuencia de sobrepeso y obesidad y su impacto en la CVRS, teniendo en cuenta la influencia de factores socioeconmicos, sanitarios y del ambiente escolar. Material y mtodos. Diseo observacional longitudinal en el mbito de las escuelas primarias municipales de la ciudad de Crdoba, entre agosto de 2011 (inicio 1 medicin) y noviembre de 2012 (fin 2 medicin). Se realizar un muestreo aleatorio bietpico de 20 escuelas y 60 cursos (uno por cada grado de 4 a 6 por escuela) alcanzando un tamao muestral de 1.500 nios/as. La CVRS se medir con el cuestionario KIDSCREEN que permite obtener datos para 10 dimensiones: bienestar fsico, bienestar psicolgico, estado de nimo y emociones, autopercepcin, autonoma, relacin con los padres y vida familiar, relacin con los amigos y apoyo social, entorno escolar, rechazo social (bullying) y recursos econmicos. El cuestionario infantil incluir tambin preguntas sobre actividad fsica, frecuencia de consumo de alimentos y recursos materiales de su hogar. Se medir el peso y la talla para calcular el ndice de masa corporal (IMC) y establecer las categoras de exceso de peso. Se pedir a personas cuidadoras que informen su salud percibida, nivel de escolaridad y experiencia con la atencin primaria de la salud infantil. Tambin se relevarn datos ambientales mediante observacin directa y solicitud a docentes. Se calcularn promedios y evolucin anual de la CVRS y del IMC, por sexo y variables socioeconmicas y sanitarias, usando pruebas de asociacin y modelos de medidas repetidas. Se estimar el impacto del sobrepeso y otras variables en la CVRS mediante la diferencia de medias estandarizadas (tamao del efecto). La variabilidad dentro y entre grupos se controlar mediante modelos de anlisis multinivel. Resultados esperados. Se obtendrn valores puntuales y de cambio en 10 dimensiones de la CVRS en nios de edad escolar y sus diferencias por sexo y factores socioeconmicos. Se conocer la frecuencia del exceso de peso en esta poblacin, factores asociados al problema y su impacto en la CVRS. Importancia del proyecto. Los valores de cambio de la CVRS no se han estudiado an suficientemente en el concierto internacional y tienen gran utilidad como referencia para la evaluacin longitudinal de intervenciones. A nivel local, se contar con un diagnstico de situacin de la CVRS y sus condicionantes en un sector importante de la poblacin infantil que constituirn una base para el diseo de actividades preventivas.
Resumo:
La caries dental es una enfermedad infecciosa, crnica y trasmisible, que se caracteriza por la desmineralizacin de los tejidos duros del diente, producida por la accin de los cidos resultantes de la actividad metablica del biofilm desarrollado sobre los dientes. Si bien, la etiologa de la caries sera polimicrobiana, los estreptococos del grupo mutans son sealados como los principales protagonistas en el inicio de la lesin cariosa. En la pared celular se destacan protenas que participan en procesos de adhesin, agregacin y co-agregacin, adems de polisacridos que muestran distintas especificidades antignicas, lo que permite distinguir cuatro serotipos: c, e, f y k. Es escasa la informacin de las caractersticas antignicas de las cepas circulantes de estreptococos del grupo mutans y se desconoce la relacin de las mismas con la actividad de caries. En este estudio nuestros objetivos son identificar y caracterizar fenotpica y genotpicamente las cepas de estreptococos del grupo mutans circulantes en la provincia de Crdoba. La poblacin de estudio estar constituida por escolares, urbanomarginales de la capital y del interior de la provincia. Se determinarn los serotipos de las mismas a travs de de amplificaciones por PCR de tipo multiplex y luego se secuenciarn 8 genes a travs de la tcnica de tipado multilocus, con el fin de realizar estudios de sistemtica molecular, y de estimar la estructura gentica de S. mutans. Una vez que se hayan caracterizado los patrones de diversidad y distribucin geogrfica de S. mutans del centro de Argentina, se intentar dilucidar cmo se relacionan la diversidad gentica con la experiencia de caries de los nios del estudio. Se analizarn de forma conjunta nuestros resultados con los publicados por otros autores. De esta forma se lograr una mejor comprensin de los factores histricos y ecolgicos que han moldeado su distribucin y aportar conocimientos a la sistemtica del grupo mutans en relacin a otras bacterias del gnero Streptococcus. Dental caries is an infectious, chronic and transmissible disease, characterized by demineralization of the hard tissues of the teeth, produced by the action of acids resulting from the metabolic activity of biofilm developed on the teeth. Although the etiology of caries would be polymicrobial, the streptococci of the mutans group are identified as the major responsible in the initiation of the carious lesion. In the cell wall there are proteins involved in adhesion, aggregation and co-aggregation processes, as well as polysaccharides that present different antigenic specificities, which allow the distinction of four serotypes c, e, f and k. There is little information about the antigenic characteristics of the Streptococcus mutans strains and the relationship of those characteristics with the caries activity is unknown. In the present study our goals are to identify and characterize the phenotypic and genotypic strains of streptococci of the mutans group circulating in the province of Cordoba. The study population will consist of urban and rural scholar children from Cordoba city and from the interior of the province. In order to study the molecular systematic, and the genetic structure of S. mutans, different serotypes will be determined by multiplex PCR amplifications and eight genes will be sequenced by using the multilocus typing technique. Once the diversity and the geographical distribution patterns of S. mutans from the center of Argentina is characterized, we will attempt to clarify how the genetic diversity is related with the caries experience in the children of the study. Our results will be analyzed together with those published by other authors. This will achieve a better understanding of the historical and ecological factors that shaped the bacterias distribution and will contribute to the knowledge of the systematic of the mutans group in relation to other bacteria of the genus Streptococcus.
Resumo:
Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histrico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holstico e integrador, que incluye dimensiones biolgicas y sociales, y tiene como eje la integracin de las personas a grupos humanos (familia, barrio, ciudad, etc.). En este marco, y reconociendo la necesidad de fortalecer el rol de la universidad como facilitador de conocimiento cientfico, pero desde una mirada integral basada en el respeto de saberes y/o experiencias de otros actores sociales, el presente proyecto se orienta a abordar la problemtica de salud en preescolares que residen en un barrio marginal de la ciudad de Crdoba mediante la deteccin de subpoblaciones en riesgo, el fomento de la participacin intersectorial y la educacin en salud de la comunidad educativa. As, se pretende responder a la necesidad de promover desde edades tempranas el conocimiento sobre estilos de vida saludable, sensibilizando a la comunidad educativa sobre los beneficios de stos.
Resumo:
Una frmula magistral es una preparacin farmacutica que se realiza a partir de una prescripcin realizada por un profesional (mdico u odontlogo) que tiene como caractersticas particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composicin cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripcin en el caso de ser necesaria la teraputica por un tiempo mas prolongado. El flor es un agente mineral el cual tiene actividad cariosttica ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones econmicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiolgicos y sanitarios concurrentes -desnutricin, dietas poco equilibradas- la falta de fluoracin en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ros, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentfricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en nios como en adultos. El objetivo del proyecto es disear y preparar una frmula magistral con flor con el propsito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una poblacin con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontlogos.
Resumo:
El proyecto de investigacin, desde un enfoque cientfico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en nios que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Crdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez ms compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnologa han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupacin para los consumidores. La distribucin de los brotes segn el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiolgica de las ETA del Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeando los consumidores una funcin decisiva, durante su preparacin, almacenamiento y consumo. Como hiptesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluacin de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Crdoba, permitir identificar la prevalencia y la incidencia de las prcticas que atentan contra la preservacin de la inocuidad de un alimento y contribuir en el desarrollo de actividades de gestin de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la poblacin de estudio. La realizacin de anlisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de inters para la regin, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para Amrica Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluacin del riesgo, gestin del riesgo y comunicacin del riesgo), proporcionando un enfoque sistemtico y disciplinado para la adopcin de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la informacin y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtencin de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pblica. (FAO 2008)
Resumo:
La alta incidencia del Sndrome Urmico Hemoltico(SUH) en Argentina conjuntamente con la severidad de esta patologa en nios, han motivado la investigacin de numerosos grupos. Si bien se ha reconocido la participacin de apoptsis a nivel renal y de leucocitos, aun no se ha profundizado el posible rol del estrs oxidativo en el dao a estas clulas y otras que son afectadas durante esta patologa, ni la relacin con el estmulo de especies reactivas del oxgeno(ERO) y del nitrgeno (ERN). Hiptesis: El dao sufrido por el organismo durante el SUH se debe a ms de un factor de virulencia incluyendo la Shiga toxina (Stx) o Vero toxina (VT), los que en conjunto causan injuria oxidativa principalmente en clulas sanguneas y renales; siendo ms sensibles al estrs los nios con falencias en las defensas antioxidantes, que seran los que derivan a fallas renales severas. Es posible que un tratamiento protector antiestrs oxidativo despus de la deteccin del SUH prevenga el curso hacia el dao renal crnico y otras graves secuelas de ste sndrome. Obj.general: Efectuar aportes al conocimiento y tratamiento del SUH, investigando el mecanismo de accin de los principales factores de virulencia de E.coli Entero Hemorrgica (EHEC), planteando estrategias teraputicas futuras para contrarrestar el estrs oxidativo que pudiese estar involucrado. Obj.especficos: Investigar si la Stx y/o la hemolisina (Hly) de E.coli estimulan la produccin de ERO y ERN en clulas del husped, causando oxidacin de protenas y lpidos. Estudiar si la respuesta de los eritrocitos ante injurias oxidativas se podra utilizar como parmetro para detectar mayor susceptibilidad a Stx y Hly. Investigar si las defensas antioxidantes intracelulares y plasmticas se incrementan con secuestrantes de radicales y antioxidantes naturales; estabilizando el potencial de membrana e impidiendo el incremento de biomarcadores de estrs oxidativo. Esclarecer aspectos que involucran al estrs oxidativo en la accin de antibiticos sobre clulas sanguneas, lneas celulares y E.coli en estado planctnico o en biofilms, investigando qu antimicrobianos aumentan la liberacin de Stx y Hly. Estudiar sustancias antioxidantes naturales y alimentos que puedan ser aplicados en terapia y prevencin del SUH. Mat.y Met.: Se trabajar con cepas de bacterias que fueron obtenidas de pacientes con SUH. Stx y Hly sern purificadas por cromatografa afinidad y de intercambio inico, respectivamente. Ensayos de quimioluminiscencia sern aplicados para determinar el estmulo de ERO, mientras que ERN se cuantificarn por Griess. Los niveles de marcadores de dao oxidativo se estudiarn para oxidacin de lpidos, protenas y otros productos avanzados de oxidacin proteica. Rdos esperados: Se espera encontrar accin estresante de Stx y/o Hly sobre eritrocitos y otras clulas, as como biomarcadores de oxidacin en diferentes macromolculas sanguneas. Es probable que exista diferente nivel de defensa contra esta injuria en nios con SUH; de ser as estos pacientes son susceptibles de recadas y cronicidad en el proceso por falta de niveles adecuados de antioxidantes. Es necesario entonces encontrar terapias a largo plazo que aumenten las defensas contra el estrs oxidativo causado por E.coli u otras noxas con que se enfrente el nio predispuesto. Se cuenta con antecedentes en el laboratorio que indican conveniente una dieta rica en antioxidantes, as como otros probables frmacos en estudio. Importancia del proyecto. Este proyecto permitir continuar con investigaciones propias que muestran accin estresante de ERO en eritrocitos por parte de cepas causantes de SUH. La continuidad de estos estudios puede representar un avance en la terapia de una patologa cada vez ms frecuente en Argentina. Los avances que se consigan podran posibilitar un tratamiento preventivo en nios en general, as como una mejor evolucin de los casos que derivan actualmente en dilisis.