3 resultados para A.baumannii. P. aeruginosa
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Objetivos Generales: Mediante el abordaje experimental desde el punto de vista fisiológico, bioquÃmico y molecular se pretende conocer la respuesta adaptativa de P. aeruginosa frente a diferentes estÃmulos ambientales tales como osmolaridad, pH y distintos tipos de ayuno nutricional. Objetivos EspecÃficos: Aspectos BioquÃmicos a) Se continuarán los estudios de las propiedades cinéticas y fisicoquÃmicas de la fosforilcolina fosfatasa de P. aeruginosa. b) Se caracterizarán los sistemas de transporte en P. aeruginosa para: compuestos de amonio cuaternario (colina, betaÃna, carnitina, N-trimetillisina); aminoácidos básicos (lisina, arginina) y ácidos (glutámico); poliaminas y Pi. Se tratará de establecer la presencia o ausencia de proteÃnas unidoras periplásmicas para estos compuestos. c) Se tratará de establecer la relación entre el metabolismo de colina y otros compuestos de amonio cuaternario con el metabolismo del ácido glutámico y trealosa en P. aeruginosa crecidas en medios iso e hiperosmolares obtenidos con soluciones salinas y solutos no ionizables. d) Se tratará de establecer en P. aeruginosa el recambio o destino metabólico del Pi y colina que se produce cuando la bacteria se enfrenta a diferentes situaciones nutricionales y otros tipos de estÃmulos tales como pHs extremos y distinta osmolaridad, tanto a nivel de proteÃnas periplásmicas, citosólicas, de membranas interna y citosólica, fosfolÃpidos, glucofosfolÃpidos, glucolÃpidos y lipopolisacáridos (LPS) y compuestos fosforilados de bajo peso molecular, ej. acetilfosfato, alarmonas, etc. Aspectos Genéticos y Moleculares a) Se obtendrán mutantes de P. aeruginosa con fenotipos caracterÃsticos relacionados con los puntos anteriores. (...) b) Se construirá la librerÃa genómica de P. aeruginosa en cósmido, plásmido y cDNA. Posteriormente se pretende la identificación, clonado y secuenciación de los genes relacionados con: 1) La sÃntesis de la fosfatasa ácida, colinesterasa y PLC. 2) El transporte de compuestos de amonio cuaternario, teniendo en cuanta que, al menos para colina, existen dos componententes, uno de alta y otro de baja afinidad. 3) La sÃntesis de las enzimas responsables de la oxidación de colina hasta betaÃna, vÃa la formación de aldehÃdo de betaÃna. (...) 4) La sÃntesis de las enzimas responsables de la degradación de betaÃna hasta glicina. (...) 5) La sÃntesis de las enzimas responsables del metabolismo de carnitina en condiciones de alta y baja osmolaridad. (...) 6) La adaptabilidad de la bacteria al pH en condiciones de baja osmolaridad. (...)
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos de acción a nivel molecular de enzimas y proteÃnas involucradas en el metabolismo de colina en Pseudomonas aeruginosa, con énfasis en la identificación de residuos aminoacÃdicos crÃticos y regulación de la expresión de los genes en estudio. Los objetivos especÃficos que se palntean involucran abordajes bioquÃmicos y moleculares y serán llevados a cabo mediante técnicas de biologÃa molecular y bioquÃmica (mutación sitio-dirigida, deleción génica, expresión y purificación de proteÃnas, fusión transcripcional a genes reporteros, etc). Planteo de hipótesis: las proteÃnas que se inducen por colina (fosforilcolina fosfatasa (PchP), fosfolipasa C (PlcH), acetilcolinestera (AchE), proteÃnas periplásmicas unidoras de colina (PUch) podrÃan compartir: a) una organización génica y responder a la regulación por proteÃnas regulatorias o a factores ambientales de manera similar; b) residuos aminoacÃdicos conservados que intervengan en la unión o interacción con diferentes ligandos, principalmente, colina. Para ello, se plantean los siguientes Objetivos EspecÃficos: 1) identificar las zonas promotoras de los genes que codifican para PchP, PlcH, AchE y PUch, a fin de localizar posibles sitios de unión a proteÃnas reguladoras y los factores ambientales que afectan la actividad promotora. 2) determinar en las proteÃnas mencionadas los residuos aminoacÃdicos de importancia involucrados en la catálisis y en la interacción con ligandos, principalmente en la unión a compuestos de alquilamonio; 3) Se iniciarán estudios que demuestren la relación entre la inducción por colina de varios factores de patogenicidad la virulencia del microorganismo, empleando mutantes simples o múltiples en estos factores y como modelo de patogenicidad el nematodo C. elegans. A partir de los resultados obtenidos se pretende tener un conocimiento profundo sobre la regulación molecular y bioquÃmica de varias enzimas comprometidas en la patologÃa que produce P. aeruginosa. Esto más el conocimiento de la fisiologÃa de este microorganismo abre el camino para la búsqueda de posibles blancos de acción de drogas. Por otro lado, se espera tener un conocimiento integral sobre la regulación de la expresión de las actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo de colina y la respuesta de P. aeruginosa ante la presencia de compuestos de alquilamonio utilizados como nutrientes. Se espera conocer el papel que desempeña cada uno de los sitios de unión a los diferentes ligandos para el funcionamiento y control de las enzimas mencionadas y explicar el comportamiento diferencial de las enzimas frente a distintos sustratos y otros ligandos. El conocimiento de los sitios de unión a compuestos de alquilamonio permitirá encontrar esos dominios en diferentes proteÃnas del género Pseudomonas y otras bacterias Gram negativas. Desde el punto de vista evolutivo, se podrá comparar la similitud de los sitios de unión a colina entre proteÃnas de organismos eucariotas con procariotas (ej. PUch de bacterias Gram positivas, transportadores de colina, proteÃna C reactiva, AchE de eucariotas contra las encontradas en bacterias del género Pseudomonas, fosfolipasas A, C o D, etc.). Este proyecto permitirá concretar al menos dos tesis doctorales (Sanchez, Otero) más varios trabajos finales de grado (tesinas) que son y serán realizados por alumnos de la carrera de MicrobiologÃa en la UNRC. Les permitirá a los doctorandos y a los alumnos de grado adquirir una formación bastante integral ya que utilizarán herramientas de la fisiologÃa general bacteriana, de la bioquÃmica clásica, de la biologÃa molecular y de la bioinformática.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto es contribuir a la caracterización genética y bioquÃmica molecular de mecanismos involucrados en el mantenimiento de la información génica, a través del estudio de sistemas fisiológicos involucrados en la prevención, reparación y tolerancia de mutaciones. Dichos sistemas se encuentran evolutivamente conservados y ampliamente distribuidos en los seres vivos. La importancia de los mismos se refleja en el hecho que su deficiencia genera en humanos, enfermedades genéticas, apoptosis y cáncer; y en especies procariotas, células denominadas "hipermutadoras". En los últimos años el estudio de la hipermutabilidad en bacterias ha cobrado gran interés ya que se le atribuye importancia en procesos infectivos y en aspectos básicos relacionados a evolución. Nuestro modelo de estudio son las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, siendo esta última especie no solo modelo de estudio sino también especie de referencia. P. aeruginosa es una bacteria ambiental gram negativa, e importante patógeno oportunista de humanos. EspecÃficamente nos proponemos estudiar en P. aeruginosa algunos aspectos particulares del Sistema de Reparación de Bases Apareadas Incorrectamente (Mismatch Repair System, MRS), del Sistema de Prevención/Reparación de Lesiones Oxidativas generadas a través de 8-oxo-7,8-dihidroguanina (8-oxo-dG ó GO) y el papel de las ADN Polimerasas de baja fidelidad en la modulación de la tasa de mutación. Asimismo estamos interesados en estudiar en cepas de E. coli deficientes en el sistema Dam, la existencia de subpoblaciones de alta estabilidad genética debido a la eliminación de posibles mutantes por incremento de la expresión de los otros componentes del MRS. Metodológicamente la caracterización bioquÃmica de factores proteicos se llevará a cabo utilizando proteÃnas recombinantes purificadas, análisis de interacción proteÃna-proteÃna y proteÃna-ADN mediante electroforesis en geles y resonancia plasmónica de superficie (Biacore), mutagenésis dirigida in vitro, y estudios de complementación en cepas mutantes especÃficas. Aspectos fenotÃpicos y de regulación génica en cultivos de biofilm y células en suspensión serán estudiados mediante la construcción de cepas mutantes, fusiones transcripcionales, PCR en tiempo real, western blot y microscopia de fluorescencia confocal.