63 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone aqu el estudio de materiales esqueletales ya excavados (Tilcara, Jujuy) y a ser excavados por nuestro equipo en la regin de Valles y Quebradas del noroeste argentino (Yocavil Meridional). Se trata de importantes hallazgos de reas de enterratorio directamente vinculadas con la existencia de poblaciones aborgenes prehistricas (perodo agroalfarero), de contacto y postcontacto inicial. (...) Nuestro objetivo global es intentar la reconstruccin del comportamiento biosocial de los grupos bajo estudio y proporcionar una explicacin general de la variacin biolgica observada as como de los ritos y prcticas funerarias, en trminos de comportamiento biosocial que pueda ser utilizada como modelo terico para interpretar las interacciones entre la biologa de los individuos, la organizacin social y los medios naturales particulares. La investigacin que se propone representa el primer intento de tratamiento sistemtico de reas de enterratorio del pas. Los datos recolectados durante este proyecto proveern informacin sobre una porcin de la historia biolgica de las poblaciones aborgenes de nuestro territorio hasta hoy pobremente conocida. Una combinacin de excavacin y prospección intensiva en los sitios seleccionados va a proporcionar datos esenciales para los estudios de anatoma funcional, estilo de vida y adaptacin. Se abre de esta manera una promisoria lnea de investigacin para la interfase entre biologa y cultura, especialmente en las interrelaciones entre Antropologa Fsica y Bioarqueologa, una disciplina surgente que pone el nfasis en el componente biolgico del registro arqueolgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se desarrollarn algoritmos numricos para sistemas no lineales hiperblicos-parablicos de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Dichos sistemas tienen aplicacin en propagacin de ondas en mbitos aeroespaciales y astrofsicos.Objetivos generales: 1)Desarrollo y mejora de algoritmos numricos con la finalidad de incrementar la calidad en la simulacin de propagacin e interaccin de ondas gasdinmicas y magnetogasdinmicas no lineales. 2)Desarrollo de cdigos computacionales con la finalidad de simular flujos gasdinmicos de elevada entalpa incluyendo cambios qumicos, efectos dispersivos y difusivos.3)Desarrollo de cdigos computacionales con la finalidad de simular flujos magnetogasdinmicos ideales y reales.4)Aplicacin de los nuevos algoritmos y cdigos computacionales a la solucin del flujo aerotermodinmico alrededor de cuerpos que ingresan en la atmsfera terrestre. 5)Aplicacin de los nuevos algoritmos y cdigos computacionales a la simulacin del comportamiento dinmico no lineal de arcos magnticos en la corona solar. 6)Desarrollo de nuevos modelos para describir el comportamiento no lineal de arcos magnticos en la corona solar.Este proyecto presenta como objetivo principal la introduccin de mejoras en algoritmos numricos para simular la propagacin e interaccin de ondas no lineales en dos medios gaseosos: aquellos que no poseen carga elctrica libre (flujos gasdinmicos) y aquellos que tienen carga elctrica libre (flujos magnetogasdinmicos). Al mismo tiempo se desarrollarn cdigos computacionales que implementen las mejoras de las tcnicas numricas.Los algoritmos numricos se aplicarn con la finalidad de incrementar el conocimiento en tpicos de inters en la ingeniera aeroespacial como es el clculo del flujo de calor y fuerzas aerotermodinmicas que soportan objetos que ingresan a la atmsfera terrestre y en temas de astrofsica como la propagacin e interaccin de ondas, tanto para la transferencia de energa como para la generacin de inestabilidades en arcos magnticos de la corona solar. Estos dos temas poseen en comn las tcnicas y algoritmos numricos con los que sern tratados. Las ecuaciones gasdinmicas y magnetogasdinmicas ideales conforman sistemas hiperblicos de ecuaciones diferenciales y pueden ser solucionados utilizando "Riemann solvers" junto con el mtodo de volmenes finitos (Toro 1999; Udrea 1999; LeVeque 1992 y 2005). La inclusin de efectos difusivos genera que los sistemas de ecuaciones resulten hiperblicos-parablicos. La contribucin parablica puede ser considerada como trminos fuentes y tratada adicionalmente tanto en forma explcita como implcita (Udrea 1999; LeVeque 2005).Para analizar el flujo alrededor de cuerpos que ingresan en la atmsfera se utilizarn las ecuaciones de Navier-Stokes qumicamente activas, mientras la temperatura no supere los 6000K. Para mayores temperaturas es necesario considerar efectos de ionizacin (Anderson, 1989). Tanto los efectos difusivos como los cambios qumicos sern considerados como trminos fuentes en las ecuaciones de Euler. Para tratar la propagacin de ondas, transferencia de energa e inestabilidades en arcos magnticos de la corona solar se utilizarn las ecuaciones de la magnetogasdinmica ideal y real. En este caso ser tambin conveniente implementar trminos fuente para el tratamiento de fenmenos de transporte como el flujo de calor y el de radiacin. Los cdigos utilizarn la tcnica de volmenes finitos, junto con esquemas "Total Variation Disminishing - TVD" sobre mallas estructuradas y no estructuradas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades infecciosas bacterianas del perro de mayor importancia en salud pblica son la Brucelosis y la Leptospirosis canina. Ambas enfermedades se encuentran mundialmente difundidas. En nuestro pas no se conocen datos concretos de prevalencia. Si bien las prdidas que generan en criaderos comerciales son cuantiosas, no se comparan con el riesgo zoontico que estas patologas representan para la comunidad. El agente etiolgico de la Brucelosis en el perro, es principalmente <i> B. canis </i>, aunque tambin se describen infecciones con cepas de <i> B. abortus</i>, <i>melitensis</i> y <i>suis.</i>El diagnstico de esta enfermedad es diferente segn el tipo de cepa actuante. (...) El agente etiolgico de la Leptospirosis en el perro es principalmente <i> Leptospira canicola,</i> pero tambin se afecta con otros serovares del gnero <i> L. interrogans.</i> Este animal juega un rol muy importante como diseminador del microorganismo en el medio ambiente y de all la posibilidad de contagio al hombre, ya que la enfermedad se transmite por contacto directo con material contaminado como agua, tierra, vegetales contaminados con orina de animales infectados. (...) Objetivo general: Se plantea como objetivo del presente proyecto, determinar la tasa de infeccin a <i> B. </i> spp, y <i> Leptospira interrogans </i> en los perros ingresados al hospital de Clnica Animal de la Facultad de Agronoma y Veterinaria de la Universidad Nacional de Ro Cuarto. Objetivos especficos: 1. Elaborar el antgeno para realizar la tcnica de Inmunodifusin utilizada en el diagnstico de <i> Brucella canis.</i> 2. Realizar la tcnica de ID y compararla con los resultados obtenidos mediante tcnicas de aglutinacin capaces de detectar la infeccin por <i> B. abortus. </i> (BPA, Rosa de Bengala, 2ME, Lenta en tubo Wright). 3. Hemocultivo de animales serolgicamente positivos a <i> Brucella </i> sp. 4. Determinar mediante la tcnica de microaglutinacin, las tasa de infeccin frente a distintos serovares de <i> Letospira interrogans.</i>

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Encefalomiocarditis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a la especie porcina, provocada por un virus de genoma RNA perteneciente a la familia de <i>Picornaviridae</i>, gnero Cardiovirus. El virus de la Encefalomiocarditis ha sido reconocido como un patgeno para el cerdo desde hace muchos aos, sin embargo en los ltimos diez aos parece haber aumentado considerablemente la frecuencia de presentacin de la enfermedad a nivel mundial. Los signos clnicos de la enfermedad parecen variar considerablemente entre diferentes pases, quizs debido a variaciones en la virulencia o patogenicidad de las cepas, ya que los virus de la encefalomiocarditis, aunque antigenticamente homlogos, son biolgicamente diversos. (...) En general, la mayora de los animales afectados no muestran signos clnicos apreciables, siendo la principal caracterstica la muerte sbita debido a fallas cardacas; sin embargo estos mismos autores plantean que probablemente, en las situaciones de campo las mortalidades representen los casos agudos severos, mientras que una considerable proporcin de los casos son subclnicos, con lesiones que se resuelven. Esto explicara el casi 305 de animales clnicamente sanos que al sacrificio en mataderos presentan lesiones miocrdicas. Actualmente en Argentina se diagnostic, en el Departamento de Patologa de la Facultad de Agronoma y Veterinaria de la Universidad Nacional de Ro Cuarto, una enfermedad compatible con Encefalomiocarditis, en la regin de Ro Cuarto, situacin que nos conduce a profundizar los estudios referentes a esta enfermedad emergente. Objetivos generales: Los objetivos generales de esta investigacin obedecen a la necesidad de aportar antecedentes sobre la presencia de la Encefalomiocarditis porcina y enfermedades relacionadas. Objetivos especficos: * Clasificacin (microscpica e histopatolgica) de las lesiones encontradas en muestras de cerdos de matadero. * Identificacin del virus de la encefalomiocarditis porcina y lesiones a nivel de microscopa electrnica. * Identificacin de enfermedades asociadas a la encefalomiocarditis. * Estimacin de las prevalencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de accin propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque est basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospección de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y Mara Cristina Wirth. Esta ltima, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: ......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura terica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretacin de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En sntesis, requiere una teora. Como hiptesis, consideramos que es posible a travs de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelacin entre las distintas variables del sistema de informacin contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos bsicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y polticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema econmico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboracin de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo principal alcanzar una mejor comprensin de los mecanismos que influyen en la capa inferior de la atmsfera o tropsfera, tanto desde el punto de vista terico como experimental. (...) Se utilizarn modelos radioactivos para evaluar en forma cuantitativa el flujo de radiacin que llega a la superficie terrestre en nuestra ciudad en las distintas estaciones como funcin de la concentracin de especies absorbentes, dispersin y/o absorcin por particulados y aerosoles, concentracin de vapor de agua y factores meteorolgicos. (...) Se espera adems realizar estudios de sensibilidad con el objetivo de analizar el efecto de cambios en las condiciones fisicoqumicas del ambiente y su influencia en la velocidad de las reacciones qumicas que tienen lugar en la atmsfera. El nfasis mayor se pondr en aquellas reacciones iniciadas por la absorcin de radiacin proveniente del sol, en las cuales participan especies que absorben en la regin del espectro electromagntico conocido como UV cercano. Este anlisis es fundamental a la hora de optar por combustibles alternativos con el propsito de mejorar la calidad del aire en una regin. En este perodo del proyecto se finalizar con el desarrollo y se harn las pruebas necesarias de un modelo matemtico que permite la simulacin de la dispersin y procesos de transporte producidos por una chimenea o escape industrial, teniendo en cuenta las reacciones qumicas que ocurrirn (fuentes y sumideros) poniendo especial nfasis en la cuantificacin de las concentraciones que recibirn los seres humanos y la vegetacin en sitios crticos de la regin. Este trabajo es de gran importancia ya que permitir prever el impacto que tendrn las emisiones gaseosas reactivas de una industria, incinerador, etc. en la salud de la poblacin. El uso de estos modelos es una pieza fundamental de lo que se conoce como "Estudios de impacto ambiental".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollar un modelo de estimacin de las precipitaciones mediante el uso de informacin satelital y terrestre. Se consideran los canales visibles e infrarrojo del satlite GOES e informacin meteorolgica de superficie (precipitacin, viento y humedad) a los fines de ajustar las estimaciones de las precipitaciones y proceder a la validacin de las mismas. Las estimaciones diarias de precipitacin sern acumuladas a valores decadales (diez das) a los fines de su distribucin a usuarios del sector agrcola y para su utilizacin en aplicaciones relacionadas con la agricultura. Objetivos Generales - Identificar y adaptar mtodos de estimacin de la precipitacin utilizando informacin satelital. - Mejorar la cobertura espacial de la actual red pluviomtrica en la provincia de Crdoba. - Desarrollar aplicaciones en Agricultura de las precipitaciones estimadas. Objetivos Especficos - Desarrollar un modelo de estimacin de las precipitaciones. - Establecer un sistema operativo de estimaciones de lluvia que utilice la informacin disponible de satlites meteorolgicos. - Proveer estimaciones de precipitacin o aplicaciones de la precipitacin estimada a los sectores pblicos y privados relacionados con las actividades agrcolas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del plan propuesto es investigar la respuesta del sistema reproductivo de las plantas superiores a un posible incremento de la UV B sobre la superficie terrestre, relacionado con la deplecin de la capa de Ozono estratosfrico. Los ecosistemas frgiles se veran afectados en su biodiversidad y los agroecosistemas de las zonas marginales en su productividad, si el sistema reproductivo (representado en nuestra hiptesis por el polen, como la estructura ms expuesta a la radiacin solar en la fase progmica durante su traslado al estigma), respondiera con cambios fisiolgicos o mutaciones genticas al incremento de la UV B. Se recoge y almacena polen de las especies problema, se lo irradia desde un simulador solar que consta de una fuente artificial de UV (lmpara HP A 400 Philips) en una cmara refrigerada. Se analizan los parmetros seleccionados: supervivencia, funcionalidad, actividad mitocondrial, cantidad y calidad de las protenas. Se cuantifica la dosis de UV B necesaria para producir distintos tipos de dao en las especies y variedades estudiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo apunta a determinar el origen y naturaleza de las estrellas de C deficientes en H y por lo tanto, su relacin con las restantes estrellas de nuestra galaxia. Apunta a determinar la edad y el estado evolutivo de estas estrellas. En lo que se refiere a las atmsferas, se trata de desarrollar una rutina que calcule en forma automtica un modelo, tomando debidamente en cuenta las dificultades del problema (apartamiento de LTE, transporte convectivo, etc.), de modo de poderlo aplicar al estudio e interpretacin de los espectros de las estrellas HdC. Objetivos Contribuye a clarificar la naturaleza de las estrellas HdC: 1. Una correcta identificacin de las estrellas de esta clase por las caractersticas que presentan sus espectros. 2. Determinar la abundancia de los distintos elementos en sus atmsferas. 3. Determinar su luminosidad intrnseca. 4. Poder decidir cules son las caractersticas cinemticas del grupo. Dentro del tema de las atmsferas estelares, es de inters contar con una rutina que sobre la base de ciertos datos bsicos (temperatura efectiva, composicin qumica y gravedad superficial) calcule un modelo con un mnimo de intervencin externa. Con este elemento disponible, hay temas interesantes que se estn investigando dentro del grupo, como formacin de lneas del He en estrellas B con atmsferas extendidas (en presencia de un viento estelar y de una cromsfera) y la distinta estructura que se debe esperar de una atmsfera de una estrella HdC, a causa de ser el C el siguiente elemento en importancia despus del He.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El batolito de Achala es uno de los macizos granticos ms grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Crdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geolgicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todava no posee un inequvoco modelo petrogntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequvoco modelo que explique la preconcentracin de uranio en las rocas granticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrolgicos y geoqumicos en la regin conocida como CAADA del PUERTO, un lugar estratgicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmticas tardas, y que constituiran las rocas fuentes de uranio. El objetivo especfico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el rea seleccionada, incluyendo investigaciones petrolgicas, geoqumicas de roca total, geoqumica de istopos radiactivos y qumica mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalizacin de las diferentes facies granticas aflorantes en el rea de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIN uranfera de los magmas granticos canalizados en las cizallas magmticas tardas. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitir comprender de mejor manera el proceso geoqumico que gobern la distribucin y concentracin del U. De esta manera, se intentar definir un MODELO de PRECONCENTRACIN URANFERA EXTRAPOLABLE a otras reas granticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigacin aplicada a la exploracin uranfera. En particular, el conocimiento de los recursos uranferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energtica actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se estn planificando y en construccin. Por otro lado, la Argentina adhiri al Protocolo de Kioto y, junto a los pases adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fsiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazndola por otras fuentes de energa, entre ellas, la ENERGA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploracin y/o prospección minera, es totalmente consistente con la poltica energtica nacional promocionada desde el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivacin de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos sern conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarn sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Bsicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos acadmicos-cientficos a un problema de geologa con potencial significado econmico-energtico, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconmica de la provincia de Crdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnolgico est ntimamente vinculada con la slida Formacin de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciar la Geloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin: Programa de capacitacin y de ejecucin de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeas y medianas de Ro Cuarto y regin. Caracterizacin del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Ro Cuarto posee, por su ubicacin y caractersticas naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinmica de los mercados internacionales. La ciudad est en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacfico y al Atlntico y conexin rpida a rutas que van hacia la frontera norte del pas. A modo de presentacin de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercana geogrfica a la zona de Ro Cuarto, ya que se accede en forma directa por va terrestre, con una distancia de slo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese pas; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturn del Pacfico, que es la zona ms dinmica del comercio mundial actual, ese pas necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalizacin econmica de la ciudad de Ro Cuarto y su regin circundante. Hiptesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemtica de un programa de difusin de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuir a profundizar la sustentabilidad econmica de Ro Cuarto y su regin circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitacin y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportacin. b) Promover la formacin de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de insercin internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercializacin. Estos ltimos suelen constituir puntos crticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el rea del MERCOSUR, de cluster Materiales y Mtodos a Utilizar: - Elaboracin de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Anlisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creacin de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirn a Pequeos y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al rea del MERCOSUR. - Organizacin de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusin generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindndole a las Pymes las herramientas bsicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recoleccin de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a travs de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Baados del Ro Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prcticas tradicionales de uso. La presin por conversin de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autctonos, y las especies animales que en l habitan. Adems, la desaparicin de ambientes naturales conlleva la prdida de prcticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturacin. El presente trabajo evaluar la percepcin y utilizacin de recursos naturales por los pobladores del rea de influencia de Baados del Ro Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrndose en plantas medicinales, peces, aves y mamferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiacin de los recursos, dado que en la regin coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodologa bsica para la recoleccin de datos de percepcin y uso se utilizarn encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen tnico y lazos sociales se relevarn de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de eleccin de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarn al azar estratificados en pastizal, bosque, y reas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y seales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospección visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarn y analizarn mediante tcnicas especficas para anlisis de datos antropolgicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos sern analizados segn indicadores de endogamia geogrfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarn para desarrollar modelos de distribucin regional y de nicho ecolgico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepcin y uso del ambiente de acuerdo al origen o rea de residencia, a la vez de generar mapas de distribucin de especies focales. Asimismo, se propondrn acciones de conservacin de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escasa disponibilidad y diversidad de variedades ornamentales adaptadas a las condiciones ambientales locales genera grandes problemas de sustentabilidad a nivel productivo. Estos problemas de sustentabilidad se expresan en la dependencia de la compra de variedades extranjeras con el pago de regalas, an en los casos que deriven de germoplasma argentino, y en el cultivo de variedades poco adaptadas a las condiciones ambientales locales. Se agregan, los cambios de los ambientes humanos asociados a la vida en espacios ms reducidos, grandes conglomerados urbanos, situaciones paisajsticas donde los recursos son escasos, lo que impulsa a programas de mejoramiento gentico que utilicen nuevas fuentes de variabilidad, en especial, la que proviene de plantas nativas adaptadas tras miles de aos de evolucin. Las poblaciones naturales presentan una considerable variabilidad en distintos caracteres, lo que les permite a las especies nativas, sobrevivir en ambientes con distintas condiciones edficas, climticas o biticas. Esta variabilidad es fundamental para seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Con este proyecto, se propone asumir el desarrollo de nuevos cultivos y la creacin de variedades locales con alto valor ornamental. Esto incluye la combinacin de mltiples aspectos tales como el mejoramiento gentico, la tecnologa de produccin y las estrategias de difusin y comercializacin. El proceso sustantivo que encara el proyecto, que son los programas de mejoramiento gentico en diferentes especies, implica la aplicacin de tcnicas y procedimientos propios del mejoramiento como as tambin aspectos vinculados a la prospección y colecta de germoplasma, caracterizacin de la aptitud ornamental, propagacin, manejo del cultivo, estudios de comercializacin y mercado, difusin y transferencia de paquetes tecnolgicos al sector productivo. La sincronizacin adecuada entre estos factores es requisito indispensable para lograr que una variedad ingrese al mercado o que un producto pueda ser adoptado. Estos desarrollos permitirn mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector considerando que se diversifica la oferta de variedades novedosas, nativas y mejor adaptadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de carne bovina en reas subtropical y templadas clidas se ve afectada en cantidad y calidad debido a las condiciones de calor y humedad a lo largo del ao. Las razas tradicionales son las que ms sufren esa condicin climtica y por otra parte, las razas y/o cruzas ms adaptadas muestran problemas de calidad de carne, menor precocidad reproductiva y de temperamento. Las razas bovinas de origen ndico y africano muestran mayor adaptacin al estrs trmico y las razas britnicas son ms susceptibles aunque existe variacin individual. Los indicadores climticos de estrs trmico son variados, aunque humedad relativa del ambiente y temperatura son los ms importantes. En el animal se pueden realizar diversos ensayos que incluyen toma de informacin de temperatura corporal profunda y frecuencia respiratoria. Dichos ensayos permiten clasificar a los animales como resistentes o susceptibles al estrs trmico. Una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se estn ensayando en la UCC como parte de la bsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. Los objetivos son: Implementar un sistema de evaluacin gentica para seleccionar una poblacin bovina de carne adaptada a condiciones de estrs trmico. Estudiar atributos antomo-fisiolgicos y mecanismos de reaccin fisiolgica de adaptacin a dicho estrs y describir el temperamento de la raza Tuli y sus cruzas, relacionndolo con produccin, estrs y calidad de carne. Estimar parmetros genticos poblacionales. Estudiar por medio de evaluacin ecogrfica diferencias entre animales de distintas razas en rea de ojo de bife y espesor de grasa dorsal. Los animales a utilizar en este trabajo pertenecen a las razas Tuli puros, Aberdeen Angus, Hereford, cruzas F1, cruzas inter s de las F1 (San Ignacio).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crdoba posee una importante tradicin histrica asociada con los conceptos de cultura y cambio. Durante los ltimos aos de renovacin urbana, se ha construido un paisaje urbano fragmentado y desordenado. Esto genera un gran riesgo de cambiar el carcter habitacional de los que fueron los barrios originarios de Crdoba. En perodos de renovacin y cambio urbano, donde estudios de planificacin urbana estn en ebullicin, sera conveniente concebir estrategias de accin para recuperar los valores que gestaron la identidad de aquellos barrios a modo de preservar nuestro patrimonio cultural. Frente a esta situacin se propone recuperar y revalorar los espacios pblicos abiertos de dos barrios tradicionales de grandes potenciales culturales actualmente amenazados, mediante la deteccin de estrategias de accin para el diseo de una identidad barrial integral. Durante esta investigacin se abordar el tema problema referido a ciudad y territorio con el fin de revalorar las extraordinarias potencialidades de aquellos barrios de alguna manera degradados mediante una intensin regenerativa. Los barrios Gemes y Bella Vista estn ubicados al sur oeste de la cuadrcula fundacional de la ciudad a no ms de veinte calles. La historia ha consolidado en ellos un perfil social marginal donde conviven dos modos diferentes de apropiacin. El objetivo del trabajo es el de producir una sinergia en- tre los valores descubiertos con el mximo aprovechamiento de los recursos al menor costo. En esta interpretacin del territorio, la gestin ocupara un rol importante. Durante la primera etapa se registraron y relevaron los recursos patrimoniales singulares de ambos barrios. Con estos elementos se construir una red de recursos y un modelo estructural del conjunto que incluya los espacios pblicos abiertos y la dinmica de sus habitantes. Con esta interpretacin del territorio, en la segunda etapa se definirn los entes gestores y se elaborarn prediseos coherentes con aquella. En ltimo trmino, se van a definir los microproyectos identificados sobre la red de recursos, seleccionando el ms necesario y el primero a desarrollar para impulsarlo hacia la transferencia real y material. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a la recuperacin territorial-urbano-barrial desarrollando un modelo de estrategia de gestin en sectores ms desfavorecidos incluyendo otras disciplinas como la sociologa y la estadstica, como instrumento de interrelacin.