4 resultados para 241116 Fisiología de la reproducción

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La chinchilla es un roedor autóctono de Sudamérica que ha sido ha sido domesticado, criado y seleccionado genéticamente debido a la fineza y valor de su piel. Hoy la piel de chinchilla doméstica es la más cotizada en el mundo por el mercado peletero. La situación coyuntural tanto a nivel mundial como nacional ha dispuesto circunstancias muy favorables para la expansión de esta actividad especialmente en nuestro país, en función de un costo de producción bajo en pesos, con una demanda mundial creciente y con firmes precios en dólares o euros. En base a estas condiciones y a la alta calidad de las pieles producidas en nuestro país, Argentina se proyecta como uno de los mayores productores mundiales de pieles de chinchillas. Sin embargo, no se ha desarrollado aún una zootecnia acorde con las necesidades locales de producción. Lo que es más, la aplicación de técnicas que permitan maximizar y optimizar la productividad de los establecimientos de cría (como las técnicas de reproducción asistida), aún no ha sido concretada debido a la falta a nivel mundial de información en lo que respecta a las bases de la fisiología de la reproducción de esta especie. La identificación de los procesos subyacentes a la fisiología reproductiva en la chinchilla doméstica, es de vital importancia para establecer las bases para la aplicación de técnicas de reproducción asistida y herramientas de manejo que permitan incrementar la eficacia reproductiva y acelerar el mejoramiento genético del plantel animal. Es en base a esta problemática que los directivos de la Asociación de Criadores de Chinchillas (ACRICHI) Rama Córdoba ya desde el año 1998 se contactan y comienzan a colaborar con nuestro grupo de trabajo, que desde entonces se ha dedicado al estudio de la fisiología reproductiva y la aplicación de técnicas de reproducción asistida en Chinchilla lanigera, especie de la que pocos grupos a nivel mundial se han ocupado y sobre la que muy escasa bibliografía se encuentra disponible. ACRICHI es una organización cooperativa de criadores de chinchillas que se establece aproximadamente desde el año 1995 y que a nivel nacional nuclea actualmente a más de 60 criaderos. Esta organización persigue objetivos comunes tales como la capacitación de los criadores en temas referidos a la calidad de las pieles, el manejo sustentable de los establecimientos y la constante mejora de la rentabilidad de la cría comercial. Colaboran activamente con nuestro grupo de trabajo realizando donaciones de animales para experimentación, participando en nuestros proyectos con instancias experimentales realizadas en sus propios establecimientos, aportando bases de datos, etc. Dada la larga trayectoria de colaboración mencionada, es que surge la inquietud de concretar de manera formal la difusión de los resultados obtenidos por nuestro equipo al sector involucrado. De esta forma, se elabora el presente proyecto de transferencia establecido en conjunto con ACRICHI que pretende no sólo llegar al grupo de criadores nucleados en esta organización sino también ampliar la difusión de los resultados a criadores pertenecientes a otras organizaciones de criadores del país. Entre éstas podemos mencionar a la Asociación Argentina de Criadores de Chinchillas (Buenos Aires), Asociación de Productores COPECHIN (Buenos Aires), Asociación de Productores de Chinchillas de Santa Fé Prochinsa (Santa Fé), Grupo Cambio Rural Boanaerense, INTA (Bahia Blanca) etc. Se pretende además complementar la exposición de nuestros resultados referentes a la fisiología de la reproducción, con disertaciones de profesionales veterinarios invitados, que expongan acerca de temas de interés respecto a la salud y patologías comunes presentadas en los criaderos de chinchillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la hipótesis de trabajo del presente proyecto se considera la importancia del metabolismo de lípidos y proteínas en los insectos hematófagos, en particular en los vectores de la enfermedad de Chagas, para afrontar exitosamente la demanda energética de la reproducción. Las hembras de estas especies pueden ingerir una comida de sangre abundante en lípidos y proteínas, los que son modificados en el intestino para su utilización y posterior almacenamiento en estructuras organizadas en el tejido ovárico, sustentando así el rápido crecimiento de los ovocitos. Estos aspectos resultan críticos para el ciclo de vida del insecto y para el mantenimiento de la cadena epidemiológica de la enfermedad. En estas especies, recientemente hemos caracterizado a nivel bioquímico y celular la interacción entre lipoproteínas y tejidos [Fruttero y col., Insect Biochem. Mol. Biol. 39: 322-331 (2009); Fruttero y col. Biocel 33 (3): 260 (2009)] y las fases del ciclo reproductivo [Aguirre y col., J. Insect Physiol. 54: 393-402 (2008)]. No obstante, los factores que participan en su regulación son aún escasamente conocidos. En este contexto, el estudio propone emplear dos especies de triatominos con el objeto de: (1) caracterizar los factores involucrados en la formación y regulación de reservas nutricionales en los ovocitos; (2) analizar los eventos que participan en la regresión del tejido ovárico: atresia folicular y mecanismos de muerte celular. (3) evaluar el impacto de productos naturales (ureasas vegetales y péptidos derivados) en el desarrollo del tejido ovárico. Para la ejecución de los objetivos se llevarán a cabo ensayos in vivo e in vitro con trazadores fluorescentes, fraccionamiento subcelular, estudios de expresión de proteínas (mRNA y proteína), estudios histo-morfológicos, ultraestructurales e inmunocitoquímicos, microscopía láser confocalizada, ensayos de actividad enzimática, ELISA, western-blot, electroforesis bidimensional, espectrometria de masas en tándem, etc. También se evaluarán los mecanismos de muerte celular (apoptosis/autofagia) mediante microscopía electrónica, detección de apoptosis in situ (TUNEL), inmunofluorescencia, etc. Los resultados obtenidos permitirán un mejor conocimiento sobre la fisiología y bioquímica de estos vectores, los que resultan indispensables en el diseño de nuevas estrategias para su control. Debido a la carencia de un tratamiento específico para la enfermedad y a la falta de métodos preventivos (vacuna), el control del vector es una de las vías más importantes para reducir la incidencia de la enfermedad. Actualmente, la situación socio-económica que sufren amplios núcleos de nuestra población propicia condiciones de vida que facilitan la reproducción de los vectores y la transmisión vectorial del parásito. El estudio permitirá además explorar aspectos bioquímicos y celulares básicos, generando conocimientos que podrían ser extensivos a otros insectos de importancia económica en la ganadería y/o agricultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inscripto en el análisis del discurso interaccional de tradición angloamericana y optando por un abordaje metodológico etnográfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la información e intervienen en la construcción del conocimiento oficial. La situación comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato común no abreviado, en la jurisdicción de Córdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instrucción, etc.). El foco de atención son las prácticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tácticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categorías de textos previos. Además, planteamos averiguar si la participación de los jueces en interacción con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generación de prueba testimonial. El enfoque metodológico general es etnográfico y analíticodiscursivo. Se seleccionará una causa por delito grave, se presenciará el debate en la cámara y se registrará el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar serán los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproducción de dichos. Se procederá a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmática de los intercambios y aprovechando el valor heurístico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarán los intercambios verbales como interacción social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendrá una visión de prácticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercará a conocer cómo se lleva a cabo efectivamente la administración de justicia penal y permitirá valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la complejidad que significa abordar proyectos de promoción de salud bucal dentro del accionar cotidiano de los docentes en servicio y acordando con los lineamientos del Plan Nacional de Formación Docente, entendemos prioritario la articulación de acciones entre los Equipos de Investigación de la Universidad y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD Profesorado de Educación Inicial y Educación Primaria), para aportar al mejoramiento de la enseñanza de la educación para la salud en las escuelas. La propuesta de transferencia que presentamos se inscribe en la línea de investigación Promoción Contextualizada en Salud que viene desarrollando el equipo interdisciplinario PROCON de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (FO-UNC) desde el año 2000 en diferentes comunidades educativas (urbano marginales, rurales y especiales) de la Provincia de Córdoba. En ese marco se indagaron las necesidades y potencialidad de estas comunidades; observandose en todos los casos: deterioro de la salud bucal de los escolares, escaso acceso a la atención odontológica, predominio de concepciones curativas de salud y prácticas consecuentes en los padres de los escolares. En cuanto a los maestros se observó predominio de concepción curativa de la salud, con escasa información respecto a contenidos de salud bucal, a lo que se suma escepticismo acerca de las posibilidades de las familias para producir cambios en sus pautas de cuidados de la salud. Desde esta perspectiva delegan el rol de mediador de salud en los profesionales odontólogos, requiriéndoles el dictado de ocasionales “charlas”, sin reflexionar sobre su propio potencial como mediadores de salud. Este modelo pedagógico reproduce la relación no participativa entre los mediadores de salud y sus destinatarios, interfiriéndose así, el proceso de construcción de las prácticas saludables y favoreciendo la reproducción de la enfermedad. Si bien los docentes manifiestan interés por la problemática de la salud bucal, no cuentan con los conocimientos suficientes para promover desde el aula la Salud Bucal. Asumiendo a la escuela como centro de sensibilización y promoción de la salud y considerando las debilidades y fortalezas de los docentes para desempeñarse como mediadores de salud, nos proponemos aportar a su formación, brindándoles herramientas para afrontar la problemática de salud, en la que les compete una responsabilidad como educadores y promotores de pautas saludables. Valorando la importancia que los espacios de formación tienen en el accionar de los futuros docentes, este proyecto de transferencia se propone capacitar a los estudiantes de los últimos años de los ISFD, en estrategias contextualizadas de Promoción de Salud Bucal, las que quedaran plasmadas en recursos impresos y audiovisuales replicables en otros ámbitos educativos.