15 resultados para Àrea mediterrànea
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El desarrollo de resistencia de los antihelmnticos por los nematodes que parasitan a los herbvoros domsticos se est incrementando rpidamente en la Argentina. En el rea centro- norte de Argentina se han registrado casos de resistencia a los antihelmnticos por nematodes que parasitan ovinos, caprinos, bovinos y equinos. Existen actualmente tres grupos qumicos para el control de los nematodes de los herbvoros domsticos: levamisoles, benzimidazoles y lactonas macrocclicas. En los ovinos la resistencia ya se ha expresado a los tres grupos qumicos y en bovinos a dos (benziamiazoles y lactonas macrocrlicas) existiendo tambin aislamiento de nematodes con resistencia para ambos grupos. Con respecto a los caprinos, la informacin disponible en nuestro pas es notoriamente escasa habindose informado sobre casos puntuales de resistencias a benzimidazoles y a las lactonas macrocrlicas. No obstante los ovinos y caprinos son parasitados por los mismos nematodes y por lo tanto los parsitos que desarrollan resistencia en las ovejas pueden transferirse a las cabras y viceversa. En este contexto es probable que el problema de la resistencia se encuentre tambin difundido en la especie caprina. Recientemente se ha informado tambin de los primeros casos de nematodes equinos con resistencia a los benzimidazoles en nuestro pas. Actualmente, considerando las especies de herbvoros domsticos, es en los ovinos (por su prevalencia y grupos qumicos involucrados) donde el problema tiene mayor magnitud. La prevalencia de este fenmeno en los bovinos parece ir asemejndose a la observada en los ovinos hace una dcada atrs. Debido a la importancia de la produccin bovina y a la fuerte dependencia de estos qumicos para el control de nematodes, se requiere de la implementacin de diagnsticos continuos para identificar poblaciones resistentes en los diferentes sistemas ganaderos. Los objetivos del trabajo son: a. Evaluar el grado de susceptibilidad / resistencia en rodeos bovinos del rea central de Argentina y determinar las posibles implicancias de la resistencias a los antihelmnticos sobre la productividad de los mismos; b. Transferir la informacin obtenida a productores, profesionales y estudiantes e informar a los organismos oficiales o privados de la salud animal intentando limitar la dispersin de la resistencia de los nematodes a los antihelmnticos.
Resumo:
La Regin Norte de la Provincia de Crdoba cuenta con un Patrimonio Cultural de alta significacin histrica, arquitectnica y urbanstica, como son los Poblados Histricos, las postas que nacieron a la vera del Camino Real al Alto Per, capillas y sitios inalterados desde el Siglo XVI, viviendas y museos de sus moradores ilustres que forjaron la identidad del pas. Tambin contiene un valioso Patrimonio Arqueolgico como el Cerro Colorado y un importante Patrimonio Natural, aunque muy modificado por la accin del hombre, con relictos de vegetacin natural y lugares de singular conformacin como las cuevas de Ongamira. Adems incorpora parte del recientemente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, conformado por el sistema de Estancias Jesuticas, de las cuales se encuentran en el rea las de Jess Maria, Caroya y Santa Catalina. Algunos de los problemas detectados son de resolucin tipolgica. En este nuevo proyecto pretendemos profundizar una de estas unidades: la epistemologa y transferencia al medio. Se trata de la implementacin de un corredor biogeogrfico en cuya interseccin con un nodo de concentracin de actividades tursticas, se localiza el "Centro de Interpretacin del Norte: Ambiente y Cultura" que permitir la comprensin de la temtica y la induccin a la experimentacin, exploracin y disfrute. Este centro deber actuar como irradiador de actividades, eventos y recursos humanos.
Resumo:
La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Crdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.
Resumo:
El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Crdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turstico y posee valorables cualidades paisajstico-ambientales. Actualmente est experimentando una rpida dinmica de cambio en el carcter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Crdoba, que a manera de islas o parches, surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definicin, descripcin, y modelado tridimensional de tipos y reas de carcter del paisaje, servir para una comprensin ms ajustada de la conformacin del territorio, permitiendo la generacin de hiptesis sobre su estructura y funcin, y contribuyendo a la planificacin del rea metropolitana de Crdoba. El mtodo de Estudio del Carcter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 aos y desde el ao 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptacin y aplicacin del mtodo a la realidad local permitir la incorporacin de una herramienta de interpretacin del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepcin, acercando de esta manera la informacin a los pobladores. Se agregar como una innovacin el modelado tridimensional y la visualizacin de los tipos de carcter de paisaje definidos. El logro del proyecto ser el diseo de mapas con la descripcin de los tipos y reas de carcter del paisaje, la deteccin de los elementos clave que lo forman, y la generacin de imgenes que a manera de modelos simples favorecern la participacin y estimularn el emponderamiento de la poblacin. Tambin se contribuir a la comprensin de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajstica, los que deben ser protegidos por su carcter de bien pblico. Los datos obtenidos servirn para, en una segunda instancia y mediante el anlisis de series temporales, modelar la dinmica del paisaje permitiendo obtener imgenes fotorrealistas de su evolucin que se valorarn mediante tcnicas participativas
Resumo:
La investigacin desarrolla una reflexin sobre la necesidad de innovacin de los instrumentos y las tcnicas de proyecto del espacio pblico como parte intrnseca del proyecto de ciudad y de la calidad del hbitat. Se plantea entonces la necesidad de una estrategia de construccin epistemolgica en el abordaje del proyecto de la ciudad y su espacio pblico como objeto de estudio. Una de las posibles metodologas es la de la Investigacin Proyectual que posee caractersticas especficas para la produccin de conocimientos. Esta es una metodologa propia de la disciplina generada a partir de ella misma, entendiendo a la arquitectura como objeto de ciencia. La investigacin proyectual presenta una aproximacin conceptual que establece cruces, paralelismos y especificidades para su anlisis como resultado de una concepcin terica y prctica, como una totalidad compleja. Esta forma de investigacin est destinada a crear instrumentos que servirn de base para revisar actitudes frente al proyecto arquitectnico, para intervenir con propiedad sobre nuestras ciudades. La relacin concepto/ proyecto es susceptible de generar una teora de la produccin del entorno artificial. La investigacin proyectual constituye uno de los instrumentos que pueden generar conocimientos tiles para la sistematizacin de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones fsico espaciales del campo del Diseo Urbano
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo la prevencin de daos por crecientes en reas serranas; el mismo se desarrollar en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelacin matemtica e hidrolgica y 3) caracterizacin y categorizacin de riesgo de inundacin. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliacin de la red de mediciones telemtricas para cubrir el rea de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemticos hidrolgicos para pronstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geolgico y geomorfolgico a partir de fotografa area y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluacin del riesgo inundacin. Como resultado del desarrollo del proyecto se contar con elementos suficientes para plantear esquemas de prevencin y proteccin de las zonas inundables en tres etapas cronolgicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra an no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de proteccin contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrolgico, alarma y defensa civil. La integracin de un equipo de profesionales y tcnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafo, a la vez de la oportunidad de poner a punto tcnicas y metodologas que puedan ser empleadas exitosamente en reas de mayor cobertura de la provincia.
Resumo:
El batolito de Achala es uno de los macizos granticos ms grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Crdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geolgicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todava no posee un inequvoco modelo petrogntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequvoco modelo que explique la preconcentracin de uranio en las rocas granticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrolgicos y geoqumicos en la regin conocida como CAADA del PUERTO, un lugar estratgicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmticas tardas, y que constituiran las rocas fuentes de uranio. El objetivo especfico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el rea seleccionada, incluyendo investigaciones petrolgicas, geoqumicas de roca total, geoqumica de istopos radiactivos y qumica mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalizacin de las diferentes facies granticas aflorantes en el rea de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIN uranfera de los magmas granticos canalizados en las cizallas magmticas tardas. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitir comprender de mejor manera el proceso geoqumico que gobern la distribucin y concentracin del U. De esta manera, se intentar definir un MODELO de PRECONCENTRACIN URANFERA EXTRAPOLABLE a otras reas granticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigacin aplicada a la exploracin uranfera. En particular, el conocimiento de los recursos uranferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energtica actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se estn planificando y en construccin. Por otro lado, la Argentina adhiri al Protocolo de Kioto y, junto a los pases adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fsiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazndola por otras fuentes de energa, entre ellas, la ENERGA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploracin y/o prospeccin minera, es totalmente consistente con la poltica energtica nacional promocionada desde el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivacin de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos sern conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarn sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Bsicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos acadmicos-cientficos a un problema de geologa con potencial significado econmico-energtico, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconmica de la provincia de Crdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnolgico est ntimamente vinculada con la slida Formacin de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciar la Geloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.
Resumo:
La percepcin, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recoleccin de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a travs de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Baados del Ro Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prcticas tradicionales de uso. La presin por conversin de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autctonos, y las especies animales que en l habitan. Adems, la desaparicin de ambientes naturales conlleva la prdida de prcticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturacin. El presente trabajo evaluar la percepcin y utilizacin de recursos naturales por los pobladores del rea de influencia de Baados del Ro Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrndose en plantas medicinales, peces, aves y mamferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiacin de los recursos, dado que en la regin coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodologa bsica para la recoleccin de datos de percepcin y uso se utilizarn encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen tnico y lazos sociales se relevarn de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de eleccin de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarn al azar estratificados en pastizal, bosque, y reas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y seales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospeccin visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarn y analizarn mediante tcnicas especficas para anlisis de datos antropolgicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos sern analizados segn indicadores de endogamia geogrfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarn para desarrollar modelos de distribucin regional y de nicho ecolgico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepcin y uso del ambiente de acuerdo al origen o rea de residencia, a la vez de generar mapas de distribucin de especies focales. Asimismo, se propondrn acciones de conservacin de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.
Resumo:
Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han alcanzando una fuerte expansin en la ltima dcada y se convierten en una estrategia clave para la educacin cientfica y tecnolgica. Actualmente se realizan significativas inversiones en computadoras e insumos acordes a esta tecnologa lo que no garantiza que stas mejores disponibilidades sean necesariamente conducentes a propuestas educativas aceptables, ya que la incorporacin de las TIC en la educacin cientfica no puede consistir en un mero cambio de soporte sin que esto se acompae de una renovacin constructivista del aprendizaje. Tambin se observa un escaso desarrollo y aplicacin de las TIC tanto en la formacin de grado de las carreras cientficas, como en la formacin permanente de los docentes. A partir de lo expuesto, nos planteamos los siguientes problemas: cmo generar cursos de formacin docente con alternativas virtuales que garanticen la construccin, actualizacin y transferencia de conocimientos en las disciplinas cientficas? qu diseo de materiales se requiere para potenciar aprendizajes flexibles de calidad?, qu dimensiones, variables e indicadores dan cuenta de procesos de comunicacin en estos entornos?, Cules son las principales estrategias que promueven los desarrollos tecnolgicos? De qu manera se lleva a cabo el seguimiento y evaluacin de los desarrollos tecnolgicos? Para dar respuesta a estos interrogantes nos planteamos este proyecto que tiene por objetivos: disear, desarrollar, implementar y evaluar materiales basados en un modelo constructivista que utiliza como soporte las TIC el marco de la "Enseanza para la Comprensin". Analizar las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo a travs de las TIC, ya sea de manera sncrona o asncrona e identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes cuando trabajan con entornos virtuales. Se profundizar en los siguientes temas: "La materia y sus cambios", "Biotecnologa" y "Dilemas investigativos a los que se enfrentan los cientficos". Los dos primeros mdulos estarn destinados a la formacin de futuros docentes en Ciencias y a la formacin permanente de docentes en ejercicio. Los usuarios del tercer mdulo sern los estudiantes del ciclo de nivelacion. Se propone desarrollar instrumentos de evaluacin, adaptando indicadores que sirvan para evaluar el modelo, el diseo de los materiales, el medio tecnolgico, la eficiencia de estos programas con TIC. Se van a definir variables que permitan identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los usuarios de estos desarrollos tecnolgicos y las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo de los entornos virtuales, haciendo hincapi en la lecto-escritura cientfica. Se utilizar la plataforma Moodle que permite la administracin de los estudiantes, las interacciones sociales necesarias para integrar una comunidad de aprendizaje a travs de los foros y correo electrnico y la evaluacin continua de los aprendizajes. El desarrollo de los contenidos especficos y las actividades de aprendizaje se har en CD interactivos elaborados con diferentes programas de computacin. En el desarrollo de los materiales se incluyen algunas simulaciones interactivas que permiten comprender conceptos que habitualmente requeran experimentacin fctica. El estudio se enmarca en la combinacin de dos enfoques metodolgicos que integran tcnicas y procedimientos de anlisis tanto cuantitativos como cualitativos. Consideramos que esta investigacin es una contribucin terica importante ya que propone mejorar un modelo para la enseanza de las Ciencias Naturales introduciendo las TIC. Se espera realizar un aporte novedoso al campo de la Didctica de las Ciencias con la obtencin de los resultados y acciones tendientes a establecer una red de comunicaciones entre los docentes participantes y los investigadores involucrados en el programa, instalada en forma progresiva.
Resumo:
El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Crdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turstico y posee valorables cualidades paisajstico-ambientales. Actualmente est experimentando una rpida dinmica de cambio en el carcter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Crdoba que a manera de islas o parches surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definicin, descripcin, y modelado tridimensional de tipos y reas de carcter del paisaje, servir para una comprensin ms ajustada de la conformacin del territorio, permitiendo la generacin de hiptesis sobre su estructura y funcin, y contribuyendo a la planificacin del rea metropolitana de Crdoba. El mtodo de Estudio del Carcter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 aos y desde el ao 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptacin y aplicacin del mtodo a la realidad local permitir la incorporacin de una herramienta de interpretacin del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepcin, acercando de esta manera la informacin a los pobladores. Se agregar como una innovacin el modelado tridimensional y la visualizacin de los tipos de carcter de paisaje definidos. El logro del proyecto ser el diseo de mapas con la descripcin de los tipos y reas de carcter del paisaje, la deteccin de los elementos clave que lo forman, y la generacin de imgenes que a manera de modelos simples favorecern la participacin y estimularn el emponderamiento de la poblacin. Tambin se contribuir a la comprensin de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajstica, los que deben ser protegidos por su carcter de bien pblico. Los datos obtenidos servirn para, en una segunda instancia y mediante el anlisis de series temporales, modelar la dinmica del paisaje permitiendo obtener imgenes fotorrealistas de su evolucin que se valorarn mediante tcnicas participativas.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto estratgico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseo de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnologa de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos especficos: Fortalecer los grupos de investigacin y desarrollo que realizan tareas dentro de este rea temtica, tanto en infraestructura como en recursos humanos; Fortalecer y desarrollar la Industria Electrnica mediante la incorporacin de estas nuevas tecnologas en sus productos; Representar y asistir a los grupos de diseo locales en la bsqueda de oportunidades para realizar "outsourcing" de diseo para compaas del exterior; Establecer una primer masa crtica de diseadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrnica est presente en los ms diversos mbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participacin. Por eso mismo, un pas que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el rea. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: Diseo del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseador; Herramientas de Software de diseo (CAD) con verificacin y simulacin; Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); Fabricacin de chip en lnea; Encapsulado y testeo.
Resumo:
Las circunstancias productivas y las leyes de promocin han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales en produccin ovina. La poblacin ovina compuesta de majadas con base criolla y cruzas con razas estandarizadas, parecera marcar una limitante productiva en carne y lana. Sin embargo, las experiencias en otros lugares confirman una buena alternativa de produccin de carne de corderos pesados y lana para tapicera con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hiptesis que el desarrollo de sistemas de produccin ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la produccin de lana para tapicera. El objetivo general es: evaluar biolgica y econmicamente biotipos ovinos criados en el rea central (provincia de Crdoba incluida), en relacin a la produccin de carne y lana a travs de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos especficos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad. El proyecto se va a desarrollar en localidades con carcactersticas agroecolgicas distintas: 2 en Crdoba y 3 en La Pampa. Se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificacin de biotipos especficos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluacin de la produccin de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la cumplementariedad del ingreso entre produccin de lana para la confeccin de alfombras y carne de corderos livianos y pesados. Los resultados esperados tendern a aportar una importante solucin para pequeos productores que conservan majadas improductivas que de esta forma podran desarrollar un empresa econmicamente viable.
Resumo:
El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseanza y en nuestro pas, en muchos casos, en el nico recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se ensea la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento cientfico. Estudiar la concepcin de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del rea de Ciencias Sociales de los ltimos aos de escuela secundaria es una alternativa vlida para comprender la forma en que se ensea ciencia en la institucin educativa. Nuestra hiptesis sustantiva es que la concepcin de ciencia y del proceso de investigacin cientfica en el rea de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de anlisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de produccin de nuevos conocimientos cientficos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepcin de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes que solamente se valen de textos escolares- ensean esa misma concepcin. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepcin ms habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto ao de escuela media de una regin educativa determinada; b) identificar la concepcin de ciencia ms frecuente que utilizan los docentes de esa misma regin; c) describir y explicar las caractersticas generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemolgicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexin acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visin de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigacin fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: Para m no hay duda que los libros de texto merecen mucho ms estudio terico y emprico sobre todos sus aspectos: sus gneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didcticas, su papel en la adquisicin y la reproduccin de conocimientos e ideologas, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios histricos, su variacin en diferentes pases, entre muchos otros temas (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigacin pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigacin y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigacin se enmarca en una investigacin de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hiptesis. Se trabajar con una grilla de revisin de textos escolares que ser elaborada en el marco de la investigacin y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedaggicas y cientficas de los profesores (Porln 1997, 2002; 2004).