82 resultados para Lengua de señas argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de profundización democrática de los últimos 30 años en América Latina, adquieren cada vez mayor relevancia las instituciones políticas de la democracia. Entre estas, las elecciones periódicas y libres tienen una importancia crucial como mecanismo agregador de las preferencias individuales y como mecanismo disciplinador de los representantes electos (mecanismo de accountability). El financiamiento de campañas electorales puede, sin embargo, introducir distorsiones significativas que tengan efectos sobre quienes efectivamente resultan electos y sobre el grado de competencia electoral efectivo. Intereses especiales y sectoriales juegan un rol clave en este proceso por cuanto sus motivaciones para contribuir a las campañas partidarias frecuentemente son lobbísticas y no ideológicas. De este modo, la elección de políticas por parte de los representantes electos puede estar condicionada a los intereses sectoriales y no reflejar los intereses generales, generando y/o profundizando asimetrías socio-económicas. El objetivo general de esta investigación es contribuir al estudio teórico y empírico de la relación entre dinero y política en el caso de Argentina. Más concretamente, se investiga la relación entre el financiamiento de campañas, los resultados electorales y la elección de políticas para el período 2003-2011. Estudiar estas relaciones involucra examinar los efectos políticos --resultados electorales- y económicos --elección de políticas- asociados. Utilizando una novedosa base de micro-datos, podemos analizar estas relaciones y adicionalmente las implicancias que los cambios en el diseño institucional poseen sobre aquellas variables. Finalmente, se avanzará en la construcción de modelos que tengan en cuenta la interdependencia entre las variables. Este proyecto constituye el primer intento de abordar la relación entre el dinero y la política a través del estudio del financiamiento de campañas electorales desde un enfoque teórico-empírico exhaustivo. Las contribuciones originales previstas son: la formulación de un modelo teórico de economía-política que intenta explicar las relaciones y los canales entre el financiamiento de campañas políticas, los resultados electorales y la elección de políticas; el estudio de la relación empírica entre estas tres variables nterdependientes usando una base de datos única en su tipo; un avance en relación al impacto de las reformas institucionales sobre los resultados políticos y económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene por objetivo general establecer las condiciones y factores que inciden en el mantenimiento de las coaliciones entre presidentes y gobernadores durante el período de gobiernos kirchneristas. Como señala la literatura que se ocupa del tema, la constitución y mantenimiento de estas coaliciones es crucial para los presidentes para el sostenimiento de sus posibilidades electorales y sus posibilidades de implementación de políticas públicas, dada la importancia que adquirieron los gobernadores como actores que inciden en aspectos claves de la política nacional en sus diferentes aspectos. No obstante, dadas las condiciones del contexto institucional argentino, tanto desde un punto de vista analítico como por antecedentes empíricos, es evidente que estas coaliciones son inestables, con secuencias de entradas y salidas de diferentes gobernadores de las mismas. Sobre la base de un estudio cuantitativo, y del estudio del caso de la provincia de Córdoba (cuya relevancia surge del hecho de que muestra durante la etapa que abarca una sucesión de entras y salidas de sus gobernadores de la coalición intergubernamental presidencial), intentaremos verificar la hipótesis de que esta inestabilidad resulta de la incidencia secuencial de: 1) la preeminencia de incentivos centrípetos (que se configuran principalmente a través de la derivación de apoyo fiscal del gobierno nacional hacia la provincia a cambio de apoyo político del gobernador hacia el presidente), seguida por: 2) la preeminencia de incentivos centrífugos que operan desde las relaciones políticas a partir de señales de ambición presidencial proactiva y que cristalizan en conflictos de tipo fiscal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación es interdisciplinar -implica a Filosofía y Ciencia Política- y responde al Área Problema “Marginalidad, Discriminación y Derechos Humanos” definido como estratégica por la UCC. Se articula en torno a la compleja noción de “subjetivaciones políticas”, que en diferentes regiones de Nuestra América se están produciendo en las prácticas y pensamientos. Dichos procesos refieren a sujetos plurales que, padeciendo algún tipo de subordinación etnoracial-sexista-clasista, se han convertido en actores de transformación histórica durante las últimas décadas. Estos procesos provienen de una historia larga de conflictos irresueltos por los diversos Estado-nación, constituidos en nuestro proceso de modernidad-colonialidad. Los sujetos políticos se reconstituyen desde diversas “identidades” históricas. Tal es el caso de los pueblos indígenas y, en particular, los proceso de subjetivación de las mujeres indígenas, que demandan repensar los procesos de democratización de los Estados nacionales de nuestra región. El objetivo principal del proyecto es investigar los procesos de construcción de subjetividades políticas indígenas en el marco de las políticas de ciudadanización-desindigenización-reindigenización, como parte de los procesos democratizadores impulsados por los Estados argentino y boliviano, entre 1945 y 1994, a partir de las prácticas y pensamientos de algunas organizaciones indígenas e indígenas letrados de la región andina de ambos países, para contribuir a la apertura de epistemologías emergentes indígenas-feministas en el seno del pensamiento crítico latinoamericano. Para ello, nos proponemos: 1) indagar los modos autonomistas o integracionistas de las subjetivaciones políticas en dos organizaciones indígenas de las décadas del sesenta y setenta: el Partido Indio de Bolivia y la Federación Indígena de la República Argentina; 2) reconstruir las redes ideológicas en la región andina establecidas a partir de dos referentes indígenas influyentes en las prácticas y pensamientos indígenas de la primera mitad del siglo XX, que son Fausto Reinaga (Bolivia) y Eulogio Frites (Argentina) y 3) comparar los casos analizados de Bolivia y Argentina para elaborar una interpretación crítica de los fenómenos estudiados reelaborando matrices conceptuales contributivas a una epistemológica superadora de la colonialidad y del patriarcalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de plantas para tratar diferentes patologías es tan ancestral como la humanidad misma y es un fuerte argumento para el sostenimiento y avance de la fitomedicina. Actualmente, se estima que un 25% del total de las drogas utilizadas en la clínica corresponden a principios activos aislados de plantas superiores y a drogas semi-sintéticas obtenidas a partir de estos precursores naturales. Sin embargo, a pesar de contar con un importante número de estas entidades farmacológicas al cual se le suman las moléculas sintéticas, aún no se dispone de medicamentos que satisfagan las actuales demandas de la terapéutica relacionadas a lograr simultáneamente efectividad, selectividad y mínimo impacto en el desarrollo de resistencia. Esta ausencia se torna crítica en lo que respecta al tratamiento de ciertas enfermedades. El hecho de que menos del 20% de las plantas existentes hayan sido investigadas con profundidad y que la cantidad real de metabolitos presentes en estas exceda las 100.000 estructuras, incentiva la búsqueda de sustancias con las características terapéuticas arriba mencionadas a partir de los vegetales, en especial, de aquellas derivadas de especies de nuestra región. En este contexto, el objetivo general del proyecto es encontrar fármacos a partir de metabolitos obtenidos en nuestro laboratorio de plantas pertenecientes a la flora nativa y naturalizada de la región central de Argentina. En particular, los trabajos apuntarán a determinar la capacidad de extractos y de los compuestos aislados a partir de ellos para inhibir enzimas asociadas a patologías como acetilcolinesterasa y tirosinasa, bacterias patógenas y bombas de resistencia a multidrogas (MDR), así como regular procesos intracelulares involucrados en proliferación y muerte celular como por ejemplo la vía de las MAPKs (mitogen-activated protein kinases). Es importante subrayar, que las sustancias encontradas podrán surgir en el futuro como drogas alternativas per se o como líderes para la síntesis o semi-síntesis de análogos a los fines de ser utilizadas en los tratamientos clínicos o veterinarios. Estos tópicos son de alta prioridad en el campo de la investigación, lo cual se desprende no sólo por el importante número de publicaciones relacionadas, sino también por la urgente necesidad de nuevos fármacos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de utilización de medicamentos son herramientas útiles a fin de poder identificar consecuencias directas del uso (no-uso y abuso) de medicamentos sobre distintos aspectos de la vida de las personas insertas en la sociedad. La clasificación de los medicamentos en función de la categoría Anatómico Terapéutico Químico (Anatomical Therapeutic Chemical-ATC) y el uso de Dosis Diaria Definida (DDD), como unidad de medida para cuantificar el consumo de medicamentos permite realizar estimaciones del número de personas expuestas a un fármaco concreto. Los psicofármacos son sustancias natural y sintética que modifican funciones psíquicas sobre el sistema nervioso central (SNC); este tipo de productos en especialidades medicinales son utilizados para enfermedades psíquicas y neurológicas. El uso indiscriminado de estos medicamentos no está exento de reacciones adversas, y riesgos para la salud humana, lo cual genera discrepancia entre las recomendaciones académico-científicas sobre su prescripción y el uso en la práctica médica diaria. El objetivo de este trabajo es estudiar patrones de prescripción de ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos en una muestra de hospitales y farmacias comunitarias de la Argentina y su impacto económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento poblacional a nivel mundial y los intereses económicos, provoco en el sector agropecuario un aumento en la superficie destinada a la agricultura, principalmente en el cultivo de soja, desencadenando la incorporación de prácticas tecnológicas para mejorar la producción con mayor eficiencia. La herramienta que presento un fuerte impacto fue la adquisición de sojas con tecnología resistente a Glifosato, que por su uso desmedido surgieron las malezas resistentes; conjuntamente con la escasez de las precipitaciones y la falta de cultivos de invierno, provoco dificultades en el control de aquellas, y por consiguiente un aumento en los costos productivos. Se plantea de este modo la incógnita de pensar si los cultivos de cobertura que presentan características alelopáticas ¿Pueden ser una herramienta para el control de malezas y disminuir el uso de herbicidas, en la zona semiárida del centro de Argentina? Como respuesta presentamos en el presente proyecto, el análisis de los beneficios de la incorporación de prácticas agropecuarias, como el desarrollo de cultivos de cobertura con propiedades alelopáticas, con el fin de mejorar el control y manejo de malezas y lograr de este modo menores costos y contaminación ambiental. Este desafío comprende dos etapas, la primera consiste en la siembra de tres cultivos de invierno Cebada, Centeno y Avena (15 variedades) y la consiguiente selección de aquellos que presenten mejores propiedades alelopáticas para el control de malezas. En una segunda etapa, del cultivo seleccionado se estudian variedades comerciales y la posterior elección de aquel con mejor competitividad, evaluando las características optimas de densidad de siembra, a la cual se alcanzan la mayor captación de agua de lluvia y menor consumo de agua y además la fecha optima en la que debemos interferir en el desarrollo del cultivo (secado o destrucción). La investigación nos ayudara a contar con mayor información, para lograr mejores niveles productivos, preservando el suelo, ambiente y cuidado de todo el sistema productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a la información, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participación ciudadana. Este Proyecto centra su interés en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemáticas que lo atraviesan se constituye en uno de los más críticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuración de la Educación Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos -en el contexto nacional- durante el período 2010-2015, en relación con el diseño y gestión de políticas públicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemáticas prioritarias y contribuir a la generación de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional N°26.206. A partir de la focalización de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementación, cobertura, trayectoria educativa; organización institucional, currículum y prácticas; organización formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizará un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigación de esta naturaleza podrá contribuir con el conocimiento y comprensión de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevención de efectos no deseados en aquellas que aún no han tomado la decisión de innovar. El equipo de investigación desarrollará un análisis detallado de la realidad de la Educación Secundaria Obligatoria, las problemáticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qué es así y aportar a la construcción de alternativas de acción, cuya materialización pudiera contribuir con los procesos de mejora.