71 resultados para Mencolaeta, Diego de .


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto interdisciplinario destinado a valorar la calidad del empleo y las posibilidades de desarrollo ocupacional que se ofrece a los trabajadores, en tres sectores de la industria de la ciudad de Crdoba y el Gran Crdoba: software y servicios informticos, metalmecnica y alimentos y bebidas. Las hiptesis que operan como ideas fuerza de la investigacin pueden enunciarse de la siguiente manera: a) la calidad del empleo se configura de manera diferente en las distintas actividades manufactureras a partir de la significacin que adquieren una o ms de sus dimensiones; b) existen diferencias entre los distintos sectores en materia de calidad del empleo; c) las distintas dimensiones de la calidad del empleo adquieren diferente importancia en cada uno de los sectores considerados; d) las distintas dimensiones de la calidad del empleo adquieren diferente importancia desde la visin de los trabajadores y de las empresas respectivamente; e) Existen diferencias en la relevancia otorgada por los trabajadores a cada una de las dimensiones de la calidad del empleo en funcin de factores sociodemogrficos, de desarrollo profesional (identificacin con la tarea y con el colectivo de trabajo) y/o sindicales. El objetivo general del estudio consiste en analizar la calidad que adquiere el empleo en los sectores de software y servicios informticos, metalmecnica y alimentos y bebidas de la ciudad de Crdoba y Gran Crdoba. El estudio se concentra en la visin de los trabajadores operativos, sindicalizados y no sindicalizados, de los sectores mencionados, y considera de manera complementaria la perspectiva de las empresas y los sindicatos. Se aplicar un cuestionario semiestructurado a trabajadores y se entrevistar a informantes clave de las empresas y sindicatos. A partir de una seleccin intencional, se realizarn estudios de casos que por sus particularidades merezcan especial consideracin. Cabe destacar la importancia de los sectores de actividad que se estudiarn, ya que se trata de las actividades de mayor relevancia de la provincia de Crdoba, en tanto ms del 50% del empleo y ms del 70% del valor agregado industrial en la provincia en los ltimos aos se gener en estas actividades. Los resultados esperados son: a) a travs de la provisin de estudios especficos, fortalecer el conocimiento acerca de la calidad del empleo en Crdoba e incrementar la literatura existente sobre el tema; b) contribuir al desarrollo de estrategias metodolgicas e instrumentos adecuados para el estudio de la calidad del empleo, que resulten replicables en el abordaje del problema en otros sectores de actividad; c) divulgar los resultados parciales y finales de la investigacin entre las instituciones que integran los sectores estudiados con el fin de facilitar procesos decisorios en materia de mejora de la calidad de empleo; d) contribuir, a partir de la publicacin de los conocimientos generados en el estudio, al desarrollo y/o mejora de las polticas pblicas en la materia; e) formar recursos especializados en el tema. La importancia del proyecto se asienta por una parte, en la relevancia social y poltica que adquiere la problemtica abordada en un contexto de revitalizacin del empleo y de las relaciones laborales y las negociaciones colectivas. Por otra parte, se torna necesario por la falta de estudios locales sobre la calidad del empleo, considerando que Crdoba constituye una regin clave por la generacin de empleo industrial urbano. Desde el punto de vista del sistema cientfico y de las instituciones, el proyecto adquiere importancia por la posibilidad que ofrece de formar recursos humanos a travs de la existencia de un contexto institucional propicio por la reciente creacin de la Carrera de Especializacin en Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones en la Facultad de Psicologa y desde las redes y vinculaciones adecuadas con el IDEI de la UNGS con quien se mantienen vnculos estables de cooperacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regin centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endmicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromtica, tintrea, medicinal y para lea -en especial raz- y presentan potencial aplicacin en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifngica y aleloqumica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y tcnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del cido hamansico ((4S, 8S)7carboxi8hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biolgica, no haban sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricacin de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio sealan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa area de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composicin qumica ni sobre su potencial aplicacin industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energticos, para la generacin de electricidad por combustin de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las polticas de energas renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades biticas y abiticas, lo que permitira cultivarlos en reas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento trmico o pirlisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilizacin de la misma con distintos fines. Este pasivo ecolgico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endmicas de Argentina y abundantes en la provincia de Crdoba, las caractersticas de los metabolitos secundarios en relacin a su potencial aplicacin agroqumica (herbicidas naturales), la composicin de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energtica para la cogeneracin de electricidad y produccin de biocombustible, en funcin del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificacin de cido hamansico e identificar y cuantificar su presencia en otros rganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cpsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarn en base a la identificacin de sus compuestos qumicos mediante su extraccin y anlisis espectrales (CG-MS). A travs de la determinacin del poder calorfico, contenido de cenizas y de nitrgeno de la biomasa area de las especies, se evaluar su rendimiento energtico para emplear como biocombustible slido en la cogeneracin elctrica, mientras que con la aplicacin del mtodo fast pyrolysis y anlisis por CG-MS, se determinar su aplicacin o su posterior modificacin de acuerdo a las caractersticas del bio-oil deseado. El destino energtico de las especies propuestas permitira iniciar de manera rpida la etapa de domesticacin y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales ms sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regin centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endmicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromtica, tintrea, medicinal y para lea -en especial raz- y presentan potencial aplicacin en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifngica y aleloqumica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y tcnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del cido hamansico ((4S, 8S)7carboxi8hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biolgica, no haban sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricacin de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio sealan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa area de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composicin qumica ni sobre su potencial aplicacin industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energticos, para la generacin de electricidad por combustin de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las polticas de energas renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades biticas y abiticas, lo que permitira cultivarlos en reas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento trmico o pirlisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilizacin de la misma con distintos fines. Este pasivo ecolgico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endmicas de Argentina y abundantes en la provincia de Crdoba, las caractersticas de los metabolitos secundarios en relacin a su potencial aplicacin agroqumica (herbicidas naturales), la composicin de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energtica para la cogeneracin de electricidad y produccin de biocombustible, en funcin del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificacin de cido hamansico e identificar y cuantificar su presencia en otros rganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cpsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarn en base a la identificacin de sus compuestos qumicos mediante su extraccin y anlisis espectrales (CG-MS). A travs de la determinacin del poder calorfico, contenido de cenizas y de nitrgeno de la biomasa area de las especies, se evaluar su rendimiento energtico para emplear como biocombustible slido en la cogeneracin elctrica, mientras que con la aplicacin del mtodo fast pyrolysis y anlisis por CG-MS, se determinar su aplicacin o su posterior modificacin de acuerdo a las caractersticas del bio-oil deseado. El destino energtico de las especies propuestas permitira iniciar de manera rpida la etapa de domesticacin y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales ms sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mercado mundial del ajo, China participa con 78%, mientras que Argentina se ubica en segundo lugar, con 7 %. El agua dulce es un recurso cada vez ms escaso. El riego por goteo tiene una eficiencia del 85 - 95 %. Los efluentes urbanos ofrecen agua para riego, son fuente de nutrientes y de materia orgnica para los cultivos. Los bioslidos son materiales orgnicos ricos en nutrimentos derivados del tratamiento de las aguas negras y pueden ser reutilizados en agricultura. El uso de coberturas del suelo, mejoran la infiltracin, aumentan la retencin de humedad y evitan la accin directa del sol sobre el mismo. Los ensayos se realizarn en el campo de la Planta Piloto de tratamiento de efluentes urbanos, ubicada en la Universidad Nacional de Ro Cuarto durante dos ciclos. El ajo se plantar a principios de Abril, en plano, distanciados 0.30 m entre hileras y 0.10 m sobre la hilera, a una densidad de 33 plantas m-2 y ser regado por goteo con efluentes tratados. El diseo experimental ser en bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones: 1) Bioslidos (7 tha-1) + herbicida; 2) Bioslido (14 tha-1) + herbicida; 3) Suelo con cobertura de 2 Kgm2 de paja de trigo + herbicida, 4) Suelo con cobertura de 2 Kgm2 de paja de trigo, sin herbicida y 5) Testigo (suelo desnudo + herbicida). A cosecha se evaluar materia seca acumulada y presencia-ausencia de Escherichia coli y Salmonella sp. Posterior a los 60 das de almacenamiento se procesarn los bulbos para evaluar rendimiento y calidad comercial. Los datos se analizarn estadsticamente aplicando ANAVA y test Duncan ( = 0,05) si existen diferencia entre medias. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el efecto sobre el rendimiento, la calidad comercial y sanitaria del cultivo de ajo regado con efluentes y verificar el comportamiento de la cobertura del suelo. Se pretende una utilizacin racional del recurso hdrico y una produccin aceptable de ajo atendiendo parmetros agronmicos y calidad alimentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de los residuos slidos urbanos presenta recurrentes problemas ambientales y sociosanitarios, con especial crudeza en el mbito de municipios de pequea escala. Esta problemtica requiere del desarrollo de nuevas tecnologas y rediseo de la gestin de residuos. En la Provincia de Crdoba, la mayora de las localidades, disponen sus residuos slidos en sitios abiertos y en forma incontrolada. Estos basurales, son frecuentados por cirujas, trabajo no formal, quienes conjuntamente con otros integrantes de la familia, incluyendo nios, realizan las actividades de recupero de residuos en forma precaria, poniendo en riesgo la salud de dicha poblacin. A su vez, estos lugares son muy propensos a incendios espontneos provocados, lo que conduce a la generacin de humos altamente txicos que alcanzan a las zonas urbanas. Esta problemtica es compartida por todas las regiones con baja densidad poblacional (10 a 40 hab/Km2). A pesar de los incesantes esfuerzos, no se ha logrado an alcanzar aproximaciones vlidas para dar soluciones a esta problemtica.La implementacin de sistemas de gestin integral con la aportacin de tecnologas de bajo costo y provistas por el mercado local, es la nica manera que se pueda llegar a buen trmino con la gestin de residuos y lograr as un desarrollo sustentable de toda la provincia. Los objetivos que se proponen son lograr una solucin al grave problema de contaminacin para regiones de la provincia de Crdoba debido a la incorrecta disposicin y manejo de los residuos slidos mediante la implementacin de un sistema de gestin integral de residuos acorde a las caractersticas particulares de cada regin, utilizando nuevos indicadores de gestin. Dentro de los objetivos particulares, podemos citar la implementacin de sistemas tecnolgicos innovadores en el tratamiento de residuos para una correcta disposicin final de tecnologa sencilla y bajo costo, la implementacin de microemprendimientos productivos de clasificacin y recupero de materiales, la valoracin de los residuos recuperados en funcin de Bonos de Carbono, disponer de justificativos tcnicos y nuevos indicadores econmicos para la gestin de subsidios, valorizar el trabajo del ciruja y su familia, capacitacin y toma de conciencia a los sectores involucrados. Para el desarrollo del presente trabajo se plantea implementar un sistema de gestin y recupero de residuos regional e integral, que incluya microemprendimientos productivos para lograr la sustentabilidad y a las familias que actualmente trabajan en el recupero de residuos, disear y ensayar equipos con caractersticas innovadoras para la disposicin final de residuos e implementar un proyecto de educacin integral que ane el conocimiento, capacitacin y toma de conciencia. Para lograr los objetivos citados se proponen realizar actividades de relevamiento de indicadores facilitadores de vinculacin para las localidades de la provincia, generar una logstica de funcionamiento para los municipios, relevar las actividades econmicas y sanitarias relacionadas a residuos y de las personas involucradas, desarrollar emprendimientos productivos locales, realizar y ensayar tecnologas para el recupero y disposicin de residuos, implementar prototipos a escala piloto, implementar talleres de capacitacin y material didctico en las temticas medio ambiente, desarrollo sustentable, gestin integral de residuos slidos, reutilizacin de residuos, salud pblica. El presente proyecto estar llevado a cabo por profesionales docentes y alumnos universitarios de distintas especialidades, como as tambin docentes y tcnicos pertenecientes a un establecimiento de educacin superior no universitaria, Itec Ro Cuarto. Esto, motivado por el convencimiento y necesidad que los problemas ambientales deben ser abordados en forma interdisciplinaria, y las estrategias de intervencin que se proponen deben estar integradas con los aportes de cada una de las disciplinas intervinientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto apunta a buscar una posible solucin a dos problemticas de salud que afectan a un importante grupo de la poblacin mundial y son los asociados a la enfermedad de Alzheimer (EA) y a la disfuncin erctil. La EA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por la prdida de memoria a corto plazo, entre otras manifestaciones. En la actualidad la terapia ms utilizada son los inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE), ya que acetilcolina es el principal neurotransmisor afectado. No obstante, los agentes teraputicos utilizados presentan efectos no deseados a nivel gastrointestinal, lo que motiva la bsqueda de nuevos agentes. A partir del estudio de la especie autctona Huperzia saururus aislamos hasta el presente 10 alcaloides, algunos de los cuales resultaron activos sobre la retencin de memoria, investigacin realizada mediante ensayos tanto in vitro como in vivo. A partir de los promisorios resultados obtenidos se continuarn profundizando estos estudios y tambin se buscar el farmacforo, la parte de la estructura responsable de la actividad. Para ello, se realizarn modificaciones qumicas de los grupos funcionales y los productos obtenidos sern igualmente evaluados por su actividad sobre memoria. Los que resulten activos sern investigados en relacin a su toxicidad, en la bsqueda de potenciales agentes teraputicos. Paralelamente se estudiarn las diferentes familias de compuestos presentes en la especie, dado que el uso popular proclama su efecto afrodisaco. La bsqueda de un afrodisaco perfecto que incremente el deseo sexual, el placer y el desempeo, ha sido una constante desde los tiempos remotos. En todos los casos, se ha buscado mejorar el rendimiento sexual o combatir la disfuncin erctil (DE). Este trmino se describe como la incapacidad constante para alcanzar o mantener una ereccin que es satisfactoria para el rendimiento sexual. Para investigar la actividad biolgica de H. saururus, los extractos y compuestos aislados sern evaluados por la generacin de NO que produzcan, la que ser estimada mediante la acumulacin de nitrito, metabolito estable del NO, en sobrenadantes de cultivo de clulas endoteliales (HUVEC). Los que resulten efectivos sern evaluados mediante ensayos in vivo tales como, el de conducta sexual en machos y de comportamiento de monta. Del mismo modo que para los alcaloides, se estudiar la toxicidad de los compuestos que resulten activos a los fines de proseguir la metodologa en la investigacin preclnica de potenciales medicamentos. The present Project aims to look for a possible solution for two health problems that affect an important group of world population and they are those associated to Alzheimer Disease (AD) and Erectile Dysfunction. AD is a neurodegenerative progressive disease characterized by short term memory loss, among other signs. Nowadays the most used therapy are the acethylcholinesterase inhibitors (AChE), in view that the acethylcholine is the main neurotransmitter affected. Nevertheless, the therapeutic agents used present collateral effects at gastrointestinal level, so it motivates the search for new agents. From the autochthonous species Huperzia saururus we have isolated 10 alkaloids until the present, some of which were active on memory retention, investigation developed in vitro and in vivo. After these promising results, these studies will be continued, as well as the search for the pharmacophore. For this reason, chemical modifications on functional groups will be done and the obtained products will be evaluated on their activity on memory as well. In line with this, the different families of compounds present in H. saururus will be studied in view that the popular use claims its aphrodisiac effect. The search for a perfect aphrodisiac that increase the sexual desire, the pleasure and performance was a constant since the old times. In all the cases it was looked a better sexual performance or fight against the erectile dysfunction (DE). For investigate the biological activity of H. saururus, the extracts and the isolated compounds will be evaluated on the NO generation, which will be estimated by means of nitrite accumulation, stable metabolite of NO, in supernatants of endothelial cell cultures (HUVEC). The compounds that appear effectives will be evaluated by in vivo assays such as sexual male behavior, and mount behavior. As for alkaloids, toxicity of active compounds will be studied to follow the pre-clinic methodology research of potential medicines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regin latinoamericana debe propiciar la introduccin de polticas urbanas que apunten al desarrollo local en beneficio de todos sus ciudadanos. El crecimiento econmico y poblacional no redunda necesariamente en un desarrollo equitativo, por lo que toda poltica urbana y de desarrollo local debe tener como fin la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, en especial los ms desfavorecidos. La planificacin urbana debe ser vista como un captulo de la planificacin regional, en tanto la ciudad es una microrregin y su entidad es inseparable de su mbito territorial inmediato de interaccin cotidiana (Coraggio, 1999). La articulacin de redes de ciudades y regiones contribuye de manera indispensable en este sentido. La planificacin estratgica se convierte en una actividad significativa; mediante la vinculacin de diversos actores (ciudadana, movimientos sociales, estado, empresas, ONGs, etc.), conjuntamente con el desarrollo de polticas democrticas de estado y objetivos institucionalizados se puede iniciar el camino de construccin de escenarios donde el ser humano sea el centro de todo desarrollo local sustentable. La ciudad de Crdoba como unidad de anlisis presenta caractersticas particulares. Lejos de pensarse a partir de un desarrollo como el mencionado en los prrafos precedentes, la ciudad ha sufrido un crecimiento poblacional importante, generndose desarrollos urbansticos aislados que no han sido necesariamente acompaados con un desarrollo armnico en los dems aspectos y servicios. Este hecho afecta la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que resulta indispensable contar entre otros aspectos, con instrumentos de medicin confiables que permitan determinar los niveles de satisfaccin de los ciudadanos sobre la provisin de los servicios pblicos. El presente trabajo de investigacin pretende indagar sobre las caractersticas, cobertura, condiciones y alcance de los servicios pblicos prestados en la ciudad de Crdoba y establecer el grado de satisfaccin y percepcin de la calidad de los mismos por parte de los ciudadanos. Esta informacin se transformar en un instrumento de anlisis y diagnstico para evaluar la gestin de los servicios pblicos en la ciudad y su contribucin al desarrollo socio econmico. Como resultado de la investigacin se espera detectar las principales variables que intervienen impactando en la percepcin del ciudadano sobre la eficacia y efectividad de los servicios pblicos, permitiendo el diseo de indicadores para el monitoreo continuo y evaluacin de los resultados logrados por la gestin en la prestacin de los mismos. Se espera que la propuesta se transforme en un instrumento de utilidad que permita a los actores involucrados, generar respuestas correctivas a los desvos detectados y el desarrollo de acciones proactivas vinculadas a la planificacin estratgica, propendiendo a la creacin de polticas urbanas metropolitanas que se orienten al desarrollo local sustentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso cultural en las Sierras de Crdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema bsico de la secuencia prehispnica, a mediados del siglo pasado, se defini una etapa agroalfarera de cronologa tarda, que continuaba a una extensa etapa precermica cuyos lmites se aproximaban a la transicin Pleistoceno-Holoceno. Se haca referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrcola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recoleccin. Dicha transformacin, alternativamente atribuida a la poblacin cazadora local o a una migracin de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habra consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los lmites de la dispersin de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carcter indirecto de las evidencias arqueolgicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introduccin de la agricultura dio paso a una transformacin radical de las sociedades prehispnicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histrico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros ltimos estudios en el sector central de las Sierras de Crdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueolgicos directos de produccin agrcola, as como de la manipulacin y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafa los modelos vigentes. El consumo de maz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopcin de prcticas agrcolas. El acceso a este cultgeno, sumado a otros elementos, indicara cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integracin en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizs del Chaco Santiagueo, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rpidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organizacin de los grupos prehispnicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporacin gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulacin y ms tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificacin productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, bsicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersin agrcola en la regin. Ello implica el tratamiento de diferentes lneas de evidencia, en particular: 1) la distribucin regional de sitios arqueolgicos y las modalidades de ocupacin de las tierras cultivables; 2) la bsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotnicos, polnicos y de istopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueologa asumir apriorsticamente el significado histrico de la introduccin de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a travs de la investigacin concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (econmicos, tecnolgicos, polticos, sociales) que acompaaron al proceso de dispersin agrcola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prcticas de apropiacin de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnolgico; 3) la movilidad y la articulacin microambiental; y 4) los aspectos polticos y sociales ligados a prcticas como la molienda grupal y la produccin del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ingeniera gentica y la reprogramacin de organismos vivos representan las nuevas fronteras biotecnolgicas que permitirn generar animales con modificaciones precisas en sus genomas para un sinnmero de aplicaciones biomdicas y agropecuarias. Las tcnicas para inducir modificaciones gnicas intencionales en animales, especialmente en especies mayores de inters agropecuario, se encuentran rezagadas si se compara con los avances significativos que se han producido en el rea de la transgnesis de roedores de laboratorio, especialmente el ratn. Es as que, el presente proyecto persigue desarrollar y optimizar protocolos para generar embriones bovinos transgnicos para aplicaciones biotecnolgicas. La estrategia propuesta, se basa en conseguir la presencia simultnea en el interior celular de una enzima de restriccin (I-SceI) ms un transgn (formado por casetes de expresin de una protena fluorescente -ZsGreen1- y neomicina fosfotransferasa). Especficamente, proyectamos estudiar una va alternativa para generar embriones bovinos transgnicos mediante la incorporacin del transgn (casetes ZsGreen1 y neo) flanqueado por sitios I-SceI ms la enzima I-SceI al interior del ovocito junto con el espermatozoide durante la tcnica conocida como inyeccin intracitoplasmtica de espermatozoides (ICSI). Los embriones as generados se cultivarn in vitro, inspeccionndolos diariamente para detectar la emisin de fluorescencia, indicativa de la expresin de la protena ZsGreen1. Los embriones que alcancen el estado de blastocisto y expresen el transgn se transferirn quirrgicamente al tero de ovejas sincronizadas y se mantendrn durante 7 das. Al cabo de este perodo, los embriones se recolectarn quirrgicamente del tero ovino y se transportarn al laboratorio para determinar el nmero de sitios de integracin y nmero de copias del transgn mediante el anlisis de su ADN por Southern blot. Se prev que los resultados de esta investigacin permitirn sentar las bases para el desarrollo de mtodos eficientes para obtener modificaciones precisas en el genoma de los animales domsticos para futuras aplicaciones biotecnolgicas. Genetic engineering and reprogrammed organisms represent the new biotechnological frontiers which will make possible to generate animals with precise genetic modifications for agricultural and biomedical applications. Current methods used to generate genetically modified large animals, lay behind those used in laboratory animals, specially the mouse. Therefore, we seek to develop and optimize protocols to produce transgenic bovine embryos through the use of a non-viral vector. The strategy involves the simultaneous presence inside the cell of a restriction enzyme (I-SceI) and a transgene (carrying cassettes for a fluorescent protein -ZsGreen1- and neomycin phosphotransferase) flanked by restriction sites for the endonuclease. We plan to develop an alternative approach to generate transgenic bovine embryos by coinjecting the transgene flanked by I-SceI restriction sites plus the enzyme I-SceI along with the spermatozoon during the technique known as intracytoplasmic sperm injection (ICSI). Embryos will be cultured in vitro and inspected daily with a fluorescence microscope to characterize transgene expression. Embryos that reach the blastocyst stage and express the transgene will be surgically transfer to the uterus of a synchronized ewe. After 7 days, the embryos will be flushed out the ovine uterus and transported to the laboratory to determine the number of integration sites and transgene copies by Southern blot. We anticipate that results from this research will set the stage for the development of efficient strategies to achieve precise genetic modifications in large domestic animals for future biotechnological applications.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es un territorio de produccin social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribucin equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes pblicos y privados. En este contexto, las polticas pblicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definicin de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificacin de las prcticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definicin de polticas y estrategias de gestin es la identificacin y anlisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos estn en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de poltica pblica, destinado a orientar el proceso de produccin social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenacin pensada desde los enfoques neoclsicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusin de las prcticas de los agentes y los conflictos asociados, as como la definicin de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisin y negociacin dinmicos. En este marco, este proyecto se plantea como hiptesis que la incorporacin de los conflictos territoriales como un criterio ms a tener en cuenta en las estrategias de gestin territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilizacin de los conflictos territoriales como criterios para la gestin sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollar en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Crdoba, se tendrn presentes las implicancias de las prcticas y/o intereses contrapuestos de la Regin Metropolitana Crdoba que podran afectar el sector de anlisis particular. Para la descripcin de la situacin socio-ambiental y sus tendencias se elaborar cartografa digital y se simularn escenarios mediante un sistema de informacin geogrfica (ArcGis 10.0). La recoleccin de informacin primaria para la identificacin de las prcticas se har mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarn las relaciones existentes entre las prcticas de los agentes, la condicin ambiental y los conflictos. Se plantearn escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuacin. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio fsico, de la prctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitar obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinmica, facilitarn el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El imperante modelo anglosajn de argumentacin moral y comprensin de la biotica, y la reduccin de la misma a cuestiones inherentes a las instituciones sanitarias y a la relacin agente de salud-paciente, han significado una seria dificultad para abordar el tipo de dilemas que ingresan al campo biotico en Amrica Latina, as como tambin una fuerte presin normalizadorade los modelos de argumentacin e intervencin. Estas dificultades pueden ubicarse bajo dos grandes categoras: los modos y modelos de argumentacin biotica, y el rol de quienes abordan las cuestiones bioticas. Esto ha conllevado un serio dficit para comprender, en un sentido amplio, los alcances de la labor biotica, sus temas, y los tipos de incidencia permitidos a quienes elaboran la reflexin biotica. Por otra parte, y en un sentido vincular ms reducido, esto ha suscitado una serie de imposibilidades de recepcin y comprensin de las demandas y exigencias formuladas a los equipos de salud por personas procedentes de sectores excluidos y generalmente hacinados en los mrgenes urbanos (entendidos estos equipos de modo amplio, o sea, como todo actor social vinculado directa o indirectamente con la salud humana), as como de las tareas que competen a los/las bioeticistas. Se indagar por ello, en primera instancia, los modelos de fundamentacin biotica que han devenido paradigmticos, sus contextos de formulacin, justificacin y aplicacin, as como tambin los lmites que han mostrado en su utilizacin en Amrica Latina. Desde las diversas tradiciones filosficas y bioticas surgidas en Amrica Latina se ofrecern modelos alternativos al paradigmtico, que sean capaces de incluir las situaciones imperantes en nuestro continente, como lo son, por ejemplo, los autores de la tradicin liberacionista latinoamericana, y en sentido estricto, los trabajos vinculados a una biotica social y polticamente incidente. Sin embargo, tambin se tomar de otras tradiciones intelectuales aquellos elementos que permitan comprender ms efectivamente la situacin propia, como lo son, en el campo amplio del pensamiento filosfico, los aportes de R. Van Potter para una biotica holistica, los de Ricoeur y Merleau Ponty para la construccin de una biotica social anclados en la materialidad de su naturaleza corporal, las teoras contemporneas del reconocimiento, y finalmente de las tradiciones religiosas que han influido notablemente en las nociones de dignidad y valor de las personas.