57 resultados para Mohammad I. Shtayyed


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio mediante zimogramas electroforéticos de extractos de <i>Trypanozoma cruzi /i> aislados de humanos, animales domésticos y selváticos y de vectores procedentes de toda el área endémica de Argentina, permit³ reconocer la existencia de 12 zimodemos (z) o "cepas isoenzimáticas". De los zimodemos aislados de hospederos humanos, sólo dos Z1 y Z12 se encuentran con gran frecuencia y tienen amplia distribuc³n geográfica. Se ha observado una correlac³n significativa entre el zimodemo del parásito infectante y el cuadro clínico. El compromiso cardíaco es significativamente mayor en pacientes con Z12 que en aquellos con Z1. Por esta razón, la tipificac³n de la cepa infectante puede ser útil con fines pronósticos. Sin embargo, la metodología utilizada para la determinac³n del zimodemo es muy laboriosa e insume mucho tiempo, lo que reduce las posibilidades de aplicac³n clínica. Dada la similitud del agrupamiento obtenido por el análisis de los zimodemos y del ADNk, los problemas de la caracterizac³n isoenzimática de aislamientos pueden ser evitados mediante estudio del ADN del parásito. (...) Objetivo general Identificac³n de zimodemos de <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante análisis de ADN. Objetivos específicos a) Aislamientos de <i>T. cruzi</i> de pacientes chagásicos crónicos con diferentes cuadros clínicos serán caracterizados utilizando isoenzimas como marcadores genéticos. b) Se establecerá la relac³n entre la sintomatología observada en cada caso y el zimodemo al cual pertenecen los parásitos aislados. c) A partir del ADN aislado se procederá a: 1. Amplificac³n de segmentos de ADN al azar dando lugar a fragmentos de ADN que permitan identificar los diferentes zimodemos. 2. Hibridizac³n con sondas de ADN, lo que permitiría identificar el zimodemo al que pertenecen los parásitos de dicho aislamiento. 3. Amplificar, mediante PCR, la reg³n HVRm de <i>T. cruzi</i> directamente en muestras biológicas y proceder a su tipificac³n con sondas específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el cultivo de maní <i>Arachis hypogaeai> L. se realiza casi exclusivamente en la provincia de Córdoba (98 % del total), significando su exportac³n alrededor del 10 % del total de las estimadas para esta provincia en 1996. En las áreas productoras de maní del mundo los hongos patógenos presentes en el suelo causan enfermedades que producen significativas disminuciones en los rendimientos. En Argentina las pérdidas han sido calculadas entre 14 y 18 millones de dólares, siendo las enfermedades más importantes el tizón (<i>Sclerotinia sclerotiorumi>, <i>S. minori>) y el marchitamiento (<i>Sclerotium rolfsiii>). (...) En nuestro país, los estudios efectuados comprenden esencialmente la identificac³n de los agentes causales, distribuc³n espacial y cuantificac³n de las pérdidas, faltando completar los estudios sobre su biología y epidemiología. La hipótesis de este proyecto es: A partir de estudios biológicos y epidemiológicos se contribuirá a desarrollar estrategias de manejo de tizón y el marchitamiento del maní. Objetivo General Identificar y definir los principios fundamentales a partir de los cuales diseñar estrategias de manejo integradas al sistema productivo. Objetivos Específicos 1. Conocer la biología de los patógenos causantes del tizón y el marchitamiento y 2. Comprender la epidemiología de estas enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se propone es continuac³n de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (<i>Nacobbusi> y <i>Meloidogynei>) y plantas aromáticas (<i>Meloidogynei>) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificac³n del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de <i>N. aberransi> con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agres³n de poblaciones de <i>N. aberransi> de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonizac³n de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacc³n del complejo representado por <i>N. aberransi>-planta-micorrizas no ha sido publicada informac³n alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producc³n agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilizac³n sistemática de agroquímicos contaminantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos de acc³n a nivel molecular de enzimas y proteínas involucradas en el metabolismo de colina en <i>Pseudomonas aeruginosai>, con énfasis en la identificac³n de residuos aminoacídicos críticos y regulac³n de la expres³n de los genes en estudio. Los objetivos específicos que se palntean involucran abordajes bioquímicos y moleculares y serán llevados a cabo mediante técnicas de biología molecular y bioquímica (mutac³n sitio-dirigida, delec³n génica, expres³n y purificac³n de proteínas, fus³n transcripcional a genes reporteros, etc). Planteo de hipótesis: las proteínas que se inducen por colina (fosforilcolina fosfatasa (PchP), fosfolipasa C (PlcH), acetilcolinestera (AchE), proteínas periplásmicas unidoras de colina (PUch) podrían compartir: a) una organizac³n génica y responder a la regulac³n por proteínas regulatorias o a factores ambientales de manera similar; b) residuos aminoacídicos conservados que intervengan en la un³n o interacc³n con diferentes ligandos, principalmente, colina. Para ello, se plantean los siguientes Objetivos Específicos: 1) identificar las zonas promotoras de los genes que codifican para PchP, PlcH, AchE y PUch, a fin de localizar posibles sitios de un³n a proteínas reguladoras y los factores ambientales que afectan la actividad promotora. 2) determinar en las proteínas mencionadas los residuos aminoacídicos de importancia involucrados en la catálisis y en la interacc³n con ligandos, principalmente en la un³n a compuestos de alquilamonio; 3) Se iniciarán estudios que demuestren la relac³n entre la inducc³n por colina de varios factores de patogenicidad la virulencia del microorganismo, empleando mutantes simples o múltiples en estos factores y como modelo de patogenicidad el nematodo <i>C. elegansi>. A partir de los resultados obtenidos se pretende tener un conocimiento profundo sobre la regulac³n molecular y bioquímica de varias enzimas comprometidas en la patología que produce <i>P. aeruginosai>. Esto más el conocimiento de la fisiología de este microorganismo abre el camino para la búsqueda de posibles blancos de acc³n de drogas. Por otro lado, se espera tener un conocimiento integral sobre la regulac³n de la expres³n de las actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo de colina y la respuesta de <i>P. aeruginosai> ante la presencia de compuestos de alquilamonio utilizados como nutrientes. Se espera conocer el papel que desempeña cada uno de los sitios de un³n a los diferentes ligandos para el funcionamiento y control de las enzimas mencionadas y explicar el comportamiento diferencial de las enzimas frente a distintos sustratos y otros ligandos. El conocimiento de los sitios de un³n a compuestos de alquilamonio permitirá encontrar esos dominios en diferentes proteínas del género Pseudomonas y otras bacterias Gram negativas. Desde el punto de vista evolutivo, se podrá comparar la similitud de los sitios de un³n a colina entre proteínas de organismos eucariotas con procariotas (ej. PUch de bacterias Gram positivas, transportadores de colina, proteína C reactiva, AchE de eucariotas contra las encontradas en bacterias del género Pseudomonas, fosfolipasas A, C o D, etc.). Este proyecto permitirá concretar al menos dos tesis doctorales (Sanchez, Otero) más varios trabajos finales de grado (tesinas) que son y serán realizados por alumnos de la carrera de Microbiología en la UNRC. Les permitirá a los doctorandos y a los alumnos de grado adquirir una formac³n bastante integral ya que utilizarán herramientas de la fisiología general bacteriana, de la bioquímica clásica, de la biología molecular y de la bioinformática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es caracterizar la respuesta de <i>P. putidai> frente a condiciones ambientales adversas dadas por la presencia del detergente cat³nico tetradeciltrimetilamonio (TDTMA). El objetivo final que se persigue es el de utilizar este microorganismo como vehículo en procesos de biorremediac³n. El proyecto comprende aspectos relacionados con la degradac³n y con la respuesta adaptativa que le permiten a <i>P. putidai> tolerar altas concentraciones del biocida. La degradac³n de TDTMA por <i>P. putidai> involucra una actividad monooxigenasa, que produce trimetilamina (TMA) y tetradecilalcanal. Parte de la TMA producida es demetilada, por una TMAdehidrogenasa (TMADH), e utilizada por la bacteria como fuente de nitrógeno y parte es acumulada intracelularmente, inhibiendo el crecimiento bacteriano. Considerando la importancia de las oxigenasas y dehidrogenasas en la transformac³n química de compuestos recalcitrantes, se identificarán los genes responsables de la actividad monooxigenasa y de la TMADH, se caracterizarán las enzimas, lo que permitirá conocer, además, datos evolutivos de las mismas. Teniendo en cuenta que la acumulac³n intracelular TMA conduce a la degradac³n parcial del detergente, efecto contrarrestado por la adic³n de aluminio (Al), se investigarán si otros factores nutricionales participan en el control de la degradac³n de TDMA por <i>P. putidai>. Se investigará si el regulador global NtrC, que se activa en respuesta a limitac³n de nitrógeno, participa en el metabolismo de TDTMA. Se prevé construir mutantes en los genes que codifican para monoxigenasa y TMADH y analizar la respuesta de estas cepas frente al estrés ocasionado por TDTMA y Al. En este proyecto se postula además que los cambios a nivel de fosfolípidos (PL) de membrana son una estrategia de <i>P. putidai> para sobrevivir en presencia del TDTMA. Para concluir si fosfatidilglicerol es el principal responsable de la adaptac³n de <i>P. putidai> frente al estrés ocasionado por TDTMA, se pretenden obtener mutantes afectadas en la biosíntesis de novo de PL, particularmente en cardiolipina sintasa. Paralelamente se estudiará si fosfolipasa D participa en la respuesta, lo que permitirá asignar un rol a esta enzima en procesos de señalizac³n análogos a los que ocurren en organismos eucariotas. En presencia de TDTMA y Al, P. putida responde aumentando el contenido de fosfatidilcolina y posiblemente este PL actúe como un reservorio temporario del ³n. Identificar en <i>P. putidai> los genes que codifican para las enzimas responsables de su biosíntesis, particularmente fosfatidilcolina sintasa y/o fosfolípido N-metiltranferasa, conducirá a conocer el mecanismo por el cual fosfatidilcolina estaría involucrada en la respuesta a Al.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocido que los fosfolípidos son un conjunto de moléculas capaces de funcionar como reguladores en diversos procesos celulares. Al respecto, este proyecto tiene como objetivo dilucidar la participac³n de los mismos, en particular ácido fosfatídico (PA) y diacilglicerol pirofosfato (DGPP) durante el efecto antagónico de ABA en la germinac³n y como reguladores de la respuesta al estrés salino en la plántula. Se sabe que las plantas responden de forma rápida y adecuada a una situac³n de estrés modificando el patrón de fosfolípidos de sus membranas, lo cual lleva a un cambio global en las actividad de lípido quinasas, fosfatasas y a la expres³n/repres³n de genes particulares. El desarrollo de la propuesta permitiría responder dos cuestiones básicas: conocer la relac³n entre fosfolípidos y ABA e indagar su participac³n durante la señal de estrés. La relevancia de la propuesta radica en la necesidad de ampliar el conocimiento sobre una de las causas mas importantes "estrés salino" que afecta la germinac³n de la semilla y luego el crecimiento y desarrollo de la plántula. En principio se evaluara a nivel morfológico, bioquímico y molecular el efecto de ABA y de fosfolípidos. Se pretende indagar sobre cambios a nivel de vacuolizac³n en protoplastos aislados, actividad de enzimas relacionadas, pH intracelular, nivel de fosfolípidos y enzimas implicadas en su metabolismo y tamb©n efectos sobre la expres³n génica. Por otro lado, se analizara los niveles de fosfolípidos y enzimas relacionadas con su metabolismo en raíces y coleoptilos de semillas que germinaron bajo condiciones de estrés. Asimismo, se identificaran los cambios morfológicos provocados por el estrés en la longitud de coleóptilos y raíces. Por ultimo como indicador de una respuesta al estrés se evaluara los cambios en los niveles de prolina. La importancia del proyecto es determinar el papel que desempeñan PA y DGPP en la germinac³n y durante la respuesta al estrés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La soja es la especie oleaginosa de mayor importancia y consumo en el mundo. Su cultivo se efectúa en aproximadamente 50 países, aunque el 90 por ciento de la producc³n está concentrada en: Estados Unidos (40 por ciento), Brasil (24 por ciento), Argentina (18 por ciento) y China (8 por ciento). En nuestro país durante la campaña agrícola 2006/07 se alcanzaron 15.981.264 ha y 47.482.784 t. Actualmente, ocupa una amplia zona ecológica, desde los 23º a los 39º de latitud sur y la reg³n pampeana, con cerca del 90 por ciento de la superficie sembrada en las provincias de Santa Fe (28.5 por ciento), Córdoba (28 por ciento) y Buenos Aires (23 por ciento) es la principal productora. Entre los factores que limitan la producc³n de este cultivo se encuentra el patosistema begomovirus - mosca blanca (<i>Bemisia tabaci Gennadiusi>), que causa pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y calidad de los productos obtenidos y aumentar los costos de producc³n por el uso intensivo de insecticidas. La continua aplicac³n de agroquímicos para el control del insecto conlleva la selecc³n de individuos resistentes en la poblac³n, que puede verse acelerada si se tiene en cuenta que, durante el ciclo de cultivo, se desarrollan varias generaciones. Además, formas inmaduras y adultos se alojan en el envés de las hojas y la acc³n de los insecticidas es menos eficaz. Ante esto, los agricultores aumentan el número y frecuencia de las aplicaciones, con lo que se incrementa la pres³n de selecc³n en las poblaciones, favoreciendo el surgimiento de estirpes resistentes. El control químico resulta antieconómico y genera un severo peligro ambiental, con perjuicios para la salud humana y animal. Por lo tanto, resulta imprescindible la búsqueda de formas alternativas de control de la plaga y de los virus que transmite, a través del manejo integrado sustentable, dentro del cual se destacan la resistencia de la planta hospedante (HPR) y el empleo de métodos culturales. Con respecto a los geminivirus, como primer paso en la búsqueda de resistencia, es de gran importancia identificar las especies y/o razas que se encuentran infectando al cultivo de soja. Además, se presupone la existencia de fuentes de resistencia a moscas blancas en germoplasma de soja y, por ende, a los begomovirus que transmiten y que es posible la caracterizac³n de los mecanismos que confieren dicha resistencia. En base a la problemática expuesta se proponen los siguientes objetivos de trabajo:- Aislar y caracterizar molecularmente a las nuevas especies y/o razas de begomovirus detectadas en cultivos de soja y ajustar las técnicas que permitan su identificac³n.- Detectar y caracterizar los mecanismos de resistencia, antixenosis, antibiosis o ambas, frente a la mosca blanca <i>B. tabaci</i> en distintos cultivares de soja. Para cumplimentar tales objetivos se efectuará el clonado y secuenciac³n del genoma completo de los diferentes begomovirus detectados; serán ajustadas técnicas de hibridac³n molecular con marcado no radioactivo y producidos clones infecciosos que, posteriormente, se emplearán para inocular distintas especies (rango de hospedantes). Por otro lado, se tratará de detectar y caracterizar fuentes de resistencia a <i>B. tabaci</i> en germoplasma de soja (cultivares comerciales y líneas en proceso avanzado de mejoramiento). Como primer paso se efectuará la cría de la mosca blanca bajo condiciones controladas.Se medirán variables indicadoras de antibiosis (en condiciones de no elecc³n o alimentac³n forzada): número de huevos, ninfas y adultos, tasa de mortalidad, durac³n del ciclo biológico, longevidad y peso de insectos adultos. Complementariamente se determinará antixenosis (en condiciones de libre elecc³n): índice de atracc³n y preferencia para la oviposic³n y su correlac³n con el número de tricomas foliares. Los resultados del proyecto serán de inmediata transferencia a fitotecnistas, semilleros y sector productivo en general, permitiendo la reducc³n de pérdidas significativas ocasionadas por begomovirus y por su vector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura moderna se basa en el empleo de fertilizantes y pesticidas químicos para aumentar la productividad y para el control de enfermedades de los cultivos; sin embargo, existe una tendencia a disminuir su uso en la agricultura debido a los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Una estrategia alternativa al uso de agroquímicos es el empleo de microorganismos capaces de promover el crecimiento vegetal y/o actuar como agentes de biocontrol. A la hora de formular un inoculante se debe tener en cuenta que la cepa sea competitiva. A pesar de que se conoce poco sobre el rol de las bacteriocinas en el medio ambiente; se ha observado que bacterias productoras de bacteriocinas son más competitivas. Además estos metabolitos pueden ser utilizados tamb©n para el control biológico de bacterias patógenas. En el laboratorio se cuenta con cepas de Pseudomonas aislados de la rizósfera de cereales de la provincia de Córdoba. <i>Pseudomonas sp. SF4c (cepa nativa de trigo), secreta una bacteriocina de alto peso molecular, aun no caracterizada. HIPOTESIS: El empleo de formulaciones en base a cepas nativas competitivas, altamente eficientes para la promoc³n del crecimiento vegetal y el control biológico permitirá disminuir el uso de agroquímicos incrementando la producc³n y/o calidad de los cultivos. Objetivos específicos: 1. Evaluar la capacidad de Pseudomonas nativas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatógeno. 2. Analizar la producc³n de bacteriocinas en <i>Pseudomonas spp.i> 3. Purificar parcialmente la bacteriocina secretada por <i>Pseudomonas sp.i> SF4c. Para llevar a cabo este proyecto, - Se probará la capacidad de Pseudomonas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos en medio agar dextrosa papa. En las cepas biocontroladoras, se buscarán los genes implicados en la síntesis de metabolitos secundarios, mediante PCR usando primer específicos. - Se analizará la producc³n de bacteriocinas en <i>Pseudomonasi> nativas. En las cepas bacteriocinogénicas se realizarán estudios adicionales para conocer la estabilidad de estos compuestos (sensibilidad a enzimas proteolíticas, calor, UV). -Se purificará la bacteriocina secretada por Pseudomonas sp. SF4C, mediante cromatografía de exclus³n molecular, las fracciones recogidas serán analizados en geles de poliacrilamida. La identificac³n de la proteína será realizada por espectrometría de masa MALDI-TOF. Se espera encontrar dentro de la colecc³n, cepas capaces de controlar el desarrollo de hongos fitopatógenos, dilucidar los mecanismos mediante el cual ejerce su efecto de biocontrol y avanzar en el conocimiento de nuevas bacteriocinas. A nivel industrial, existe en el futuro la posibilidad de que estas bacterias puedan ser utilizadas en la formulac³n de inoculantes para ser usados en la fertilizac³n de cultivos de cereales que son de gran importancia económica para la reg³n, y/o como agentes de control biológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un importante número de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma Sudamericano. El uso de Recursos Genéticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina, por lo que el país no ha tenido beneficio alguno. El sector depende de variedades desarrolladas en el exterior lo que implica el pago de regalías inclusive para el caso de variedades derivadas de especies nativas argentinas. Las poblaciones naturales (distintas especies de <i>Glandulariai>, distintos ecotipos de <i>Solidagoi>) presentan, una considerable variabilidad en distintos caracteres vegetativos y reproductivos que les permiten sobrevivir en ambientes con distintas condiciones climáticas, edáficas, b³ticas, etc. Es por ello que, a partir de dicha variabilidad existente en las poblaciones naturales, será posible seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Si bien el valor ornamental de los géneros <i>Glandulariai> y <i>Solidagoi> es reconocido, no se han realizado avances en el conocimiento de su biología floral o su potencialidad para generar variabilidad en el país, aunque se conoce el éxito económico de las variedades comerciales desarrolladas en el exterior. Los objetivos del presente proyecto serán lograr avances en la obtenc³n de variedades ornamentales o clones noveles a partir de especies nativas a través de la selecc³n de genotipos superiores e hibridaciones interespecíficas en <i>Glandulariai> y la domesticac³n, caracterizac³n y selecc³n de clones superiores y/o noveles en <i>Solidagoi>. La metodología para lograr dichos objetivos será: recolecc³n de germoplasma en zonas de distribuc³n, identificac³n taxonómica, domesticac³n, caracterizac³n y mejoramiento genético clásico. Los resultados obtenidos permitirán determinar la aptitud combinatoria de las especies del género <i>Glandulariai>, como así tamb©n aportar elementos científicos básicos para encarar futuros trabajos de mejoramiento, entre ellos, se deberá poder identificar las barreras a la hibridac³n interespecífica (pre o post cigóticas). Estos conocimientos resultan básicos e indispensables en el momento de establecer estrategias racionales para la superac³n de las barreras a la hibridac³n. En el género <i>Solidagoi>, los resultados obtenidos son permitirán establecer una base genética lo suficientemente amplia como para establecer los lineamientos necesario para el logro de nuevas variedades ornamentales. A partir de este proyecto se podrá disponer de material con distintos grados de desarrollo: colecciones de los géneros <i>Glandulariai> y <i>Solidagoi> caracterizadas, domesticadas y materiales avanzados en el mejoramiento. Estos productos contribuirán al mayor conocimiento de la flora nativa ornamental, colaborarán con la sustentabilidad del sistema agroecológico, permitirán la formac³n de recursos humanos, el fortalecimiento del grupo y su integrac³n con el sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones intensidad de lluvia-durac³n-Recurrencia (i-d-T) y el patrón de distribuc³n temporal de las lluvias, requeridos para estimar las "Crecientes de proyecto", empleadas para el proyecto de obras de ingeniería civil y planificac³n del uso del suelo, solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento en general no disponible en Argentina. En cambio, es habitual disponer de otro dato de lluvia provisto por pluv³metros: la lámina diaria total. En la provincia de Córdoba, existe informac³n de relaciones i-d-T para siete estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una buena cobertura espacial de toda la Provincia. En este trabajo, se buscará regionalizar las ternas i-d-T para toda la provincia de Córdoba utilizando una técnica de regionalizac³n la cuál contempla el uso de un modelo predictivo e informac³n pluviométrica la cuál se caracteriza por su mayor densidad espacial. A tal fin se espera plasmar la informac³n disponible en mapas digitales (grillas con resoluc³n espacial acorde a los fines de proyecto) los cuales permitan caracterizar el comportamiento estadístico de la variable lluvia máxima diaria, a través de dos parámetros descriptivos como son la media y desv³ estándar de los logaritmos de dichas series, incorporando a través de ellos características locales al modelo predictivo. Toda la informac³n procesada y los mapas elaborados serán conformados en un Sistemas de Informac³n Geográfica (SIG). El proceso metodológico empleado se puede resumir en siete actividades principales, a saber: a) selecc³n de las estaciones pluviométricas disponibles en la provincia de Córdoba en base a la longitud de las series de registros, la verificac³n sobre las series de valores máximos de lluvias diarias de las hipótesis estadísticas básicas (independencia, estacionalidad y homogeneidad) y detecc³n de datos atípicos. b) Determinac³n de los parámetros provenientes del análisis de estadística inferencial sobre las series de lluvias máximas diarias registradas en los puestos seleccionados y sobre los logaritmos de ellas. c) Ubicac³n especial de las distintas estaciones pluviométricas y sus parámetros estadísticos, d) Interpolac³n de la informac³n puntual, generac³n de mapas de interpolac³n y análisis tendencial. e) implementac³n del Modelo predictivo para la regionalizac³n de las curvas i-d-T. f) cuantificac³n de las incertidumbres provenientes de las distintas fuentes que permitan determinar el intervalo de confianza de los resultados obtenidos, para ello se espera plantear uno o más de los siguientes enfoques metodológicos, estadística clásica (análisis de primer orden), métodos bayeseanos, principio de pareto y/o principio de equifinalidad. g) Análisis y Validac³n de los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos: • Fortalecer los grupos de investigac³n y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporac³n de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar "outsourcing" de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participac³n. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificac³n y simulac³n; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricac³n de chip en línea; • Encapsulado y testeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vis³n jerárquica de la respuesta inmune, en la cual las células no específicas de la respuesta innata son las primeras reclutadas al sitio del daño, antes que se desarrolle la respuesta inmune específica adaptativa, ha cambiado. Primero, la respuesta innata es mucho más específica que lo reconocido hasta ahora y segundo, las células del sistema innato de defensa constituyen un nexo con el sistema adaptativo, modulándola en el curso de una respuesta inmune. Este complejo patrón de interacciones se ha evidenciado recientemente con las funciones de los neutrófilos. La contribuc³n de los neutrófilos a la respuesta inmunitaria antiparasitaria reside, fundamentalmente, en tres atributos. 1) su patrón de migrac³n, 2) su capacidad fagocítica y 3) su arsenal de mecanismos microbicidas. El objetivo principal de este proyecto de investigac³n es investigar el efecto de antígenos parasitarios sobre la apoptosis, activac³n y producc³n de citocinas por neutrófilos y analizar las vías de activac³n de la muerte celular en neutrófilos cultivados con antígneos parasitarios. Para ello, en neutrófilos provenientes de individuos sanos se evaluará la apoptosis de estas células luego de su incubac³n con antígenos solubles y particulados de protozoos y helmintos. Además, se evaluará la expres³n de distintos antígenos de superficie, se cuantificarán mediadores solubles pro-inflamatorios en los sobrenadantes de los cultivos y se evaluarán proteínas pro-apoptóticas y anti-apoptóticas en neutrófilos cultivados con antígenos parasitarios. En el contexto de la respuesta inmune innata frente a parásitos, sean protozoos o helmintos, intestinales o extraintestinales, es necesario evaluar el impacto de las infecciones parasitarias en la sobrevida de los neutrófilos y en la capacidad de estas células para liberar mediadores solubles lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre su rol en procesos infecciosos.