71 resultados para Mencolaeta, Diego de .
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
El problema: En todo momento y sobre todo cuando estamos en presencia de escenarios econmicos turbulentos resulta imprescindible utilizar herramientas que permitan realizar anlisis de sensitividad sobre las distintas situaciones que podran plantearse. La elaboracin de modelos matemticos deterministas desde las aplicaciones realizadas por Richard Mattessich han constituido un instrumento idneo para el caso de empresas comerciales o industriales. Los modelos informticos utilizados para las empresas agropecuarias han abordado fundamentalmente la temtica relacionada con la produccin, no as las otras variables econmicas y financieras. Por lo tanto, entendemos que se hace necesario trabajar con modelos agropecuarios que comprendan todas las variables econmicas y financieras, de manera de observar otro tipo de cuestiones, tales como: el modo de financiarse, los costos financieros, necesidades de capital de trabajo. Hiptesis: Es posible, a travs de la utilizacin de la informacin contable en sentido prospectivo, interpretar adecuadamente los escenarios futuros de las organizaciones agropecuarias, cuantificando los impactos que generan tanto las estrategias y polticas aplicables, como las distorsiones del contexto. Objetivo general: determinar la incidencia de las decisiones internas y las que provengan del funcionamiento del sistema econmico, a travs de la informacin contable prospectiva. Objetivos especficos: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados, como consecuencia de los cambios en las estrategias y polticas de la empresa agropecuaria, as como los efectos macroeconmicos en la estructura de la empresa que pudieran estar conmoviendo la gestin econmico-financiera. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboracin de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones. Metodologa: ser un estudio a nivel terico, donde una vez identificadas las variables y planteados los modelos, se propondrn distintas situaciones y se testearn las respuestas. Resultados esperados: lograr un avance en la evaluacin econmico-financiera prospectiva de empresas agropecuarias y constituir un avance para futuras investigaciones. Importancia del proyecto: La produccin agropecuaria es vital tanto para el desarrollo econmico de Argentina, como en particular para la provincia de Crdoba. Elaborar herramientas que eficientizen la administracin de este tipo de empresas, redundar en beneficio colectivo. Pertinencia: El producto verificable ser la construccin de un modelo distinto a los actuales, tanto en su desarrollo, objetivo al que est destinado y sencillez de su aplicacin, posibilitando la insercin del productor en el proceso de planificacin, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones. Esperando generar un avance sobre los modelos preexistente.
Resumo:
La inhibicin en la actividad de ciertas enzimas esenciales puede generar disturbios en la fisiologa de algunos organismos como insectos, plantas y microorganismos y en muchos casos puede conducir a su muerte. Por otro lado, la inhibicin de estas protenas logra modificar factores implicados en la manifestacin de determinadas enfermedades. Entre las enzimas que muestran estas caractersticas podemos mencionar a tirosinasa, p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD) y acetilcolinesterasa (AChE). Debido a la necesidad de nuevas drogas con accin inhibidora de las mencionadas enzimas,los investigadores estn explorando el mundo vegetal con el fin de obtenerlas,ya que se ha comprobado que las plantas son capaces de sintetizar esta clase de molculas. Plantas nativas de nuestra regin presentan esta propiedad. Continuando con la bsqueda de compuestos bioactivos obtenidos de plantas, se propone en este proyecto obtener nuevos agentes naturales altamente efectivos en inhibir las nombradas enzimas a partir de 100 plantas nativas de la regin central de Argentina. Los compuestos aislados pueden ser utilizados directamente o servir como modelo para la sntesis de anlogos. En primer lugar se determinar la efectividad de los extractos obtenidos a partir de las plantas seleccionadas como inhibidores de HPPD (utilizando el mtodo del enol-borato) con el fin de seleccionar el ms potente. A partir de este extracto y de aquellos seleccionados como ms potentes en inhibir tirosinasa y AChE se aislarn, mediante aislamiento bioguiado, e identificarn el/los compuesto/s responsables. Este proceso ser llevado a cabo por tcnicas cromatogrficas y espectroscpicas y el seguimiento de actividad se realizar mediante el mtodo de enol-borato, dopacromo y Ellman para HPPD, tirosinasa y AChE,respectivamente. Posterior a determinar el nivel de actividad (IC50) de cada compuesto aislado se estudiar el posible efecto sinergista que pudieran ejercer al combinarlos entre ellos (si ms de un compuesto es aislado de una planta) y con compuestos comerciales. Si los resultados muestran que los extractos ensayados y los metabolitos activos presentes en ellos exhiben alta efectividad en inhibir las enzimas, ellos pueden surgir como agentes teraputicos eficaces para el tratamiento de ciertas enfermedades que las involucran y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Estos productos pueden dar lugar a las compaas farmaceticas a producir drogas no convencionales como nuevas alternativas medicinales. Por otro lado estas sustancias pueden derivar en novedosos herbicidas, antimicrobianos o insecticidas.Dado que todas las plantas propuestas crecen fcilmente en Argentina, la produccin de estos medicamentos significara nuevas fuentes laborales para nuestro pas. El hecho de poder obtener y posteriormente utilizar estos productos aumenta en forma sustancial el aprovechamiento que podemos darle a nuestra rica flora nativa.
Resumo:
La evaluacin de la velocidad de denominacin permite la identificacin temprana de nios en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominacin que sea adecuadamente diseado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominacin creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente, es que se propone construir el Test de Velocidad de Denominacin. ste es un test neuropsicolgico para evaluar la velocidad de denominacin (implica cronometrar el tiempo necesario para la produccin de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). Se disearn las lminas y se realizar un estudio piloto para determinar las figuras ms adecuadas a incluir. Luego se realizar un estudio de validez del test. Para completar ambos estudios se propone administrar alrededor de cincuenta tests a nios en edad pre-escolar (cuatro y cinco aos) para el estudio de diseo de las lminas; y a alrededor de cien nios de primer a tercer grado se les administrar el Test de Velocidad de Denominacin y dos subtests de la batera de lectura LEE, para el estudio de validez.
Resumo:
Se estudiar un elemento fundamental para el reconocimiento de los derechos humanos en sociedades caracterizadas por diferencias estructurales constitutivas, la nocin de "experiencia", como acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones que pueden ser ajenos a la del "observador objetivo, universal y neutral" que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, espacio-tiempo en que se formula la nocin misma de "derechos del hombre". Esta nocin de experiencia permite acceder a un ncleo filosfico fuerte en la discusin por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofas provenientes de la tradicin europea, pero tambin de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamrica. En ese sentido, la nocin de "sabidura", elaborada no slo por filsofos sino tambin por telogos en nuestro medio, se muestra como un "lugar filosfico" frtil para recoger modos de aporte a la discusin sobre el reconocimiento de los derechos, problema que habitualmente queda fuera del espacio acadmico. Para este trabajo se indagar el aporte con que filsofos y pensadores contemporneos han enriquecido la nocin de experiencia y el modo de sensibilidad (aisthesis) requerido para hacerla accesible: Taylor, Heidegger, Sartre, Levinas y Arendt, desde la tradicin europea, y desde Latinoamrica Scannone, Salazar Bondy, Fornet-Betancourt y Sobrino. El anlisis de la nocin de "experiencia" y sus usos ms influyentes a nivel epistemolgico y poltico desde la modernidad, y sus posibles reformulaciones desde la tradicin fenomenolgica y hermenutica, posibilita ya en el marco de la filosofa europea una reformulacin de la nocin, enriquecindola desde su ubicacin en la situacionalidad y facticidad. Esto permite finalmente a una crtica radical de la nocin objetivista de experiencia, y permite acceder a otro tipo de sentidos en la misma. Esa reconstruccin permitir tambin comprender los aportes hechos desde Latinoamrica con la nocin de experiencia sapiencial del pueblo latinoamericano, las nociones de educacin y liberacin que los pensadores latinoamericanos usan, y las posibilidades de comunicacin entre las elaboraciones de pensamiento e institucionales latinoamericanas con aquellas de otras proveniencias mediante una filosofa del reconocimiento intercultural.
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin persiste en un gran nmero de familias econmicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- ulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica.
Resumo:
Desde el ao 2007 y ante la demanda de municipios cordobeses, se comenz a trabajar, mediante el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la UCC, en el concepto de tenencia responsable de mascotas, como herramienta indispensable para abordar de manera integral la problemtica asociada con animales vagabundos, en el amplio marco de la salud pblica. El objetivo del presente proyecto es caracterizar la problemtica particular de las distintas comunidades, para la posterior implementacin de acciones concretas y dirigidas hacia las mismas, mediante la articulacin con programas de RSU de la UCC afines. De ese modo se analizar la problemtica desde una triple perspectiva analizando los principales actores involucrados, ellos son: la sociedad en su conjunto (Estado, organizaciones intermedias y la propia comunidad), los animales y el ambiente como variable propia de cada comunidad. De tal anlisis se busca crear un sistema de diagnstico situacional en tenencia responsable de mascotas, asignndole as una puntuacin y clasificandolas en comunidades mayor o menormente responsables. De manera particular se podr analizar el conocimiento general de la poblacin en la temtica, la distribucin local de enfermedades zoonticas (transmisibles al ser humano) o no zoonticas en animales, las caractersticas demogrficas de las mascotas en la comunidad, detectado as puntos crticos de accin para futuras acciones a realizar, por parte de la comunidad en su conjunto, sean vecinos, ONGs y/o organismos gubernamentales. En todas las intervenciones, se busca la interaccin con la sociedad en todas las instancias posibles, hacindola partcipe y duea de sus propios cambios, fomentando as la sustentabilidad a largo plazo de las acciones realizadas.
Resumo:
La cronobiologa es la rama de la ciencia derivada de la biologa que investiga los mecanismos de la estructura temporal biolgica. Un ritmo biolgico es una variacin temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgnicas de los seres vivos, con intervalos ms o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los ms conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacologa estudia la variacin de los efectos de los frmacos en funcin del tiempo biolgico y busca integrar los aspectos cronobiolgicos en el diseo de regmenes posolgicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parmetros fisiolgicos normales en diferentes horarios del da, su relacin con aspectos farmacocinticos y farmacodinmicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biolgicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajar con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el frmaco a 2 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) segn las drogas estudiadas, durante los meses de otoo y primavera. La determinacin y cuantificacin se realizar por la tcnica de Inmunoensayo de Polarizacin Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos sern tratados con programas especficos de ajuste farmacocintico (PKCALC), para obtener los parmetros cinticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiolgicas se compararn estadsticamente los resultados farmacolgicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administracin.
Resumo:
La superpoblacin felina y canina es un problema grave en la mayora de los pases del mundo ya que tiene connotaciones sociales, medio ambientales y sanitarias (mordeduras y zoonosis) importantes. En nuestro pas el control de la reproduccin indeseada de los gatos y perros est muy lejos de estar controlada. Los mtodos de control de la reproduccin con los que se cuenta en la actualidad son quirrgicos o farmacolgicos. Las dos opciones tienen indicaciones y contraindicaciones individuales y poblacionales especficas. Para lograr nuevos mtodos de control de la reproduccin, por ejemplo induccin y sincronizacin de celos, contracepcin, etc. que se adapten a cada especie y poblacin, es necesario profundizar sobre el conocimiento de la fisiologa y patologa reproductiva de ambas especies. Para ello se utilizarn distintos mtodos como citologas vaginales, determinaciones hormonales en materia fecal e histopatologa y determinacin de metabolitos en sangre. Adems se estudiar el efecto de drogas no esteroideas, agonistas de GnRh ampliamente utilizadas en medicina humana sobre el aparato reproductivo, que se vislumbran como muy prometedoras en su efecto anticonceptivo.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado, los inhibidores de acetilcolinesterasa, los cuales son utilizados para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, presentan inconvenientes asociados a su toxicidad. Los inhibidores de tirosinasa son utilizados como agentes terapeticos, cosmticos y como aditivos alimentarios, por lo que su bsqueda es de alta relevancia. El cncer es una patologa que se cobra numerosas vidas anualmente. Se han caracterizado tres subfamilias de protenas MAPK en los vertebrados cuya desrregulacin implica la aparicin de numerosos tipos de cncer: JNK, el grupo de las quinasas p38 y las protenas ERK. Una activacin y/o inhibicin combinada de estas tres vas conducira a encontrar nuevos agentes teraputicos para el control de determinados tipos de tumores. En otro aspecto relacionado al cncer y sus terapias, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia. Esto se atribuye fundamentalmente al hecho de que las clulas cancergenas han desarrollado resistencia contra ellas debido a la sobre-expresin de bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibicin de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos con diferentes bioactividades los cuales pueden ser aprovechados por el hombre para la obtencin de nuevos agentes terapeticos. Es nuestro objetivo encontrar nuevas sustancias obtenidas a partir de plantas nativas y naturalizadas del centro de Argentina efectivas para inhibir bacterias, enzimas asociadas a patologas y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos.
Resumo:
El extenso uso de pavimentos impermeables trae consigo, sobre todo en reas de un importante desarrollo urbano, considerables problemas en la evacuacin de las aguas lluvias. El uso indiscriminado de estas estructuras en reas urbanas, disminuye notoriamente la capacidad de recarga natural de agua en los terrenos, e incrementa de forma considerable el volumen y el caudal del escurrimiento superficial, aumentando el riesgo de provocar inundaciones. Adems, cuando el agua de las lluvias escurre, arrastra consigo materiales slidos y contaminantes depositados en calles y estacionamientos. Una de las alternativas posibles para la remediacin de esta problemtica es el uso de pavimentos porosos. Lamentablemente, en nuestro pas no se ha extendido la aplicacin de estas tecnologas que conllevan importantes beneficios econmicos y ambientales, entre los cuales pueden citarse la mejora en la calidad de los efluentes pluviales, la flora arbrea urbana ms longeva y mejor desarrollada, la reduccin del efecto de isla trmica en las grandes ciudades, la reduccin notable de la contaminacin acstica, el aumento de la seguridad vial, y reduccin de costos, considerando integralmente el sistema vial y el sistema de drenaje pluvial. Los beneficios ambientales descriptos justifican plenamente su amplio uso en los pases desarrollados. Como objetivo principal se plantea caracterizar experimentalmente el comportamiento hidrolgico-ambiental de pavimentos porosos que puedan ser fabricados con materiales y tecnologa local, e inferir los posibles beneficios que su uso pudiera acarrear en el medio ambiente. Como metodologa se propone el estudio terico-experimental, desde la tecnologa de los materiales, en el diseo y conocimiento de las propiedades en estado fresco y endurecido y en la durabilidad de hormigones porosos elaborados con materiales locales. Para la caracterizacin hidrolgica se fabricarn parcelas de pavimento poroso, las cuales sern ensayadas mediante el uso de un microsimulador de lluvia, midiendo la intensidad de lluvia generada y el escurrimiento superficial resultante. Estos experimentos podrn repetirse para distintas intensidades de lluvia generada, la cual puede graduarse en el rango de 65 a 120 mm/h. A partir de los datos recopilados, podrn ajustarse parmetros hidrolgicos que permitan describir el comportamiento de estas superficies, en comparacin con la situacin natural y la actual (pavimentos impermeables). Se ajustarn modelos de infiltracin que permitan extrapolar en forma hipottica la situacin a escalas mayores, y cuantificar preliminarmente los beneficios hidrolgico-ambientales que producira este tipo de tratamiento superficial en el ambiente urbano. Como resultados de este proyecto se espera obtener: una verificacin de las posibilidades de los materiales locales, brindando bases evolucionadas para su empleo en la construccin; una metodologa para caracterizar en forma preliminar la capacidad de infiltracin de muestras reducidas de pavimento poroso; un sensor electrnico para automatizar las mediciones del microsimulador de lluvia; una metodologa para caracterizar experimentalmente la capacidad de infiltracin de los pavimentos porosos propuestos, basada en el uso del simulador de lluvia disponible en el Laboratorio de Hidrulica; un conjunto de resultados experimentales que posibiliten analizar el comportamiento hidrolgico-ambiental de estas superficies; un conjunto de parmetros que permitan cuantificar la respuesta hidrolgica de estos pavimentos y una estimacin preliminar de los hipotticos beneficios asociados al uso de estas tecnologas. Se considera que el Proyecto puede servir como puntapi inicial para el anlisis de viabilidad, a nivel local, del uso de tecnologas de pavimentacin novedosas en el pas, pero con varias dcadas de experiencia a nivel internacional. Los beneficios medioambientales asociados a los pavimentos porosos, justifican plenamente su investigacin a nivel local.