59 resultados para H Al


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca profundizar lo incorporado como mtodo de anlisis, a partir de lo realizado en el proyecto anterior, relativo a la Fragilidad por Hidrgeno en Metales Ferrosos. Sobre la base de lo actuado, se pretende aplicar el mtodo cientfico de anlisis a las fallas en casos que ocurren en la prctica y que tienen como origen errores en el diseo, construccin o mantenimiento de componentes o sistemas. Procesos industriales que aplican tcnicas de fabricacin o construccin de componentes, frecuentemente fallan por un uso errneo de los mismos, ya sea por mala prctica o bien por desconocimiento de las variables que los gobiernan. Mediante la aplicacin del mtodo cientfico se busca llegar a las primeras causas de las fallas y a partir del entendimiento de las mismas generar prevencin para futuros casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La amgdala se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos basolaterales que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los sistemas glutamatrgico, gabargico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las reas a las que se proyectan estos ncleos se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo hipfiso adrenal por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Tambin se ha comprobado la colocalizacin del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulacin de la liberacin de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatmicas, fisiolgicas y farmacolgicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrs incluyendo la regulacin de los sistemas simptico y neuroendcrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participacin de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Adems evaluaremos su posible participacin en las conducta de exploracin, expresin de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los ncleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por fuertes procesos de crecimiento urbano y profundizacin de la distribucin inequitativa de la riqueza, reforzando el patrn de segregacin residencial socioeconmica existente. Desde la supremaca de la lgica del mercado inmobiliario y de suelo vinculada al desarrollo urbano, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibiidad del ejercicio de derechos inalienables. En Crdoba el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementndose. En este sentido, el presente proyecto propone identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la seleccin de variables urbanas, ambientales y sociopolticas relevantes en su determinacin (acceso al suelo, precariedad habitacional, necesidad de espacios verdes, acceso a infraestructura y servicios pblicos, criticidad ambiental, entre otras variables emergentes en campo). Tambin se pretende comprender las representaciones y prcticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las polticas pblicas asociadas. La hiptesis del trabajo sostiene que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorizacin y la compartimentizacin segn problemticas focalizadas, no existiendo actualmente polticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano. Esto tambin se observa en el campo de las representaciones y prcticas relacionadas a dichos conflictos, registrndose fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadana afectada por situaciones de violacin de derechos a la ciudad, y aquellas que tienen los sectores pblicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas que no terminan de resolver las disputas que se materializan en el territorio. De aqu que el propsito del trabajo sea identificar y caracterizar de manera ms integral los conflictos urbanos existentes en la ciudad, confrontando las distintas miradas y acciones que coexisten en su construccin territorial; y en base a ese diagnstico proponer, a partir de su visibilizacin, estrategias de superacin de dichas tensiones e incompatibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a hiperfibrinogenemia sera un marcador precoz de aterognesis activando la va fisiopatolgica del oxido ntrico (NO) y L- citrulina en la pared vascular, dicho evento sera un fenmeno temprano y de gran relevancia durante la disfuncin endotelial, reflejo del estrs oxidativo (EO) y disminucin de las defensas antioxidantes (SOD), repercutiendo sobre la histomorfologa vascular y la morfofuncionalidad mitocondrial blanco final de la lesin isquemia aterognica. El presente proyecto propone estudiar el Sndrome Metablico y la ateroesclerosis subclnica de acuerdo a parmetros clnicos y bioqumicos en un modelo experimental . El estudio del modelo experimental permitir explicar los probables mecanismos fisiopatolgicos involucrados. Adems, se plantea analizar la relacin entre los biomarcadores inflamatorios y el estrs oxidativo con el sndrome metablico asociado a insulinoresistencia para determinar su participacin en la aterognesis. Por otra parte, por el papel preponderante de la inflamacin en la generacin de la disfuncin endotelial y la relacin existente entre marcadores inflamatorios y reactantes de fase aguda, como el fibringeno, con la aterosclerosis y otras vasculopatas nos proponemos comparar en ratas, un modelo de inflamacin vascular en el que se producen lesiones aterognicas, con un modelo de cefalea por activacin trigeminal estudiando el comportamiento del fibringeno plasmtico (biomarcador de inflamacin), ON y L-Citrulina (marcadores de estrs oxidativo), la repuesta antioxidante natural (superxido dismutasa (SOD)), lesiones aterognicas y los posibles cambios histopatolgicos tanto trigeminales como en vasos de lla neocorteza cerebral y morfofuncionales mitocondriales en ganglios trigminos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas, el rol determinante de los factores genticos en los trastornos por abuso y dependencia al alcohol se ha visto mitigado por estudios epidemiolgicos y pre-clnicos que indican que la experiencia temprana con el alcohol est significativamente asociada al consumo posterior de la droga. Ciertos estadios parecen ser perodos crticos para modular el patrn de consumo: la iniciacin en el consumo de alcohol durante la adolescencia constituye un factor de riesgo para el posterior desarrollo de problemas con el alcohol. Los sujetos que empiezan a consumir a los 15 aos poseen cuatro veces ms posibilidades de desarrollar dependencia hacia el alcohol que aquellos que empiezan a los 21 aos. Estas investigaciones han modificado nuestra conceptualizacin del abuso y la dependencia hacia el alcohol, los cuales son ahora considerados trastornos del desarrollo con etiologa en la adolescencia. Las ratas adolescentes son, en relacin a sus pares adultos, menos sensibles a los efectos sedativos y de incoordinacin motora del alcohol, pero ms sensibles a los efectos apetitivos reforzantes derivados de la ingesta de alcohol. Este perfil de respuesta podra poner a los adolescentes a riesgo de desarrollar problemas con el alcohol. El presente proyecto indagar, mediante el uso de modelos animales, factores de vulnerabilidad para el consumo exacerbado de alcohol durante la adolescencia y mecanismos asociados a los mismos. Se pretende generar un modelo predictivo de la ingesta adolescente de etanol en funcin de la evaluacin de sensibilidad a los (a) efectos facilitadores de la exposicin temprana al alcohol, (b) efectos motivacionales reforzantes de la droga y tambin en funcin de la (c) respuestas de bsqueda de la novedad. Se evaluara (Experimentos 1 y 2) si la iniciacin adolescente al alcohol tiene un efecto facilitador sobre la ingesta posterior de la droga y si dicho efecto puede contrarrestarse por la administracin de antagonistas opiceos. Los sustratos neurales de este fenmeno son an poco conocidos. En el presente trabajo realizaremos una caracterizacin antomo-funcional de estos sustratos (Experimento 3), mediante genes de expresin temprana c-fos y delta-fos B y el marcado de clulas catecolaminrgicas, con especial atencin a reas que han sido relacionados con el desarrollo dependencia a drogas (corteza prefrontal y ncleo accumbens). El Experimento 4 analizar la respuesta general de activacin frente a la novedad a partir de locomocin en campo abierto, y la adquisicin de aprendizajes motivacionales apetitivos y aversivos durante el transcurso de un mismo episodio de intoxicacin con alcohol. Tambin se analizar (Experimentos 5 y 6) el rol mediador de el acetaldehdo, un producto de la metabolizacin del alcohol, en la expresin de efectos motivacionales del etanol, evaluados mediante CPL. Una de las hiptesis es que la iniciacin al alcohol durante la adolescencia, pero no as durante la adultez, afectar el consumo posterior de esta droga y que esto ser revertido por la administracin de naltrexona. Se espera proveer un mapa de las reas cerebrales que se activan en el adolescente luego de la auto-administracin de alcohol. Este conocimiento ser derivado de la aplicacin de marcado de genes de expresin temprana c-fos (especficamente dirigidos a la evaluacin de efectos agudos) y delta fos b (que, hipotetizamos, sern expresados luego de la experiencia crnica con la droga). Los datos del Experimento 4 permitirn indagar la asociacin entre diferentes rasgos conductuales del adolescente e ingesta de alcohol. Nuestra expectativa es que la ingesta de alcohol estar positivamente asociada con la reactividad a la novedad y el reforzamiento apetitivo, y negativamente asociada a los efectos aversivos de la droga. Finalmente, esperamos observar que la administracin de d-penicilamina (un secuestrador de acetaldehdo) bloquee la expresin de las propiedades reforzantes del alcohol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la incertidumbre en el sistema agropecuario frente a los efectos del cambio climtico y de la variabilidad climtica, se asocia a la vez con una falta de conocimiento del problema por parte de los distintos actores del mismo y de una capacidad de adaptacin insuficiente para superar los efectos negativos y para aprovechar mejor las situaciones ventajosas de esos cambios y variabilidad. Estas carencias, frente por ejemplo al aumento del riesgo de las sequas y de la escasez de agua, como uno de los efectos ms sensibles de esa dinmica de cambios, sugiere la evidencia de que el sistema no incorpora a pleno las ventajas tecnolgicas y los servicios climticos, ni tampoco contempla el desarrollo de programas para construir resilencia frente a las adversidades y sobre la mitigacin de impactos. Este proyecto propone la generacin de capacidades, a partir de la conformacin de una red interinstitucional, para anticipar y hacer frente a los cambios ambientales y sociales (en el clima y su variabilidad,) aportando a la adaptacin de los productores agropecuarios de la provincia de Crdoba, desde la disminucin de la vulnerabilidad y el aumento de la capacidad de resiliencia del sistema socio-ecolgico del cual ellos dependen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales lignocelulsicos residuales de las actividades agroindustriales pueden ser aprovechados como fuente de lignina, hemicelulosa y celulosa. El tratamiento qumico del material lignocelulsico se debe enfrentar al hecho de que dicho material es bastante recalcitrante a tal ataque, fundamentalmente debido a la presencia del polmero lignina. Esto se puede lograr tambin utilizando hongos de la podredumbre blanca de la madera. Estos producen enzimas lignolticas extracelulares fundamentalmente Lacasa, que oxida la lignina a CO2. Tambien oxida un amplio rango de sustratos ( fenoles, polifenoles, anilinas, aril-diaminas, fenoles metoxi-sustitudos, y otros), lo cual es una buena razn de su atraccin para aplicaciones biotecnolgicas. La enzima tiene potencial aplicacin en procesos tales como en la delignificacin de materiales lignocelulsicos y en el bioblanqueado de pulpas para papel, en el tratamiento de aguas residuales de plantas industriales, en la modificacin de fibras y decoloracin en industrias textiles y de colorantes, en el mejoramiento de alimentos para animales, en la detoxificacin de polutantes y en bioremediacin de suelos contaminados. Tambin se la ha utilizado en Q.Orgnica para la oxidacin de grupos funcionales, en la formacin de enlaces carbono- nitrgeno y en la sntesis de productos naturales complejos. HIPOTESIS: Los hongos de podredumbre blanca, y en condiciones ptimas de cultivo producen distintos tipos de enzimas oxidasas, siendo las lacasas las ms adecuadas para explorarlas como catalizadores en los siguientes procesos: Delignificacin de residuos de la industria forestal con el fin de aprovechar tales desechos en la alimentacin animal. Decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales. Se realizarn los estudios para el diseo de bio-reactores que permitan responder a las dos cuestiones planteadas en la hiptesis. Para el proceso de delignificacin de material lignocelulsico se proponen dos estrategias: 1- tratar el material con el micelio del hongo adecuando la provisin de nutrientes para un desarrollo sostenido y favorecer la liberacin de la enzima. 2- Utilizar la enzima lacasa parcialmente purificada acoplada a un sistema mediador para oxidar los compuestos polifenlicos. Para el proceso de decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales se trabajar tambin en dos frentes: 3) por un lado, se ha descripto que existe una correlacin positiva entre la actividad de algunas enzimas presentes en el suelo y la fertilidad. En este sentido se conoce que un sistema enzimtico, tentativamente identificado como una lacasa de origen microbiano es responsable de la transformacin de compuestos orgnicos en el suelo. La enzima protege al suelo de la acumulacin de compuestos orgnicos peligrosos catalizando reacciones que involucran degradacin, polimerizacin e incorporacin a complejos del cido hmico. Se utilizarn suelos incorporados con distintos polutantes(por ej. policlorofenoles cloroanilinas.) 4) Se trabajar con efluentes industriales contaminantes (alpechnes y/o el efluente lquido del proceso de desamargado de las aceitunas). The lignocellulosic raw materials of the agroindustrial activities can be taken advantage as source of lignin, hemicellulose and cellulose. The chemical treatment of this material is not easy because the above mentioned material is recalcitrant enough to such an assault, due to the presence of the lignin. This can be achieved also using the white-rot fungi of the wood. It produces extracellular ligninolitic enzymes, fundamentally Laccase, which oxidizes the lignin to CO2. The enzyme has application in such processes as in the delignification of lignocellulosic materials and in the biobleaching of fibers for paper industry, in the treatment of waste water of industrial plants, in the discoloration in textile industries, in the improvement of food for ruminants, in the detoxification of polutants and in bioremediation of contaminated soils. HYPOTHESIS: The white-rot fungi produce different types of enzymes, being the laccases the most adapted to explore them as catalysts in the following processes: Delignification of residues of the forest industry in order to take advantage of such waste in the animal feed. Decontamination of soils and / or waste waters. The studies will be conducted for the design of bio reactors that allow to answer to both questions raised in the hypothesis. For the delignification process of lignocellulosic material they propose two strategies: 1- to treat the material with the fungi 2-to use the partially purified enzyme to oxidize the polyphenolic compounds. For the soil and/or waste water decontamination process, we have: 3- Is know that the enzyme protects to the soil of the accumulation of organic dangerous compounds catalyzing reactions that involve degradation, polymerization and incorporation to complexes of the humic acid. There will be use soils incorporated into different pollutants. 4- We will work with waste waters (alpechins or the green olive debittering effluents.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea utilizar integralmente la tcnica de Resonancia Magntica Nuclear en slidos como un medio experimental que permite entender fenmenos de la fsica fundamental, como as tambin realizar aplicaciones de inters en el campo de la qumica, los desarrollos farmacuticos y la biologa. Novedosas tcnicas experimentales sern empleadas, en conjuncin con otras ms tradicionales, en la caracterizacin de nuevas estructuras polimricas acomplejadas a metales, membranas biolgicas y compuestos de inters farmacutico en vas de desarrollo, los cuales presentan el fenmeno de polimorfismo . Esto se llevar a cabo complementando los resultados de RMN en slidos con tcnicas tanto espectroscpicas como analticas (Infrarrojo, Difraccin de Rayos X, Calorimetra, RMN en solucin) y trabajo interdisciplinario. Paralelamente al desarrollo de estos temas, profundizaremos mediante investigacin bsica, en la compresin de la dinmica cuntica y el surgimiento de la irreversibilidad en sistemas de espines nucleares. Observaremos en particular la generacin, evolucin y control de las coherencias cunticas mltiples en sistemas cunticos abiertos, lo cual nos da informacin sobre tamao de clusters de espines. Esto permitir la correcta implementacin de secuencias de pulsos sofisticadas, como as tambin desarrollar nuevos mtodos de medicin aplicados a la caracterizacin estructural y a la dinmica molecular de slidos complejos. Debemos resaltar que este proyecto est conectado con aspectos tanto bsicos como aplicados de la RMN en slidos como tcnica experimental, la cual se desarrolla en el pas nicamente en FaMAF-UNC. Se nutre adems de trabajo multidisciplinario promoviendo la colaboracin con investigadores y becarios de distintas reas (fsica, qumica, farmacia, biologa) provenientes de distintos puntos del pas. Finalmente podemos afirmar que este plan impulsa la aplicacin de la fsica bsica proyectada a diferentes reas del conocimiento, en el mbito de la provincia de Crdoba. The aim of the present proyect is to use Nuclear Magnetic Resonance (NMR) as a complete techique that allows the understanding of fundamental physics phenomena and, at the same time, it leads to important applications in the fields of chemistry, pharmaceutical developments and biology. New experiments will be used together with traditional ones, in the characterization of new metal-polymer complexes, biological membranes and pharmaceutical compounds, some of them presenting polymorfism. NMR experiments will be complemented with diverse spectroscopic and analytical techniques: Infrared, X ray Diffraction, Thermal Analysis, solution NMR, as well as multidisciplinary investigation. Additionally, the present proyect plans to study in depth several aspects of quantum dynamics phenomena and decoherence in nuclear spin systems. The present proyect is connected with basic and applied aspects of the solid state NMR technique, developed in our country, only at FaMAF-UNC. It is is composed by multidisciplinary work and it promotes the collaboration with researchers and students coming from different fields (physics, chemistry, pharmaceutical developments, biology) and different points of our country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los aos setenta comienzan a gestarse nuevas perspectivas sobre la vejez. El protagonismo del adulto mayor (en adelante AM), desafa a modificar la visin asistencialista y compensatoria de las instituciones sociales y polticas, por otra que reconozca la autonoma y la capacidad del AM, para participar creativamente en situaciones relacionadas al bienestar en la vida cotidiana. Estudios anteriores exploraron el perfil y las vivencias de los AM de la ciudad de Villa Mara y evidenciaron construcciones sociales donde participan, activa y creativamente. Actualmente se estn indagando las representaciones sobre vejez de los profesionales que trabajan con AM donde se descubre la existencia de prcticas interinstitucionales orientadas al cuidado, educacin y recreacin. No obstante esto, se percibe la necesidad de potenciar relaciones en las situaciones cotidianas partiendo del supuesto que las redes se constituyen en estrategias para articular acciones y visiones sobre una vejez creativa. Objetivos: - Caracterizar las redes que se establecen a partir de las relaciones sociales en torno a la adultez mayor. - Describir los vnculos que emergen de dichas relaciones sociales. - Identificar las interconexiones entre los actores y espacios sociales. - Descubrir las visiones sobre vejez que sostienen las relaciones sociales. El diseo metodolgico propone un estudio descriptivo, utilizando tcnicas cuantitativas y cualitativas para la recoleccin y anlisis de los datos. El inicio del trabajo de campo consistir en una aproximacin a instituciones que abordan la salud, la educacin y la recreacin del AM en la ciudad de Villa Mara. Se realizarn entrevistas y cuestionarios a los representantes de dichas instituciones y a los profesionales que trabajan con el AM. El tratamiento estadstico de los datos cuantitativos se realizar mediante anlisis descriptivo de las variables de estudio. El anlisis de contenido de las transcripciones de los relatos de las entrevistas en profundidad se realizar de acuerdo con el enfoque de Taylor-Bogdan. Se espera describir cuantitativa y cualitativamente las redes que se establecen en la ciudad de Villa Mara en torno a los AM, para identificar estrategias que promuevan relaciones democrticas y participativas hacia una vejez activa, con el propsito de fortalecerlas y favorecer la autonoma y el bienestar del AM. Igualmente se espera analizar las potencialidades y limitaciones de las relaciones que se descubren, respecto a la construccin de escenarios sociales para el protagonismo creativo del AM. Este estudio rescata el desafo de considerar la complejidad de la cotidianidad de la vida del AM a partir de descubrir el entramado de relaciones que se construyen en torno a su salud, educacin y recreacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel preponderante de las entidades de microcrdito en el desarrollo social y econmico local y regional, se vincula a que a travs de sus servicios, se facilita la generacin y consolidacin de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusin social. En Argentina, las entidades de microcrdito muestran dificultades a la hora de acompaar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su poblacin objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos caractersticos del perfil emprendedor, as como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuira de esta manera a lograr una asignacin ms eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qu hace referencia dicho trmino e interpretarlo dentro de marcos tericos adaptables al contexto local. Tambin es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejndonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hiptesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrdito como instrumentos eficaces para el desarrollo econmico y social. Especficamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crdito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crdito. Delimitar los alcances de las variables psicolgicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnologa financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignacin de crditos y construir dispositivos que faciliten la identificacin de perfiles emprendedores en los solicitantes de crdito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de deteccin de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisin de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotacin al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagar sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crdito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales sern la FIDE , la direccin de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y tcnica. Para la asistencia tcnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Direccin de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Crdoba facilitara el acceso al crdito de los incubandos, complementando a stos recursos, con el potencial acceso, a travs del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculacin tecnolgica que les proporcionen lneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias tcnicas especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mejoramiento animal tiene como funcin modificar genticamente una poblacin animal con un fin econmico determinado. Las herramientas que se utilizan son: evaluacin gentica, seleccin y/o esquemas de apareamiento. La evaluacin gentica se realiza obteniendo informacin (marcadores) que predice el genotipo del animal que no es registrable directamente. Estos marcadores son el fenotipo o informacin fsica del animal y algn predictor del genotipo que puede ser un marcador qumico o la relacin de parentesco con otro animal. El uso de los marcadores genticos para determinar la genealoga est en desarrollo actualmente pero resulta extremadamente costoso para ciertos niveles de produccin. Los dispositivos electrnicos ensayados hasta el momento no han resultado muy eficientes, por lo tanto se propone para este proyecto desarrollar un sistema electrnico de identificacin animal que permita construir matrices de genealoga para la evaluacin gentica de reproductores de las diferentes especies en condiciones de produccin extensivas. El proyecto se desarrollar entre especialistas en mejoramiento animal e ingenieros electrnicos, en un aporte multidisciplinario a la solucin del problema de establecer la filiacin a travs del armado del para macho-hembra durante el servicio natural de las distintas especies y el par madre-cra en algn momento luego del parto. La solucin propuesta consiste en la implementacin de dispositivos electrnicos activos (microcontrolador y tranceptor de radiofrecuencia alimentados a batera) dispuestos como nodos de una red de sensores inalambricos. Estos dispositivos sern colocados en los animales tomados como objeto de estudio, y mediante el continuo intercambio de informacion entre ellos se genera una matriz de datos que permita a posterior establecer la relacin que existe entre ellos a traves de la determinacion de la periodicidad de sus cercanias relativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con nuestra bsqueda de biopesticidas de potencia relevante en plantas nativas, en este proyecto nos concentraremos en encontrar sustancias que controlen eficientemente hormigas cortadoras, moscas, cucarachas, mosquitos y malezas. En la primera parte del presente proyecto se determinar mediante aislamiento bioguiado, los principios activos de las plantas que en un trabajo anterior, mostraron mayor inhibicin del forrajeo de la hormiga Acromyrmex lundi, Aristolochia argentina y Lantana grisebachii, como tambin de aquellas que inhibieron al hongo simbionte aislado del nido, A. argentina y Flourensia oolepis. Posteriromente se evaluar la efectividad de estos extractos y principios activos a campo contra A. lundi determinando dosis efectivas para inhibir el forrajeo y/o el desarrollo del hongo simbionte. Luego se extender los resultados a otras especies de hormigas cortadoras como A. crassispinus y A. striatus. En segundo lugar proponemos el desarrollo de una metodologa para aumentar la efectividad de aceites esenciales (AE) y terpenos (T) contra distintas plagas domsticas aprovechando la interaccin de componentes de aceites esenciales en la intoxicacin del insecto. Hemos demostrado que Musca domestica al ser fumigada con T puros, por separado, oxida a la mayora de ellos mediante citocromo P450. Sin embargo cuando es fumigada con AE (mezcla de T) detoxifica al T mayoritario preferentemente, mientras que los T minoritarios estn en condiciones de intoxicar al insecto ya que no seran blanco del P450. En este proyecto determinaremos la DL50 de 10 T en moscas tratadas y sin tratar con un inhibidor de P450 (butxido de piperonilo). Con estos datos podremos elegir mezclas de terpenos tales que uno de ellos sea blanco de P450 y otro/s intoxiquen al insecto. Nos proponemos verificar este mecanismo en M. domestica y luego extenderlo a otros insectos domsticos (cucarachas, mosquitos). Este estudio facilitar el desarrollo de bioinsecticidas mas eficientes para cada insecto disminuyendo sus costos y favoreciendo su aplicacin futura. En la tercera parte de este proyecto proponemos aislar los principios activos fitotxicos de Cortadeira rudiuscula y Ophryosporus charua, cuyos extractos inhibieron selectivamente la germinacin de mono- y dicotiledneas, respectivamente. Tambin se determinar el tiempo de vida media en suelo, y la dosis efectiva a campo con el fin de evaluar a dichas especies como futuros herbicidas naturales selectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escasa disponibilidad y diversidad de variedades ornamentales adaptadas a las condiciones ambientales locales genera grandes problemas de sustentabilidad a nivel productivo. Estos problemas de sustentabilidad se expresan en la dependencia de la compra de variedades extranjeras con el pago de regalas, an en los casos que deriven de germoplasma argentino, y en el cultivo de variedades poco adaptadas a las condiciones ambientales locales. Se agregan, los cambios de los ambientes humanos asociados a la vida en espacios ms reducidos, grandes conglomerados urbanos, situaciones paisajsticas donde los recursos son escasos, lo que impulsa a programas de mejoramiento gentico que utilicen nuevas fuentes de variabilidad, en especial, la que proviene de plantas nativas adaptadas tras miles de aos de evolucin. Las poblaciones naturales presentan una considerable variabilidad en distintos caracteres, lo que les permite a las especies nativas, sobrevivir en ambientes con distintas condiciones edficas, climticas o biticas. Esta variabilidad es fundamental para seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Con este proyecto, se propone asumir el desarrollo de nuevos cultivos y la creacin de variedades locales con alto valor ornamental. Esto incluye la combinacin de mltiples aspectos tales como el mejoramiento gentico, la tecnologa de produccin y las estrategias de difusin y comercializacin. El proceso sustantivo que encara el proyecto, que son los programas de mejoramiento gentico en diferentes especies, implica la aplicacin de tcnicas y procedimientos propios del mejoramiento como as tambin aspectos vinculados a la prospeccin y colecta de germoplasma, caracterizacin de la aptitud ornamental, propagacin, manejo del cultivo, estudios de comercializacin y mercado, difusin y transferencia de paquetes tecnolgicos al sector productivo. La sincronizacin adecuada entre estos factores es requisito indispensable para lograr que una variedad ingrese al mercado o que un producto pueda ser adoptado. Estos desarrollos permitirn mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector considerando que se diversifica la oferta de variedades novedosas, nativas y mejor adaptadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el anterior perodo de dos aos, se ha estudiado la aplicacin del mtodo cientfico al anlisis de falla de componentes, como una etapa de formacin y capacitacin en el mtodo utilizado para la investigacin de roturas o fallas de piezas o sistemas mecnicos. Ante la tendencia al desarrollo local de componentes, reemplazo de importaciones, se evidencia que no siempre sta accin se realiza verificando todos los aspectos del elemento a desarrollar. Tanto el diseo, la materia prima, el mtodo de produccin, deben ser analizados detalladamente por su influencia en el comportamiento de cada elemento. Particularmente, en la pequea y mediana empresa, que no dispone de respaldo tcnico suficiente para cubrir todos los aspectos de un desarrollo, existe la necesidad de recurrir a proveedores externos por asesoramiento. La experiencia acumulada en el Anlisis de Falla, ofrece un enfoque crtico ante los diferentes factores intervinientes en un componente que permiten predecir, con buena aproximacin, los puntos dbiles que posee tanto un diseo como un mtodo de produccin y de esta forma, aportar al desarrollo exitoso del producto.