63 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Se realizar el estudio y caracterizacin qumica de la fraccin orgnica voltil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromticas. Dicho estudio se llevar a cabo mediante la utilizacin de la Microextraccin en Fase Slida (SPME) y posterior anlisis cuali-cuantitativo por Cromatografa Gaseosa adosada a un Espectrmetro de Masas (GC-MS). Mediante el estudio y caracterizacin de los compuestos orgnicos voltiles presentes, se tratar de establecer similitudes y diferencias en especmenes de flora autctona perteneciente al mismo gnero pero de diferentes especies. Adems de esto, se tratarn de establecer las mejores condiciones de conservacin y almacenamiento de aquellas plantas aromticas que posean importancia econmica reconocida (estabilidad de los COVs responsables de las caractersticas aromticas, durante el proceso de conservacin y almacenamiento). Por otra parte, se realizar la formacin de recursos humanos en el rea de la qumica orgnica analtica.
Resumo:
Toxocara canis es un parsito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infeccin con Toxocara por la ingestin de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infeccin no se conocen por tratarse de una patologa que no es de notificacin obligatoria y por la existencia de casos asintomticos. Los objetivos de este proyecto de investigacin son: a) determinar el grado de contaminacin con huevos de Toxocara canis de suelos en reas de uso pblico y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en nios y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. La presencia de huevos de Toxocara se evaluar en suelo (tierra, arena, mixta) del rea de recreo de las escuelas y de reas externas de cada vivienda (patio, jardn). La presencia de anticuerpos especficos ser detectada en nios y adolescente entre 1 a 15 aos de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de deteccin de anticuerpos especficos se obtendrn antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitir comparar la seroprevalencia de infeccin por Toxocara en nios y adolescentes, con otras regiones del pas y el extranjero y analizar la relacin entre ttulos y manifestaciones clnicas. Adems, posibilitar caracterizar asociaciones entre infeccin y factores de riesgo. Debido a la carencia de informacin sobre esta infeccin parasitaria en nuestro medio, esta investigacin aportar datos tiles para las campaas de desparasitacin de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterizacin de manifestaciones clnicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
El programa consta de una serie de proyectos vinculados a la necesidad del cambio en materia realizadora (procesal y sustantiva), con especial referencia al orden penal. I- En materia penal, los rasgos sobresalientes de esta revolucin procesal estn puestos en las siguientes notas: a)Privatizacin, en el sentido de un reordenamiento de los roles de los rganos de la funcin judicial; b)Desformalizacin, interpretada como captacin de procedimientos giles y menos burocrticos, acortando el puente formal entre la comisin del hecho delictuoso y la sentencia; c) Todo ello en acompaamiento de una Reformulacin del sistema penal constitutivo de fondo, replanteando la naturaleza de la pretensin penal y la captacin de formas de composicin diferenciadas de la actual regulacin de la pena. 1.1 El cambio que propiciamos reconoce motivaciones fcticas tales como: recarga de la funcin judicial en lo penal y colapso del sistema judicial; advertencia de la imprescindibilidad de la consecucin de la celeridad y economa procesales; replanteo de los fundamentos, fines, eficacia y funcin del rgimen punitivo, bsicamente-. La causalidad jurdica, su modificacin y superacin enmarcan el objeto de estudio de este programa, siempre bajo la premisa del debido enfoque constitucional y el inalterable respeto de la bi-dimensionalidad del principio de defensa. 1.2 Atento a nuestro rgimen federal de gobierno, los continentes legislativos de la reforma no pueden limitarse a los cdigos de procedimiento, sino que deben ampliarse al mbito de la denominada legislacin de fondo que, en el punto, acta tambin a manera de norma realizadora, ya que, por razones de uniformidad e igualdad ante la ley, ciertas disposiciones que hacen a la regulacin del procedimiento ameritan su insercin a nivel del Cdigo Penal. Esto es: han de emanar del Congreso de la Nacin. 1.3 En el desarrollo analtico de las cuestiones principales involucradas en el proceso de reforma que encaramos, se toma como eje el trpode de poderes de realizacin que, interactuando entre s, configuran la trama del proceso: accin penal, jurisdiccin y reaccin penal. II- Finalmente, en cuanto al sistema judicial extra-penal, se abordan fundamentalmente cuestiones de actualidad en la problemtica procedimental. Por ejemplo, lo relativo a la ecologa.
Resumo:
Desde el ao 2001, uno de los casos ms controvertidos de suspensin del derecho ha sido seguramente el que se observa en la prisin que los Estados Unidos han establecido en su base militar de Guantnamo. A pesar de las mltiples presiones y promesas de cerrar esta prisin, el gobierno norteamericano mantiene an en ella a sujetos sospechados de terrorismo internacional. Si bien la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se ha pronunciado en diversas ocasiones alrededor de los derechos de los presos de Guantnamo, lamentablemente no se han logrado avances significativos hacia un mayor respeto de los derechos humanos de sus detenidos. Las previsibles violaciones del Derecho Internacional originadas a partir de la existencia de la prisin militar de Guantnamo y del tratamiento dispensado a las personas all detenidas, especialmente las disposiciones vinculadas a la proteccin internacional de los Derechos Humanos, a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, convierten al objeto de la presente investigacin en una necesidad requerida a la comunidad universitaria. Pretendiendo dar respuesta a esta demanda, la Universidad Catlica de Crdoba (Crdoba, Argentina) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), en estrecha colaboracin con Europa-Universitt Viadrina (Frankfurt/Oder, Alemania), a travs de sus respectivas Facultades de Derecho y de Ciencias Jurdicas, han decidido conducir en forma conjunta el presente proyecto acadmico, fundado en la publicacin de artculos cientficos escritos por selectos especialistas en las diversas reas comprendidas en esta problemtica. El proyecto tiene por objeto poner al alcance de la comunidad hispano parlante un trabajo de referencia en la materia y contribuir en la toma de conciencia sobre la importancia del respeto de las disposiciones del orden jurdico internacional.
Resumo:
Se examinar con un criterio sistemtico e integrativo la regulacin de la prescripcin liberatoria en el derecho privado argentino, tanto a nivel legal como jurisprudencial, tanto en los cdigos generales como en las leyes especiales, con el objeto de verificar si el sistema es simple o complejo, genera seguridad jurdica o se muestra desordenado e inseguro, es compatible con parmetros de justicia o conduce a resultados axiolgicamente inaceptables, considera debidamente la situacin de los dbiles jurdicos o no los tiene en cuenta y da lugar a espacios de desproteccin. Se realizar este estudio considerando los diferentes aspectos tcnicos implicados (plazos, cmputo de plazos, interrupcin, suspensin, requisitos, etc.), trazando un panorama general del sistema. Si del estudio realizado surge la imperfeccin o deficiencia del sistema, por resultar demasiado complejo, inseguro, injusto o insuficientemente tuitivo de los dbiles jurdicos, se propondrn los criterios adecuados para maximizar su simplicidad, la satisfaccin de la seguridad jurdica y la justicia y la adecuada tutela de los dbiles, proyectando en caso de considerarse pertinente las reformas legales respectivas, con su respectiva fundamentacin general y en particular.
Resumo:
El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurdica de la celebracin y concrecin de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integracin regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integracin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); Tambin se examinar la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), organizacin multilateral de la cual son miembros los pases miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmar en una publicacin especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigacin la compatibilidad y factibilidad jurdica para la celebracin y concrecin de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prev precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebracin y/o la manifiesta intencin de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, as como la enrgica oposicin poltica de otros Estados miembros de dichos procesos de integracin regional, hacen que la investigacin jurdica adems de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso anlisis jurdico de la temtica, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases slidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integracin a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigacin (Universidad Catlica de Crdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigacin constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitaria
Resumo:
Consideramos que existe una seria desarticulacin y dispersin del sistema normativo que rige la relacin laboral docente universitaria privada, principalmente por parte de los operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Tambin percibimos que la reconstruccin que se hace para solucionar problemas prcticos en esta rea del Derecho no exhibe respuestas satisfactorias a la especificidad de la relacin laboral del docente universitario privado. En efecto, la docencia universitaria privada presenta ntidas diferencias jurdicas y fcticas con la docencia privada de los otros niveles (por lo cual aqulla no se halla regida por la ley 13.047 que rige a los docentes de los otros niveles). Pero tambin se diferencia con otras actividades laborales de distintas condiciones, influidas o no por el taylorismo-fordismo o toyotismo, y a la que la Ley de Contrato de Trabajo, que mayoritariamente se estima aplicable, no aprehende con precisin. Tambin se diferencia en cuanto al rgimen jurdico aplicable con la docencia universitaria estatal y quizs tambin en algunos elementos fcticos de la prestacin laboral. Tales aspectos deficitarios pueden mejorar si se esclarece y reconstruye de modo integral el rgimen jurdico laboral que los regula, segn la legislacin aplicable y las enseanzas de la doctrina y la jurisprudencia al respecto. Procuraremos verificar cules son los principios y las normas que deberan regir la relacin laboral docente universitaria privada argentina y su efectivo conocimiento y aplicacin por parte de los inmediatos operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Si se detectan inadecuaciones normativas a la realidad que se trata y a la justicia social, lo que es altamente probable, se propiciar el dictado de normas de diferentes niveles de fuentes normativas para corregirlas.
Resumo:
Uno de los efectos ms deletreos del actual proceso de globalizacin de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraos, estn en permanente riesgo de violacin. Adems de la dominante tendencia de las migraciones, con direccin sur-norte, aumentan los desplazamientos entre pases del sur. Las asimetras en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los pases centrales, hacen prever que en las prximas dcadas algunos pases de Amrica Latina con Argentina como polo regional de importancia- seguirn consolidndose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular mbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prcticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio frtil para la transmisin de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posicin en la que pueden contribuir a atenuar as como a exacerbar la discriminacin. Esto sucede tanto por su funcin simblica ejemplar como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Adems, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos tnicos o raciales- tienen altas posibilida- des de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalin). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminacin reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de representaciones prejuiciosas (rasgos fsicos, origen nacional o tnico, religin o extraccin social), a veces de manera explcita, pero con mucha ms frecuencia implcitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproduccin del prejuicio entre los alumnos, la posicin simblica de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino tambin a sus actitudes. Desde esa posicin no solo se ensea a travs de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.
Resumo:
El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.
Resumo:
El Proyecto, se presenta como un espacio de investigacin e innovacin, formacin, trabajo en el terreno y dilogo entre los actores sociales e institucionales implicados. Su objetivo principal es el de analizar, a la luz de su desarrollo histrico y su constitucin al presente, el dispositivo conformado por el juego de relaciones existentes entre las polticas de educacin superior de carcter federal, la realidad de las instituciones universitarias de carcter localizado y las dinmicas cotidianas que en ellas acontecen en las ltimas dcadas. El Estado, el Mercado, la Institucin Universidad y los Sujetos, como as tambin el conjunto de regulaciones que se operan entre cada uno de estos componentes sern, a la luz de lo antes expresado, unidades claves de esta investigacin. Pretende contribuir a un mayor entendimiento de los espacios, situaciones de dilogo y concertacin de nuevas oportunidades educativas en el nivel superior. El reconocimiento de la identidad institucional, de las dinmicas de cambio, del juego de desafos a asumir y de las perspectivas que dibujan una prospectiva educativa, se instauran como piedras fundacionales sobre las que apoya el edificio y la construccin de un proyecto educativo institucional: en este caso el de la Facultad de Educacin. Los resultados de trabajo se encuentran orientados principalmente a los tomadores de decisiones institucionales, a los actores directos que conforman la institucin educativa, a la apertura de nuevas lneas de investigacin, como as tambin a brindar una mirada esclarecedora sobre el oficio que la Facultad de Educacin ejerce en el medio social en el que acta.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio: La necesaria incorporacin de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientacin a la definicin de polticas pblicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simblicos de los jvenes en situacin de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jvenes entre 17 y 20 aos de la ciudad de Crdoba que estn en situacin de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodologa: Investigacin cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: informacin que permita colaborar con la definicin de programas de accin en el mbito socioeducativo. El establecer los vnculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitir descubrir y construir cientficamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con informacin que permita el diseo de polticas que atiendan a este sector de la poblacin juvenil.
Resumo:
Al plantear la dimensin tico-poltica de un texto se presupone un anlisis axiolgico de los valores que sostiene y sustrae en su emergencia discursiva, esto es la imagen de mundo, la concepcin filosfica en que se sustenta y la voluntad prctica que propicia. Una lectura tico-poltica de un texto en este orden supone usarlo (al menos en el sentido que Humberto Eco le concede) al autotelizarlo, es decir, transformarlo en vehculo de una reflexin colectiva. Potenciarlo en sus posibilidades y tornarlo acontecimiento de lenguaje; pragmatizarlo en su intencin para leerlo documentaria y documentalmente, sin dejar de reconocerlo como ente en s mismo. Se est haciendo referencia claro est a las implicancias tico-culturales y tico-polticas que los textos literarios presuponen, pero tambin a una dimensin productiva que opera en su enunciacin, aquella que Saramago refiere cuando proclama la necesidad de una insurreccin tica que devuelva a los seres humanos la capacidad de responsabilizarse de su lugar en el mundo. De all el imperativo categrico que se imprime en sus textos y que al Equipo Saramaguiano de Teora y Crtica Literarias le interesa explicitar. La lectura propuesta por el Equipo de investigacin, adems de explorar las potencialidades significativas de los textos, pretende contribuir a travs de ellas a una segunda lectura, de orden refractaria esta ltima, es decir, inscripta en una dimensin situada: la perspectiva latinoamericana. No se trata de explorar el significado en s mismo ni de ordenarlo conforme a una coordenada que le es referencialmente precisa, sino de aportar reflexiva y responsablemente a un anlisis ms profundo de la realidad inmediata en la que habitamos como investigadores. Se busca en suma potenciar los procedimientos heursticos al mximo pero hacerlos conscientes de una mirada propia, al costurarlos con nuestro aqu y ahora de universitarios latinoamericanos.
Resumo:
A partir de la hiptesis segn la cual en muchos campos de la realidad cordobesa primaron accionares y resultados que, si bien se adecuaron a las correspondientes a nivel nacional, mostraron tambin un alto grado de originalidad, el objetivo fundamental de este proyecto es avanzar en el conocimiento de la evolucin poltica, econmica y social de la provincia de Crdoba entre 1946 y 1976 -tres dcadas del pasado cordobs reciente de las cuales la historiografa slo ha abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que ste fue oposicin o estuvo proscrito- y comprobar la originalidad o no de las polticas pblicas locales estableciendo en qu medida replican las nacionales, o fueron rearticuladas y redescritas en funcin de la realidad local. Con ese fin y a travs de una amplia compulsa de fuentes oficiales y privadas, ditas e inditas, se analizarn las polticas pblicas, su incidencia en los grupos sociales participantes y diferencias con los proyectos homogenizadores implementados por gobiernos nacionales democrticos o de facto y la cultura, prcticas polticas y legislacin, con las interpretaciones y orientaciones que generaron, para conocer el grado de comprensin que de ellas tuvo el comn de los actores sociales; la evolucin del empleo industrial en las ramas que atrajeron los mayores contingentes de mano de obra, las condiciones de vida material y el papel del Estado en la determinacin de las mismas; la poltica energtica, en relacin con la creacin de organismos pblicos, al avance del proceso de electrificacin, al esfuerzo por crear una infraestructura en cuanto a generacin y transmisin de energa y al papel de las cooperativas elctricas en la distribucin y comercializacin, sobre todo en las reas rurales; el desarrollo industrial en general y relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica; los instrumentos utilizados por el Estado con fines de promocin tanto industrial como del cooperativismo elctrico; y, finalmente, y como una cuestin de particular inters la escritura de la historia a travs de las prcticas y de los discursos de los historiadores, centrando la atencin en la produccin referida a la provincia de Crdoba.
Resumo:
La sociedad argentina vive una revalorizacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar; simultneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretacin autocrtica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relacin Iglesia y proceso hay dos momentos: la actuacin y el discurso eclesial durante la ltima dictadura y, concluida sta, la comprensin que manifiesta sobre la misma, su toma de posicin frente a las vctimas, y el pedido de perdn por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideologa de la seguridad nacional a una autocomprensin de la iglesia ligada al mito de la nacin catlica. La teologa acadmica argentina, por su parte, prcticamente no ha generado una reflexin a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos aos. Este silencio es en s mismo una cuestin teolgica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar crticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teologa de Metz, los discursos y las prcticas institucionales de la Iglesia catlica, desde 1981 hasta hoy, en relacin con la memoria de las vctimas. Se procura determinar los motivos teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin efectiva y pblica a la violacin de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus interlocutores cruciales y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en dilogo crtico con Jrgen Habermas, una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas.
Resumo:
El proyecto tiene como principal objetivo lograr mejorar el enlace entre el tag y el Reader, en un sistema RFID (Radio Frecuency IDentification). El mismo ser abordado desde dos pticas de trabajo; La primera, es lograr el mismo alcance de los sistemas actuales, reduciendo la potencia aportada por el Reader. En esta situacin su principal aplicacin ser en los implantes en seres vivos, disminuyendo la radiacin electromagntica en los mismos. La segunda, es lograr aumentar la distancia del alcance del enlace, sin aumentar la potencia del Reader.