78 resultados para PROTECCION DE DATOS - ASPECTOS JURIDICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La contaminación atmosférica puede definirse como cualquier condición en la cual ciertas sustancias, en concentraciones lo suficientemente elevadas con respecto a su nivel normal, se encuentran en el aire produciendo efectos mensurables en el hombre, animales y la vegetación o los materiales. Según Warner (1981), los contaminantes pueden existir en la atmósfera en forma de gases, de gotas líquidas o de partículas sólidas. (...) La contaminación del aire tiene efectos marcados sobre plantas, las cuales varían considerablemente en su susceptibilidad a los polutantes. La identificación y categorización en especies sensibles y tolerantes, resulta importante, especialmente en programas de biomonitoreo. (...) La acción de los contaminantes sobre plantas ha permitido valerse de muchos organismos como indicadores de polución en diferentes sitios y bajo diversas condiciones de contaminación. En este sentido, una de las técnicas alternativas para conocer las características de un ambiente en cuanto a sus niveles de contaminación es el empleo del biomonitoreo, el cual se trata de un modelo experimental que mide las respuestas de organismos a la contaminación atmosférica. En este sentido las respuestas fisiológicas han sido propuestas como indicadoras, aún de bajos niveles de contaminación, ya que si bien la concentración de algunos contaminantes en el aire puede no ser lo suficientemente elevada como para ser detectada por medios convencionales (monitoreo por sensores químicos), ésta puede provocar modificaciones permanentes por efecto acumulativo. (...) La importancia de conocer por un lado, la concentración de contaminantes en el aire y por otro, analizar los efectos que estos contaminantes producen sobre un bioindicador, radica en la posibilidad de aproximarnos a la implementación de un sistema de monitoreo que tenga en cuenta no sólo la cuantificación de contaminantes sino también la estimación de sus efectos biológicos en determinadas condiciones ambientales. (...) Debe tenerse en cuenta que a partir de la respuesta química del bioindicador se evalúa además del efecto puntual de picos de elevada concentración, el efecto aditivo, sinérgico o antagónico de los distintos contaminantes durante el período de exposición. Estos efectos se encuentran fuertemente ligados a condiciones ambientales, que pueden potenciar o atenuar la toxicidad de los diferentes compuestos sobre el bioindicador. (...) Objetivo general Establecer grados de correlación entre la concentración de contaminantes atmosféricos, cuantificados por el Sistema de Monitoreo de Aire (SiMA) de la Municipalidad de Córdoba, y la respuesta química de Usnea sp., en diferentes condiciones ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución estelar, si bien en sus aspectos más generales aparecen como bien comprendida de acuerdo a ciertos lineamientos teóricos, presenta en contrapartida etapas enigmáticas y detalles particulares que aún no han sido develados en su totalidad. Entre estos últimos aspectos podríamos incluir: a) Evolución de sistemas binarios cerrados, en los que la pérdida del momentro angular y la transferencia de masa entre las componentes altera sus características iniciales; b) Evolución de la secuencia principal y de las gigantes en cúmulos abiertos, efectos del "fogonazo de helio", pérdida de masa, efectos de la metalicidad, frecuencia de binarias, etcétera. c) Evolución retardada en algunas estrellas denominadas "Blue Stragglers" por uno o más motivos aún no establecidos definitivamente, aunque las evidencias observacionales apuntan a la binaridad como la causa principal de este fenómeno; d) Tasa de formación de estrellas, función inicial de masas, etapas previas a la secuencia principal. (...) Algunas etapas particulares en la evolución de las estrellas son el principal objetivo del presente proyecto. Esto incluye los sistemas binarios cerrados con probables pérdidas de momento angular y transferencia de masa; estrellas evolutivamente rezagadas (blue stragglers) en cúmulos abiertos a fin de determinar las causas de su anormalidad; estrellas de secuencia principal y gigantes rojas en agregados estelares de nuestra galaxia, con el propósito de determinar sus parámetros fundamentales como distancias, edades, metalicidades, probabilidades de pertenencia, etc.; estrellas en etapas de formación, tendiendo a investigar sus características primordiales tales como su variabilidad fotomátrica, la existencia de jets y discos circumestelares y la distribución estadística inicial de masas estelares. Se utilizan para ello las más modernas técnicas observacionales (espectroscópicas y fotométricas) a fin de aportar datos específicos de los diferentes objetos investigados. Finalmente estos datos son cotejados con las predicciones teóricas más actuales de las diferentes etapas de la evolución estelar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento que se tiene sobre la distribución, abundancia y hábitat de las aves argentinas es bastante bueno. Cabe mencionar que se ha ampliado la distribución conocida a aproximadamente un tercio de las 1200 especies y subespecies que constituyen la avifauna argentina y ya se cuenta con un banco de datos correspondientes a 25 años de relevamiento a lo largo y ancho del país. También algunos aportes se han hecho de otras áreas en Sudamérica. Durante el desarrollo del proyecto se espera mejorar aún más este conocimiento. En lo que se refiere a la influencia de los cambios climáticos del Período Cuaternario. Durante el desarrollo del proyecto se espera obtener los datos necesarios para interpretar la mayor parte de los procesos de especiación ocurridos en las Sierras Pampeanas y Subandinas y en otras partes de Argentina y algunos sectores de Sudamérica. Para la planificación de parques y reservas naturales, se ha introducido un nuevo concepto que esta siendo usado en otras partes del mundo, y que es la aplicación de la teoría de biogeografía insular a la selección de sitios, aspectos que también contempla el proyecto. Cabe mencionar también, como es lógico, el aporte realizado por investigadores europeos y americanos en diferentes países de Sudamérica, aunque el aporte de los mismos ha sido en general menor en Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nematodos entomopatógenos son verdaderos reguladores de poblaciones de insectos: son parásitos estrictos o facultativos y matan indefectiblemente al huésped que parasitan. Las familias Mermithidae, Heterorhabditidae y Steinernematidae son las más importantes de esta categoría. En Argentina poco se conoce acerca de estos nematodos, solo en Córdoba y Buenos Aires se están realizando estudios sobre el particular. Los resultados obtenidos en Córdoba, indican que la nematofauna autóctona es rica y variada: se ha descripto un nuevo género, cinco especies y numerosas poblaciones. Además se cuenta con el registro de cincuenta poblaciones más, en las regiones centro-sur de la Provincia. Además, se han estudiado diversos aspectos de la bioecología de algunas de las especies aisladas. Los resultados evidencian la presencia de un material con características particularmente interesantes en la relación huésped parásito y agresividad. El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento de los nematodos detectados, recabar información acerca de la taxonomía, aspectos de la bioecología (resistencia, infectividad, modalidades del ciclo de vida, comportamiento de las larvas infectivas, especificidad, producción en condiciones de laboratorio-entre las principales). Estos trabajos están orientados a la selección de especies a ser utilizadas en el control biológico de insectos perjudiciales. Cabe mencionar que la naturaleza de este proyecto permite la participación de biólogos y alumnos interesados en la temática y por lo tanto la posibilidad de la formación de recursos humanos. Objetivos generales y específicos: El objetivo principal de esta línea de investigación es de contribuir al conocimiento de la diversidad de este grupo zoológico en nuestra provincia. Desde un punto de vista aplicado este estudio podría aportar el conocimiento de nuevos agentes para la utilización en el control biológico de insectos perjudiciales. Los objetivos específicos que se pretenden son: -Detección e identificación de poblaciones naturales. -Recuperación y obtención de cultivos puros. -Estudios taxonómicos y aspectos de bioecología de las poblaciones aisladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Solanaceae , aunque cosmopolita, presenta la mayor concentración de géneros y especies en Sudamérica, donde se habría originado. Esta familia tiene gran interés ya que incluye especies económicamente importantes por su valor alimenticio (por ejemplo ajíes, papa, tomate), de consumo (tabaco) o como medicinales y ornamentales; comprende también plantas tóxicas y malezas. Fuera de representantes del hemisferio boreal, los estudios cariológicos existentes se concentran en algunas especies de gran utilidad económica. De este modo, la gran diversidad de Solanáceas presente en nuestro subcontinente apenas ha sido considerada en lo que se refiere a aspectos cariológicos básicos como el estudio del cariotipo y del contenido de ADN nuclear. Además, en el caso de las contribuciones referidas a cromosomas generalmente se emplean técnicas convencionales de tinción. En particular, los datos citológicos en Solanaceae de Argentina se refieren sobre todo a cromosomas meióticos. En consecuencia, se propone estudiar los cromosomas de entidades sudamericanas de Solanáceas, poniendo énfasis en el análisis cariotípico mediante el empleo de técnicas de bandeo cromosómico; dicho método posibilitan un análisis cariotípico más preciso y completo, ya que permiten individualizar los cromosomas no sólo por la forma sino por su estructura interna. (...) El estudio se centra en dos géneros: Capsicum L. y Nierembergia R. et P. Los objetivos generales son: 1. Contribuir a un mejor conocimiento de las relaciones entre los taxones y con ello, posibilitar un eventual mejoramiento del sistema clasificatorio de la familia, especialmente en Capsicum y Nierembergia . 2. Trazar las posibles tendencias evolutivas en dichos géneros. 3. En Capsicum , acrecentar el conocimiento de los recursos genéticos tanto en las especies cultivadas como de las silvestres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es aportar datos que permitan el avance en el conocimiento de los mecanismos reguladores y efectores de los procesos autoinmunes utilizando modelos de patologías con compromiso autoinmune. En los modelos de envejecimiento: En ratas de 12 meses inmunizadas con extractos solubles de glándulas sexuales accesorias masculinas de rata (GAM) se propone estudiar los diferentes tipos celulares que infiltran próstata y realizar tratamientos tendientes a mejorar el funcionamiento del sistema inmune. En ratones de 12 meses inmunizados con antígenos de Trypanosoma cruzi se analizarán los mecanismos supresores comprometidos en la hiporespuesta observada en estos animales. En ambos modelos se analizará la influencia del medio interno del animal envejecido a través del análisis del comportamiento migratorio de distintos antígenos y de la respuesta de activación de las células presentadoras de antígenos. En los modelos experimentales de carcinogénesis inducida se realizará la caracterizacion de las modificaciones histopatológicas inducidas durante los tratamientos correspondientes, la expresión de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad, el fenotipo de las células infiltrantes, la expresión de los receptores hormonales y la ploidia celular. Se evaluará, además, la función regulatoria de los macrófagos, el nivel de activación de los mismos basales evaluando su capacidad de liberar radicales libres en condiciones basales y post-estimulación, la presencia de células supresoras naturales, así como la respuesta celular a antígenos tisulares. En el modelo de prostatitis autoinmune (PAI) se analizará la capacidad de las células macrofágicas de actuar como inductoras o efectoras de la respuesta autoinmune. Para ello se inhibirá esta población por tratamiento con sílica, que es tóxica para macrófagos. Este tratamiento se realizará pre y post inmunización con GAM y se evaluará la respuesta inmune celular específica, el efecto del tratamiento sobre la glándula prostática, así como el estado de activación de las células macrofágicas, analizando la capacidad de estas células de liberar radicales libres del oxígeno y del nitrógeno. En la infección por HIV, la evaluación secuencial de distintos aspectos funcionales de los neurotrófilos tales como expresión de receptores celulares, la capacidad fagocítica y lítica y el metabolismo oxidativo, así como el análisis de subpoblaciones linfoideas permitirá determinar defectos intrínsecos y su posterior caracterización durante la progresión de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está basado en la investigación y desarrollo de sistemas de comunicaciones digitales inalámbricos, dentro del campo de las telecomunicaciones, encarando como aspecto distintivo la prestación de servicios integrados es decir, la posibilidad de acceder a voz, video y datos a través de un solo medio. Este tipo de comunicaciones se denomina multimedio y es posible debido a adelantos tecnológicos en el área de integración de circuitos, la difusión en el uso de computadoras y el creciente avance de los servicios de las empresas prestadoras. Los sistemas inalámbricos de comunicaciones multimedio requieren frecuentemente la transmisión de señales codificadas, las cuales pueden representar audio, video, imágenes estáticas, datos, etc. (...) El desvanecimiento de Rayleigh y las multitrayectorias de la señal en un sistema inalámbrico de comunicaciones, causa la pérdida de componentes de esa señal. Técnicas tales como el uso de códigos de corrección de errores, requisición automática de repeticiones entrelazado y las múltiples formas de diversidad, pueden proveer protección contra los desvanecimientos de Rayleigh. Sin embargo, en muchos casos, en particular en la transmisión de imágenes o video, estas técnicas pueden no ser suficientemente eficaces, o bien pueden introducir un retardo excesivo que resulta altamente objetable. Durante el desarrollo del proyecto se investigarán y aplicarán estas técnicas de avanzada para llegar a una transmisión confiable de multimedios, en forma inalámbrica, perfeccionando métodos existentes o implementando nuevos. Objetivos Generales El objetivo a lograr en el presente proyecto será la evaluación exhaustiva de esquemas propuestos, utilizando como herramientas la simulación por computadora y el análisis teórico. Se buscará generalizar resultados previamente establecidos para el caso de canales Gaussianos en Teoría de la Información, al caso de canales con desvanecimiento de Rayleigh con las siguientes condiciones de contorno: 1) Retardo de transmisión limitado; 2) Uso de criterios perceptivos para juzgar la calidad de transmisión. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan de trabajo atiende a la última etapa de un proyecto iniciado en 1995, que tiene como propósitos investigar los modos de ajustar la evaluación de los resultados de la aplicación de un enfoque pedagógico y profundizar el conocimiento de la compleja gama de factores que afectan esas aplicaciones. En esta etapa nos proponemos ampliar el análisis de las condiciones que afectan los resultados de un enfoque instructivo y avanzar en la comprensión de los problemas caracterizados como conocimiento inerte. Centraremos la atención en tres tópicos principales: por una parte, atenderemos a las variaciones en el tipo de interacciones profesor-alumno y alumno-alumno en diferentes configuraciones de clase y trataremos de identificar y analizar las condiciones que inciden en el valor pedagógico de determinadas interacciones; por otra parte, nos proponemos examinar producciones escritas de los estudiantes atendiendo a los problemas en el uso del conocimiento (conocimiento inerte); por último describiremos los méritos y dificultades de experiencias pedagógicas en la universidad. Se trabajará con datos recolectados durante la implementación de una experiencia de enseñanza de estrategias cognoscitivas a estudiantes universitarios (en una etapa anterior de este trabajo, durante el año 1996). Contamos con cuatro tipos de datos: registros de observaciones de clases, grabaciones de clases, protocolos de evaluación de aspecto cognitivos, motivaciones, motivacionales y metacognitivos, protocolos de respuestas de los estudiantes. Los análisis que se piensa realizar son de índole cuantitativa (especialmente para datos de rendimiento académico) y cualitativo para el análisis de las interacciones, de las producciones escritas y de los aspectos motivacionales y metacognitivos. Se elaborarán escritos tendientes a integrar resultados del proyecto en 1) una descripción de las condiciones y factores que inciden en la aplicación de los enfoques pedagógicos, particularmente del enfoque interactivo y del enfoque cooperativo, 2) una interpretación acerca de los problemas del conocimiento inerte, 3) una descripción de los beneficios y limitaciones en el uso de un modelo comprensivo para la evaluación de las experiencias pedagógicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa en la investigación de la temática general y multifacética del descubrimiento científico que este equipo ha venido desarrollando desde hace varios años. En la etapa que corresponde a este proyecto priorizaremos la relación entre el descubrimiento científico -entendido como temática propia de la filosofía de la ciencia- y estrategias inductivas consideradas como propias de la epistemología y las teorías del conocimiento. Objetivos generales: 1. Explorar y explicitar las relaciones entre descubrimiento científico e inducción, desde la óptica de las diferentes estrategias inductivas abordadas actualmente dentro del ámbito filosófico. 2. Realizar una comparación y ponderación crítica de los alcances y límites de estas estrategias, en relación con el contexto de descubrimiento y las diferencias ampliativas. 3. Evaluar la incidencia de estas estrategias filosóficas dentro del ámbito de la Filosofía de la Ciencia y la Metodología. Objetivos específicos: a) Análisis críticos de los enfoques pragmatistas contemporáneos sobre la inducción. a1) Evaluación del estado de las discusiones actuales sobre la proyectabilidad y el entrenchment. b) Exploración de algunas estrategias ampliativas involucradas en procesos de descubrimiento científico. c) Análisis de la interacción entre inferencias inductivas y la evolución de las Teorías de la confirmación. Se intentará elucidar cómo en la actualidad el debilitamiento de los programas de confirmación ha dado lugar a la emergencia de nuevas estrategias de descubrimiento. c1) Focalización de algunos aspectos relevantes de la tensión existente entre inducción, confiabilidad y justificación. d) Descripción de la relación entre inducción y la emergencia del concepto de probabilidad. e) Continuación de la elaboración de un sistema de búsqueda de patterns a partir de datos de arqueología. Implementación en LISP. f) Confrontación de algunos importantes trabajos filosóficos respecto a la relación entre inferencias ampliativas y descubrimiento científico. g) Revaluación de las obras metodológicas de Descartes, atendiendo al contexto de descubrimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ordovícico en el Noroeste Argentino esta ampliamente distribuido tanto en el ámbito de Cordillera Oriental como en la Puna. Las unidades de ambos elementos morfoestructurales difieren en facies. En la Cordillera Oriental predominan los depósitos de plataforma mientras que en la Puna afloran depósitos marinos profundos. (...) Una rica fauna de trilobites del Cámbrico tardío-Ordovícico medio ha sido descrita de las unidades de Cordillera Oriental. En contraste, son pocas las referencias de trilobites para la Puna y se restringen a menciones de hallazgos sin descripciones ni ilustración del material. El reciente hallazgo de trilobites tremadocianos al oeste del Salar del Rincón y tremadocianos y arenigianos en Vega Pinato abre grandes expectativas para el estudio de estos invertebrados en esta región. El estudio taxonómico de un grupo fósil constituye la base fundamental para realizar posteriormente cualquier tipo de análisis, sea éste con respecto a aspectos biológicos como sus relaciones filogenéticas u otros de mayor interés para la geología como lo es el análisis bioestratigráficos y en muchas unidades constituyen, hasta el momento. los únicos elementos que permiten precisar sus edades y correlación. (...) Objetivos Generales: El presente plan de investigación tiene por objetivo confeccionar esquemas bioestratigráficos aplicables en la correlación de las diferentes secciones de las unidades ordovícicas de la Puna Argentina, los cuales estarán basados en un minucioso estudio taxonómico y biofacial de la fauna de trilobites. El conocimiento taxonómico y bioestratigráficos permitirá, además definir las afinidades biogeográficas de los trilobites de la Puna Argentina y establecer su relación en el contexto mundial. Los datos obtenidos serán de gran valor para efectuar comparaciones entre las distintas cuencas cambro-ordovícicas de Argentina y establecer sus relaciones paleogeográficas tanto con Gondwana como con Laurentia. El reconocimiento y delimitación de terrenos en la Puna será de fundamental importancia para proponer modelos de evolución geodinámica de Gondwana durante el Paleozoico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión es, de los procesos degradativos de suelo, el mayor impacto negativo que provoca, tanto por su extensión como por la magnitud. En Córdoba, cerca de 2 millones de ha están infectadas por erosión hídrica con grados moderados a graves. Este fenómeno está regido por una serie de factores: tipo de suelo, lluvias, tipo de cultivo, labores culturales, época de siembra, etc. Los Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) son herramientas que permitan manipular gran cantidad de datos; el potencial de un SIG se amplía cuando se asocia un Sistema de Base de Datos Relacional (SBDR). Este último puede almacenar, transformar y analizar datos en formato de tablas y producir planos de atributos correspondiente a áreas delimitadas por polígonos en un plano base que se relacionan por medio de identificadores lógicos. Existen diversos modelos que describen el proceso de erosión hídrica, los parámetros de ellos tienen distribución geográfica y temporal lo que posibilita su aplicación dentro de un ambiente SIG asociado a un SBDR. Se propone el uso de SIG asociado a un SBDR en los estudios de Erosión Hídrica, para lo cual se deberán implementar una Base de Datos con formación extraída de Sensores Remotos, relevamiento de campo, encuesta a productores, análisis de laboratorio, etc. Se confeccionará un mapa base con polígonos identificados los que se asociarán a la base de datos y se crearán los planos de información por medio de ecuaciones de búsqueda. Se espera que el SIG y el SBDR sea una herramienta útil en este tipo de estudio y quedará a disposición de otros investigadores para su actualización, incorporándose nuevos datos y nuevos campos cuando se necesite. Se proyecta realizar en años posteriores estudios multitemporales al incorporar datos de diferentes épocas lo que posibilitará prevenir efectos de degradación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fecundación involucra una secuencia de interacciones complejas entre los gametos masculino y femenino quienes se unen para crear un nuevo individuo con características diferentes a la de los padres. Este modo de reproducción surgió durante la evolución y se ha mantenido en los mamíferos. Los espermatozoides dejan el testículo y maduran en el epidídimo para poder fecundar el óvulo. El espermatozoide se adhiere y penetra la matriz extracelular del óvulo, la zona pelúcida, para luego fusionarse con la membrana plasmática del óvulo (oolema). En contraste con los bien conocidos mecanismos moleculares de la interacción entre el espermatozoide y la zona pelúcida, poco se conoce acerca de las moléculas implicadas en la fusión entre las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo. Este proyecto tiene como objetivo indagar los mecanismos involucrados en el proceso de fecundación. El trabajo pondrá particular énfasis en: 1) Estudiar la participación de los carbohidratos en el mecanismo de fusión entre las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo en diferentes especies de animales (sub-proyecto "A"). 2) Determinar las causas de las barreras reproductivas entre dos grupos de roedores silvestres de especiación muy reciente (sub-proyecto "B").

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación humana constituye en la actualidad un tema de gran relevancia y el desarrollo de nuevos alimentos económicos, nutritivos y naturales es de interés creciente. En la alimentación humana predominan las proteínas de origen vegetal, que a un nivel mundial representan el 67% del total. Las Leguminosas, entre ellas la soja y el maní, se destacan como principales fuentes proteicas para Latinoamérica, aunque proporcionalmente el consumo de proteínas de Leguminosas, resulta comparativamente bajo en relación al de proteínas de cereales y otras fuentes vegetales. La obtención de harinas deslipidizadas de soja y maní, de altos contenidos proteicos y su posterior utilización en productos de panificación, pastas, aderezos, etc, constituye una propuesta interesante dentro de las numerosas políticas de innovación tecnológica para nuestro país. En Argentina no existen antecedentes acerca de la utilización de harina deslipizada de maní para consumo humano y son escasos los relacionados con harina de soja. Otra alternativa novedosa la constituyen los alimentos líquidos de soja y maní (comúnmente denominados leches vegetales) con contenidos proteicos similares al de la leche de vaca, fibra dietaria, carentes de lactosa y colesterol, y con ventajas de un producto vegetal. La posibilidad de utilización de los subproductos obtenidos en patologías específicas, como diabetes, celiaquía u otros trastornos alimentarios, se presenta como una opción interesante frente a productos a base de cereales. Finalmente, otro aspecto importante a tener en cuanta es la aceptabilidad de los subproductos obtenidos. Es en este punto donde juega un papel fundamental la generación de "flavores" sobre todo en procesos coquinarios que contribuyen a producir modificaciones en moléculas lipídicas y/o proteicas. Objetivos generales: * Estudiar la calidad química de las semillas de soja, maní y especies silvestres de Mono y Dicotiledóneas potencialmente oleaginosas que se cultivan y crecen en Argentina, respectivamente. * Evaluar la actividad antioxidante de flavonoides y polifenoles naturales sobre aceites y derivados de soja y maní. * Desarrollar nuevos productos derivados, aptos para consumo humano, que tengan destacadas características nutricionales y de calidad-seguridad, utilizando principalmente materias primas de importancia regional como el maní y la soja. * Utilizar materiales residuales del procesado industrial de maní y soja. * Diseñar y construir algunos prototipos a escala laboratorio y cuasi piloto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas centrales del proyecto concierne la naturaleza de la ciencia de la computación. La reciente aparición de esta disciplina sumada a su origen híbrido como ciencia formal y disciplina tecnológica hace que su caracterización aún no esté completa y menos aún acordada entre los científicos del área. En el trabajo Three paradigms of Computer Science de A. Eden, se presentan tres posiciones admitidamente exageradas acerca de como entender tanto el objeto de estudio (ontología) como los métodos de trabajo (metodología) y la estructura de la teoría y las justificaciones del conocimiento informático (epistemología): La llamada racionalista, la cual se basa en la idea de que los programas son fórmulas lógicas y que la forma de trabajo es deductiva, la tecnocrática que presenta a la ciencia computacional como una disciplina ingenieril y la ahi llamada científica, la cual asimilaría a la computación a las ciencias empíricas. Algunos de los problemas de ciencia de la computación están relacionados con cuestiones de filosofía de la matemática, en particular la relación entre las entidades abstractas y el mundo. Sin embargo, el carácter prescriptivo de los axiomas y teoremas de las teorías de la programación puede permitir interpretaciones alternativas y cuestionaría fuertemente la posibilidad de pensar a la ciencia de la computación como una ciencia empírica, al menos en el sentido tradicional. Por otro lado, es posible que el tipo de análisis aplicado a las ciencias de la computación propuesto en este proyecto aporte nuevas ideas para pensar problemas de filosofía de la matemática. Un ejemplo de estos posibles aportes puede verse en el trabajo de Arkoudas Computers, Justi?cation, and Mathematical Knowledge el cual echa nueva luz al problema del significado de las demostraciones matemáticas.Los objetivos del proyecto son: Caracterizar el campo de las ciencias de la computación.Evaluar los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la ciencia de la computación actual.Analizar las relaciones entre las diferentes perspectivas heurísticas y epistémicas y las practicas de la programación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto retoma los interrogantes acerca de los movimientos de población humana que se sucedieron en el area central de Argentina (actual territorio de Córdoba y parte de San Luis), desde los primeros asentamientos hasta la Conquista, valiéndose de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria. Con base en investigaciones previas realizadas por nuestro grupo y otros autores, se aplicarán nuevas metodologías y enfoques teóricos para echar luz sobre interrogantes acerca de las probables vías de poblamiento de la región y la evolución local de esas poblaciones. Se someterán a prueba hipótesis migratorias y de colonización, incluyendo estos eventos locales en un contexto más general sobre los procesos ocurridos a nivel regional y continental. Para los datos biológicos moleculares y morfológicos se emplearán técnicas de filogeografía (distribución espacial de linajes mitocondriales y del cromosoma Y) y genética del paisaje (autocorrelación espacial, kriging, barreras genéticas). La perspectiva arqueológica del proyecto intenta desde los análisis de diseño y función en instrumentos líticos discutir expectativas en cuanto a la permanencia o no de ciertas formas de diseño a través del tiempo, comparando conjuntos tempranos (asociados a tecnología "Fell 1") con otros de épocas posteriores. Esta línea se llevará a cabo utilizando la comparación entre los materiales provenientes de excavaciones estratigráficas para realizar análisis tecno-morfológicos sensu Aschero (1975-1983) y análisis de microhuellas de uso que nos permiten hablar de la función en los filos líticos. Esta línea se complementa con el desarrollo de programas experimentales de estudio sobre las diversas materias primas líticas utilizadas en el pasado en ambas áreas (Chert, vulcanita, cuarzo y calcedonia, entre las principales). Ambos enfoques nos permitirán evaluar la posible existencia de variaciones tecnológicas locales producto de procesos adaptativos o modos de producción o uso diferenciales. Una segunda línea propone el estudio del paisaje y los recursos líticos en la región utilizando SIG. Con respecto a esta perspectiva de investigación se postula analizar la forma en la cual los cazadores-recolectores utilizaron el espacio desde fines del Pleistoceno/Holoceno Temprano hasta el Holoceno Tardío partiendo de un conocimiento profundo de la distribución de los recursos líticos. En particular, conocer y discutir distintos aspectos de la disponibilidad, tipo, calidad y accesibilidad a las rocas. Este enfoque es fundamental para entender los procesos de elección y uso de estos recursos en el pasado logrando entender las diversas formas de organización de la tecnología.