57 resultados para Mohammad I. Shtayyed
Resumo:
Casi todas las especies de eucaliptos son rústicas y de gran plasticidad, lo que les permite adaptarse a diversas condiciones de suelo y clima. Poseen la capacidad de producir, dentro de un ciclo relativamente corto, asombrosos volúmenes de madera; de recuperarse de la acción destructiva del fuego, la sequÃa y el ramoneo mediante mecanismos defensivos, asà como de colonizar tierras degradadas por el uso irracional o suelos pobres por las condiciones ambientales limitantes. En Argentina se han introducido cerca de 140 especies, destacándose por la amplia superficie ocupada: <i> E. grandisi>, <i>E. salignai>, <i>E. camaldulensisi>, <i>E. tereticornisi>, <i>E. viminalesi>, <i>E. globulusi> var. <i>globulusi>, <i>E. cinereai>, <i>E. dunniii>, entre otros. La producción maderera de algunas especies del género es, sin lugar a dudas, una de las más espectaculares entre todas las especies forestales. En buenas plantaciones es fácil encontrar crecimientos superiores a los 30m3/ha/año. La provincia de Córdoba no ha prestado mayor atención al cultivo de <i>Eucalyptusi>. Actualmente existen alrededor de 4.215 hectáreas implantadas principalmente con <i> E. vitaminalis,i> como cortinas rompevientos y macizos. La industrialización de estas especies en la provincia es de poca importancia. Existe, entre los productores y las industrias forestales una permanente inquietud por probar nuevas especies y orÃgenes que amplÃen sus horizontes en un mercado cada vez más competitivo. El género <i> Eucalyptus i> ofrece especies y orÃgenes alternativos que pueden adaptarse a distintas condiciones ambientales y diversos requerimientos del mercado. Es necesario identificar cuáles, entre ellos, son los más adecuados para el cultivo en Córdoba. El presente proyecto plantea, como objetivo general: identificar las especies y orÃgenes de eucaliptos más adecuados para su cultivo en tres regiones ecológicamente diferentes de la provincia de Córdoba.
Resumo:
<i> Solanaceae i>, aunque cosmopolita, presenta la mayor concentración de géneros y especies en Sudamérica, donde se habrÃa originado. Esta familia tiene gran interés ya que incluye especies económicamente importantes por su valor alimenticio (por ejemplo ajÃes, papa, tomate), de consumo (tabaco) o como medicinales y ornamentales; comprende también plantas tóxicas y malezas. Fuera de representantes del hemisferio boreal, los estudios cariológicos existentes se concentran en algunas especies de gran utilidad económica. De este modo, la gran diversidad de Solanáceas presente en nuestro subcontinente apenas ha sido considerada en lo que se refiere a aspectos cariológicos básicos como el estudio del cariotipo y del contenido de ADN nuclear. Además, en el caso de las contribuciones referidas a cromosomas generalmente se emplean técnicas convencionales de tinción. En particular, los datos citológicos en <i>Solanaceaei> de Argentina se refieren sobre todo a cromosomas meióticos. En consecuencia, se propone estudiar los cromosomas de entidades sudamericanas de Solanáceas, poniendo énfasis en el análisis cariotÃpico mediante el empleo de técnicas de bandeo cromosómico; dicho método posibilitan un análisis cariotÃpico más preciso y completo, ya que permiten individualizar los cromosomas no sólo por la forma sino por su estructura interna. (...) El estudio se centra en dos géneros: <i> Capsicumi> L. y <i> Nierembergiai> R. et P. Los objetivos generales son: 1. Contribuir a un mejor conocimiento de las relaciones entre los taxones y con ello, posibilitar un eventual mejoramiento del sistema clasificatorio de la familia, especialmente en <i> Capsicum i> y <i> Nierembergia i>. 2. Trazar las posibles tendencias evolutivas en dichos géneros. 3. En <i> Capsicum i>, acrecentar el conocimiento de los recursos genéticos tanto en las especies cultivadas como de las silvestres.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, que afecta en Latinoamérica a unos 20 millones de personas, presenta una fase inicial aguda con niveles altos de parasitemia y a continuación el perÃodo intermedio y la fase crónica con baja parasitemia que pueden durar varias décadas. Un importante porcentaje de infectados con <i> Trypanosoma cruzi i> desarrolla la miocardiopatÃa chagásica, cuya fisiopatologÃa plantea actualmente numerosos interrogantes. (...) La dificultad en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de esta enfermedad se acrecienta con la ausencia de métodos diagnósticos certeros. Actualmente éste se basa en la sospecha clÃnica-epidemiológica y en pruebas serológicas que sólo indican la memoria inmunológica de la exposición al parásito. La disparidad de resultados entre los diferentes métodos de diagnóstico directo, cultivos anatomopatológicos y hemocultivos puede deberse a que sólo en una proporción de pacientes con serologÃa positiva el parásito está presente o bien a que su presencia sea transitoria y periódica, o bien a la ausencia de un método suficientemente sensible para detectarlo. (...) En nuestro laboratorio hemos demostrado que es posible detectar <i> T. cruzi i> en sangre de pacientes con Chagas crónico, mediante la amplificación de un fragmento de ADN de <i> T. cruzi i> de 220 pb. Este fragmento es especÃfico de <i> T. Cruzi i>y no produce reacciones cruzadas con ADN humano ni Leishmania. En resumen, distintos autores afirman que la presencia del parásito es un factor importante en la generación y mantenimiento de la inflamación miocárdica. Es posible, por lo tanto, que la detección de parasitemia en chagásicos crónicos, tengan o no signos de cardiopatÃa, sirva como un dato pronóstico sobre la evolución futura de la enfermedad. En el presente proyecto nos proponemos detectar parasitemia en pacientes chagásicos serológicamente positivos que se hallan en las etapas intermedia y crónica de la enfermedad. Este dato se correlacionará con el grado de compromiso cardiovascular para determinar su posible valor pronóstico de la aparición y evolución de la miocardiopatÃa chagásica. Objetivo general Determinar parasitemia en pacientes chagásicos de fase intermedia y crónicos y correlacionarlo con el grado de compromiso cardÃaco, en función del timpo de evolución y el número de parásitos circulantes. Objetivos especÃficos 1. Identificar parasitemia en pacientes chagásicos crónicos por medio de PCR y correlacionarlo con el grado de compromiso cardÃaco determinado según la clasificación de la Sociedad Argentina de CardiologÃa. 2. Cuantificar los parásitos por medio de PCR cuantitativa para establecer una posible correlación con el tipo clÃnico de las miocardiopatÃas.
Resumo:
El empleo intensivo de computadoras constituye para las investigaciones en los campos de diseño, arte y arquitectura, como asà también en las investigaciones formales y/o generativas de cualquier tipo una constante en nuestra actividad. Todo ello trae aparejadas ventajas innegables (velocidad y diversidad de resultados) como también una nueva estructura de costos. (...) Todas nuestras investigaciones tradicionales se valen de recursos muy semejantes a los mecanismos de las computadoras por tratarse de crecimientos o desarrollos numéricos como también leyes de color (tablas cromáticas). Ahora estamos trabajando bajo el sistema de operativo de Windows (empleando herramientas de programación los lenguajes Pascal y C++) empleados equipos PC 486. Paralelamente continuamos las Investigaciones Tradicionales no-computarizadas en lo referido a Color por considerarlas absolutamente indispensables como complemento de las resoluciones que nos brindan las Computadoras. Objetivo general: Avance y ampliación de posibilidades investigativas en el campo de la GeometrÃa Generativa (Creación de Formas) y Cromogénesis (Estudio sistemático y generación del color). Objetivos especÃficos: 1. Creación y utilización de programas computarizados sobre Puntos Generadores sobre Circunferencia. 2.Creación de obras pictórico-investigativas con base numérica.
Resumo:
En esta investigación se plantea la ejecución de ensayos <i>in situi> para medir la colapsibilidad de los suelos loéssicos de la ciudad de Córdoba. Actualmente las metodologÃas más comunes para realizar ensayos de colapsibilidad son de laboratorio. Esto supone una serie de inconvenientes y, en cierto modo, algunas indeterminaciones al querer transferir a la realidad del comportamiento del suelo las determinaciones de laboratorio, en especial en cuanto a los asentamientos. Por su parte, existen suelos limo-arenosos o arenas finas-limosas muy difÃciles o casi imposibles de muestrear, por tratarse de suelos sumamente friables, en los que no resultan de aplicación los métodos de laboratorio. En este tipo de suelos es de especial interés el desarrollo de una técnica para la ejecución de ensayos de colapsibilidad <i>in situi>. La intención del trabajo de investigación planteado es el desarrollo de la técnica de ensayo in situ y su calibración por comparación con ensayos de laboratorio. Con la información adquirida se evaluarán los resultados y se enunciarán las conclusiones pertinentes. Objetivos generales: * Estudiar la caracterización de los suelos colapsables. * Proponer metodologÃas alternativas de estudio de estos suelos. Objetivos especÃficos: * Determinaciones comparativas de ensayos de campaña y laboratorio. * Definir aspectos metodológicos-prácticos para la realización sistemática de estos ensayos
Resumo:
La levadura de cerveza, en la variedades <i> Saccharomyces i> y <i> Torula i>, se utilizó en nutrición animal durante las décadas del 50 y 60, actualmente se ha comenzado a incorporarse nuevamente como agregado en las dietas de aves, cerdos y vacas lecheras. <i> Saccharomyces cerevisiae i> fue tradicionalmente considerada como uno de los UGF (Unidentified Growth Factors), de origen natural, al igual que la harina de alfalfa, los solubles de pescado, suero de leche. En aves, y usado en pequeñas porciones, su acción más provechosa residirÃa en su 40% de contenido proteico de buen valor biológico (Card, 1961 y Buxade Carbo, 1985), y como aporte de vitaminas del grupo B (Ciba-Geigy, 1975). (...) Objetivo general: * Se propone la inclusión de la levadura de cerveza, en escamas, a diferentes niveles para determinar el porcentaje mÃnimo y adecuado que actué como verdadero promotor natural de crecimiento en parrilleros, sin dejar de considerar el importante aporte de vitaminas del grupo B, ahorrando estos componentes del núcleo vitamÃnico-mineral. En todos los casos con el principal propósito de reducir los costos del alimento balanceado.
Resumo:
(...) El maÃz pisingallo, ha comenzado a cultivarse en la zona centro norte de la Provincia de Córdoba, ampliando progresivamente el área de siembra. El problema que se plantea desde este proyecto es que el productor de esta zona, dispone semilla de cultivares hÃbridos o poblaciones sin mejora genética. Los primeros, potencialmente de alto rendimiento, han sido desarrollados para responder a las condiciones ambientales de la Pampa Húmeda, por lo cual tienen un comportamiento riesgoso en la semiaridez. Los segundos, tienen adaptación a esas condiciones pero su rendimiento y calidad son bajos. Por lo cual, desde sector productivo se reclama la creación de nuevos cultivares que puedan mantener altos rendimientos y calidad, con estabilidad en las condiciones ambientales de la zona semiárida de la Provincia de Córdoba. El maÃz pisingallo, tiene granos pequeños, alargados y terminados en punta que pueden explotar formando una roseta, cuando se los somete a una temperatura adecuada. La calidad de este maÃz esta determinada por lo que se denomina "capacidad de expansión (CE)", que es la relación entre el volumen de una cantidad de granos expandidos sobre el volumen de los frutos antes de reventar. La capacidad de expansión es la propiedad de calidad más importante en el pisingallo. En el mejoramiento de este tipo de maÃz se debe satisfacer tanto al producto de granos como al consumidor; al primero le interesa una elevada producción y al consumidor la calidad del producto. Sucede que la capacidad de Expansión esta correlacionada negativamente con todos los caracteres de importancia económica y productividad. La capacidad de expansión esta afectada por el genotipo y por el ambiente: existiendo evidencias que se trata de un carácter poligénico que puede ser modificado por selección. En experiencias previas se ha determinado que en poblaciones de maÃz piscingallo de distinta procedencia existen un predominio de efectos aditivos para capacidad de Expansión con altos valores de heterosis en algunas cruzas. A la vez que, mediante el cruzamiento entre poblaciones, puede originarse variabilidad genética para seleccionar por este atributo de calidad. Objetivo general: * Crear una población de maÃz pisingallo mejorada por calidad y rendimiento. Objetivo especÃfico: * Obtención de progenies con alta capacidad de expansión.
Resumo:
Escorpiones y solÃfugos conforman un interesante modelo sexual dentro de los artrópodos. Presentan un cortejo muy complejo, al que sigue una etapa de transferencia espermática, mediante un espermatóforo en el primer caso, y a través de los quelÃceros en el segundo. Se han determinado las principales caracterÃsticas "estructurales" del cortejo e inseminación en 14 especies de escorpiones de Argentina. En arácnidos, actualmente se profundiza el estudio de los comportamientos y/o genitalia masculina que evolucionaron bajo presión selectiva de pautas de elección femenina ("female choice"). Esto suele manifestarse en que la hembra acepta copular con algunos machos y no con otros. Sin embargo, en los animales con fertilización interna pueden existir otras formas más sutiles de elección. La hembra puede influir sobre las chances del macho de dejar descendencia aún luego de la intromisión del órgano copulador, fenómeno denominado como "cryptic female choice" (elección femenina encubierta). Por ejemplo, ella puede afectar el transporte del esperma, asà como su almacenamiento y utilización. Eberhard (1991) ha postulado que en las especies donde existe "cryptic female choice" la selección favorecerÃa en el macho la aparición de estrategias de conducta o de estructuras genitales que induzcan a la hembra a realizar los procesos de post-intromisión que incrementen su chance de fertilizar los huevos. la aparición de conductas tÃpicas de cortejo durante-e incluso después- de la cópula cumplirÃan esa función, comportamiento denominado "cortejo copulatorio". (...) Principalmente es necesario determinar la validez de ciertos supuestos, tales como si la realización de cortejo copulatorio realmente incrementa el éxito de la inseminación y/o fecundación. Objetivos generales y especÃficos: * Realizar un análisis de la diversidad morfológica existente en los espermatóforos de escorpiones de la Provincia de Córdoba desde una perspectiva de selección sexual. * Determinar que influencia tienen sobre el éxito de la inseminación las conductas de cortejo copulatorio y/o de etapas previas, asà como su relación con la receptividad sexual de las hembras. * Analizar en escorpiones la relación existente entre la genitalia femenina y el espermatóforo del macho, de acuerdo con el grupo de tamaño en la especie. * Establecer las principales caracterÃsticas del comportamiento de apareamiento y mecanismo de transferencia espermática en solÃfugos de Córdoba.
Resumo:
Los tejidos en general, presentan al menos dos clases de sistemas transductores de la información a través de una membrana. Uno de ellos esta relacionado al AMPc, mientras que el otro induce a un rápido recambio de los fosfolÃpidos del inositol, asà como una movilización del ión Ca2+. (...) Se tratará de optimizar las condiciones para estudiar la actividad de lÃpido quinasas en raÃces de tomate (<i> Lycopersicum esculentum i> L.) cvs Pera y otras, para dilucidar si las mismas están de algún modo comprometidas en las respuestas fisiológicas de ese vegetal al estrés salino. (...) La existencia de vÃas de señales interconectadas en plantas, podrÃa ayudar a explicar la manera por la que un pequeño grupo de fitohormonas determinarÃan una amplia variedad de respuestas celulares. Ahà estas podrÃan desempeñar un papel importante como sustancia señal en la cadena de transducción entre el estrés salino y las respuestas moleculares induciendo expresión génica y/o la acumulación de proteÃnas especÃficas u otros compuestos relacionados. Objetivo general: * Estudiar la actividad de lÃpido quinasas de raÃz de tomate para dilucidar si son enzimas claves en el camino de transducción de señales que involucra fosfoinosÃtidos en plantas bajo condiciones de estrés salino. Objetivos especÃficos: * Estudiar la capacidad de las quinasas lipÃdas y diacilglicerol quinasa de raÃz de tomate para transferir el fosfato del ATP a de los sustratos lipÃdicos endógenos. * Analizar la actividad de estas enzimas en raÃces de tomate sometidas a estrés salino durante diferentes perÃodos de tiempo. * Iniciar la caracterización de la actividades de PI-k , y DG-k y estudias su posible relación con la respuesta celular a un estÃmulo externo, tanto en raÃces controles como en raÃces sometidas a estrés salino.
Resumo:
El presente proyecto propone el estudio de la eficiencia de los controladores biológicos de minadores de hojas de la familia <i> Agromyzidae i> en Córdoba, desde esta nueva perspectiva de análisis. Esta familia de fitófagos reúne especies que han sido mencionadas como importantes plagas primarias, causando pérdidas varias veces millonarias en diversos paÃses del mundo y también como plagas secundarias, que surgen por la aplicación de insecticidas contra otras plagas. El estudio de <i> Agromyzidae i> minadores de hojas, sus parasitoides y sus plantas hospedadoras, iniciado en Córdoba por el grupo de la Dra. G. Valladares en 1992, ha permitido recabar información básica sobre el sistema. Actualmente se conoce con bastante detalle, la dinámica y estructura de las comunidades de minadores y sus parasitoides en distintos ambientes de la Provincia de Córdoba. En agroecosistemas de la región, una especie de agromÃcido (<i> Liriomyza huidobrensis i>) ha pasado de representar una plaga secundaria a constituirse en plaga real de varios cultivos fundamentalmente hortÃcolas. Dada la densidad elevadÃsima observada en los cultivos de haba y acelga, se ha concentrado la atención desde 1995 en esta especie, al considerar importante la aplicación de los conocimientos obtenidos en el sistema. Teniendo en cuenta que las nuevas tendencias destinados a encontrar controladores biológicos más eficientes se ha sugerido que una de las especies parasÃticas: <i> O. Scabriventris i> (<i> Hymenoptera i>: <i> Brancoide i>), constituye un promisorio agente regulador de las poblaciones de <i> Liriomyza huidobrensis i> en cultivos de Córdoba. Objetivo general: * Estudiar la eficiencia de controladores biológicos en relación a caracterÃsticas del ambiente en que se desarrollan (hospedador/planta/hábitat) con énfasis en aspectos relevantes al manejo de plagas. Objetivos especÃficos: * Estudiar el rendimiento de <i> O. Scabriventris i> y de otros parasitoides de <i> L. huidobrensis i> dependiendo de la planta en que el minador se desarrolla. * Reunir evidencia experimental a campo, en cuanto a la eficiencia de <i> Opius scabriventris i> y otros controladores biológicos dominantes, en función de las caracterÃsticas ambientales (planta/hábitat)
Resumo:
En la actualidad, la soja constituye la fuente más importante de aceite comestible y proteÃnas vegetales de alta calidad. Por tal motivo, el desarrollo de variedades con una composición quÃmica mejorada para satisfacer los requerimientos de la industria alimentaria se ha convertido, en los últimos años, en un objetivo prioritario para numerosos grupos de investigación. Existen tres factores principales que determinan la calidad quÃmica del grano de soja: a) los contenidos de proteÃnas y aceite, b) la composición quÃmica de los mismos, y c) el aspecto fÃsico de la semilla. Ambos parámetros (fÃsicos y quÃmicos) son, definitivamente, los factores de mayor incidencia para establecer las pautas de comercialización. (...) Objetivos: 1) Analizar los contenidos de lÃpidos y proteÃnas, las composiciones acÃdicas y de esteroles y diferentes Ãndices de los aceites en seis cultivares de soja sometidos a deterioro patológico inducido por <i> Diaporthe phaseolorum i> var. <i> sojaei>. 2) Evaluar la influencia de diferentes niveles de deterioro fúngico sobre los parámetros mencionados anteriormente. 3) Identificar y proponer el empleo de cultivares resistentes como método de control contra el hongo mencionado. Desafortunadamente, en nuestro paÃs no existe información acerca de la influencia de diferentes niveles de deterioro por patógenos, en particular <i>Diaphorthe phaseolorum i> var. <i> sojaei>, sobre la composición quÃmica del grano de soja. Resulta entonces de fundamental importancia determinar el nivel aceptable de daño fúngico en granos destinados a consumo humano. En relación a los métodos utilizados para el control de hongos fitopatógenos, el de mayor practicidad y economÃa es el empleo de cultivares resistentes. Debido a que los mecanismos de resistencia al deterioro son regulados genéticamente, una vez identificados se podrán incorporar a cultivares de alta calidad alimenticia mediante los programas de mejoramiento genético que lleva a cabo el INTA.
Resumo:
El "pasto salinas" o "buffel grass" (<i>Cenchrus ciliarisi> L.), forrajera introducida hace pocos años a nuestro medio, muestra buena adaptación a regiones subtropicales áridas y semiáridas (desde Córdoba hacia el norte del paÃs), en las que la actualidad se cultivan materiales provenientes de áreas agroecológicas afines a las zonas de difusión de nuestro paÃs. Estas introducciones manifestaron diferentes niveles de adaptación, no contando los productores con opciones en cuanto a disponibilidad de cultivares de reconocida aptitud forrajera y adecuada producción de semillas. Se plantea como objetivo general del proyecto la generación de variabilidad genética a partir del cruzamiento entre una estirpe sexual y materiales apomÃcticos adaptados, evaluación y selección de los mejores hÃbridos apomÃcticos y obtención a partir de estos nuevos cultivares. Como objetivos especÃficos se propone: 1) Caracterización morfológica, citológica y reproductiva de la estirpe sexual y materiales apomÃcticos a utilizarse en este proyecto. 2) Puesta a punto de una técnica de hibridación para la obtención de materiales F1. 3) Determinación de caracteres descriptores que posibiliten la diferenciación de cultivares dentro de la especie (actualmente no disponibles en el INASE).
Resumo:
La invasión del <i>Trypanosoma cruzi</i> a la célula huésped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citosólico y reorganización de actina cortical. En trabajos anteriores se habÃa observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagásicas con respecto a las placentas control. El <i>T.cruzi</i> secreta fosfolipasa C, y ésta podrÃa tener alguna función importante en la interiorización del parásito a la célula huésped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molécula es susceptible a la acción de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podrÃa estar involucrada en el proceso de interiorización del parásito a la célula placentaria, actuando como gatilladora de señales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas están involucrados en la interiorización del <i>T. cruzi</i> en infecciones realizadas <i>in vitroi>. Objetivos especÃficos: - Analizar la interacción de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el <i>T. cruzi</i> en el proceso de interiorización a células placentarias en un modelo de infección <i>in vitroi> y estudiar la capacidad de invasividad del parásito a la célula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganización del citoesqueleto de las células placentarias en la infección <i>in vitroi> con <i>T. cruzi</i>. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en células HEP/2. MetodologÃa: Mediante la utilización de un sistema <i>in vitroi> que simule infección placentaria por el <i>T. cruzi</i>, se determinó la participación de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i> y entre células HEp2 y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i>.
Resumo:
La enfermedad de Chagas Mazza, endémica en América Latina, afecta a 20 millones de personas y 50.000 muertes anuales están asociadas. La transmisión connatal de la enfermedad está relacionada con nacimientos prematuros, abortos, placentitis y con la presencia de diversas patologÃas del recién nacido. La actividad de la fosfatasa alcalina humana (EC 3.1.3.1) ha sido utilizada con fines diagnósticos por más de 60 años. Un aumento en el nivel de Fosfatasa Alcalina es observado en la segunda mitad del embarazo en función del tiempo de gestación y es un Ãndice de la actividad placentaria. Messer demostró que una disminución en la actividad especÃfica de esta enzima es un signo de disfunción placentaria, siendo de utilidad en el diagnóstico clÃnico de diversas patologÃas. Se ha demostrado disminución de la enzima en placentas preeclámpsicas. Mediante microscopÃa electrónica se detectó una disminución de la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria en el sinciciotrofoblasto en placentas de madres chagásicas. En una reproducción de la infección de placenta humana <i>in vitroi> se observa un significativo descenso de la actividad de fosfatasa alcalina en el medio de cultivo, lo cual sugiere que el <i>T. cruzi</i> producirÃa en el plasma de la embarazada chagásica un efecto análogo. Trabajos anteriores permiten postular que la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria disminuye en el suero de pacientes chagásicos entre las 36 a 40 semanas de gestación y que esta disminución se asocia con el nacimiento de niños chagásicos. Se ha sugerido además que la fosfatasa alcalina placentaria es un receptor de IgG y que el transporte transplacentario de la IgG de la madre al feto dependerÃa del genotipo fetal de fosfatasa alcalina placentaria. Estos hechos permiten suponer que en la interacción placenta- <i>T. cruzi</i> la actividad de fosfatasa alcalina placentaria jugarÃa un rol importante pues podrÃa condicionar según su polimorfismo la posibilidad de una determinada incidencia de la infección fetal. (...) No existen estudios analÃticos ni sistemáticos de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la enfermedad de Chagas en el plasma y placenta durante el transcurso del embarazo que permitan dilucidar el rol de la enzima en la interacción placenta-parásito-feto a través de las formas que se le atribuyen a la enzima en condiciones normales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el presente proyecto se proponen: Objetivo General Caracterizar la fosfatasa alcalina placentaria de las placentas normales cultivadas e infectadas con <i>T. cruzi</i> y del medio de cultivo en la infección <i>in vitroi> con el objeto de dilucidar los posibles mecanismos de la infección placentaria en la enfermedad de Chagas congénita. Objetivos especÃficos: 1- Analizar los cambios de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la placenta cultivada con <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante análisis enzimático, electroforético e inmunocitoquÃmico. 2- Correlacionar las modificaciones bioquÃmicas de la fosfatasa alcalina placentaria, mediante el análisis de captación de IgG, en el sistema <i>in vitroi>. 3- Analizar las propiedades bioquÃmicas de la fosfatasa alcalina placentaria en vellosidades cultivadas con <i>Trypanosoma cruzi</i> y corroborarla con la actividad de la enzime en cultivo con neuraminidasa o fosfolipasa sin <i>T. cruzi</i>.