44 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso desmedido de antibiticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparicin de cepas bacterianas resistentes y favoreci la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situacin ha sido relacionada con la aparicin de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la poblacin y han promovido una presin creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la produccin de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patgenas responsables de causar enfermedades en terneros jvenes. Se utilizarn bacterias cido lcticas autctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, leon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Anlisis de alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas sern identificados utilizando tcnicas moleculares (amplificacin del 16S rRNA, secuenciacin y comparacin en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos sern purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluar el efecto de los agentes fsicos (temperatura) y qumicos (solventes orgnicos, cidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la terapia antimicrobiana, se pretende comprender y desarrollar sinergia con los mecanismos de defensa innatos del husped, en el rea oftalmolgica, los relacionados a procesos oculares infecciosos tanto especficos como no especficos. Conservando y estimulando la presencia de los pptidos antimicrobianos, se obtendra una prevencin e inhibicin de los microorganismos responsables de los principales procesos infecciosos e inflamatorios oculares, que permitir un tratamiento rpido y eficaz en el control del proceso patolgico.De esta forma se podr evitar secuelas devastadoras de dichas complicaciones que en un gran porcentaje llevan a la ceguera del paciente asociadas al diagnstico tardo, inespecfico o asociado a resistencia a los antibiticos actuales.Los pptidos antimicrobianos y anti-inflamatorios prometen ser un mtodo teraputico eficaz, natural, libre de efectos secundarios y adversos en la terapia antimicrobiana e inmuno moduladora futura.Basados en estudios publicados realizados en animales, estos pptidos con capacidad antibacteriana se expresaran en tejidos oculares normales actuando como agentes antimicrobianos de la inmunidad innata del ojo y as tambin como regulador de la actividad inflamatoria. Estos pptidos antimicrobianos anti inflamatorios podran utilizarse para la prevencin y tratamiento de procesos infecciosos oculares, en formulaciones simples o combinadas a otras sustancias antibiticas antimicrobianas en forma sinrgica.Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI), terminologa anglosajona que se utilizo para definir a una protena de 12 kDa de peso molecular cuya nica funcin conocida hasta hace unos aos era la de ser secretada por leucocitos para inhibir proteasas de la matriz extracelular. El objetivo es estudiar la presencia del pptido antimicrobiano SLPI en relacin con el remodelado cicatrizal de la matriz extracelular de la cornea y otras estructuras intra oculares, como as tambin su expresin en relacin a procesos inflamatorios e infecciosos del ojo como agente antimicrobiano de la inmunidad innata del husped

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es desarrollar nuevas formulaciones de productos crnicos con bajo contenido de sodio, adicionados con sustancias prebiticas y bacterias potencialmente probiticas. Los productos crnicos crudo-curados se elaborarn con dos tipos de microorganismos estrters: comerciales e indgenas (aislados de fbricas de chacinados y seleccionadas por sus capacidades probiticas in vitro), con diferentes concentraciones de cloruro de sodio (entre 2,5% y 0,5%), y con diferentes concentraciones de fibras de ctricos (entre 0,5% y 5,0%). Los ensayos se realizarn a nivel escala piloto y en condiciones de produccin industrial de volmenes controlados. Se compararn los atributos bsicos de calidad, de los productos elaborados en los ensayos con una formulacin de origen comercial para determinar similitudes y mejoras. Para dicho estudio se realizarn las siguientes determinaciones analticas: pH, color, TPA (anlisis instrumental de perfil de textura), humedad, protenas y lpidos totales, contenido de sodio, recuento de microorganismos probiticos (determinacin de viabilidad en el proceso y produto final) y, complementariamente, se llevar a cabo la evaluacin sensorial de los productos. A travs del proyecto se pretende atender la demanda de los consumidores, con mayor variedad de productos que posean caractersticas que sean benficas para la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difcil, dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Crdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo econmico y social de la regin. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Este sector, no est exento al riesgo de resistencia bacteriana, fenmeno que se desarrolla cada vez con ms frecuencia a nivel mundial, en animales y en el hombre. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitir establecer medidas de control adecuadas y optimizacin del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con mastitis, de la regin norte cordobesa. En la poblacin sana se proceder al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se considerarn con mastitis a las cabras con y sin presentacin aparente de la enfermedad y aislamientos de estafilococos en la leche. Se utilizarn pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obtenindose valores de concentraciones inhibitorias mnimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a travs del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolucin de la resistencia, aportar datos para la realizacin de anlisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre polticas de sanidad humana y animal, y aportar informacin para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Debido a estos problemas resulta necesario el estudio de nuevas vas de control de plagas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Provincia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas y fungicidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Crdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo econmico y social de la regin. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Este sector, no est exento al riesgo de resistencia bacteriana, fenmeno que se desarrolla cada vez con ms frecuencia a nivel mundial, en animales y en el hombre. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitir establecer medidas de control adecuadas y optimizacin del empleo de agentes antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con mastitis, de la regin norte cordobesa. En la poblacin sana se proceder al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se considerarn con mastitis a las cabras con y sin presentacin aparente de la enfermedad y aislamientos de estafilococos en la leche. Se utilizarn pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obtenindose valores de concentraciones inhibitorias mnimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a travs del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolucin de la resistencia, aportar datos para la realizacin de anlisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre polticas de sanidad animal y humana, y aportar informacin para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro grupo de investigacin trabaja desde hace unos aos en plantear soluciones a problemas de medicamentos con conflictos de disponibilidad. Esta situacin generalmente est asocada a las enfermedades hurfanas (raras y olvidadas). Desde la investigacin bsica y aplicada se intenta lograr una interaccin entre la Farmacoqumica y la Farmacoepidemiologa, estrategia que justamente usa la industria farmacutica cuando quiere desarrollar un nuevo medicamento. Esto nos ha permitido consolidar un grupo de investigacin con la experiencia suficiente para encarar actividades de campo y experimentales. Para los primeros se utilizan mtodos descriptivos cualitativos y cuantitativos, de observacin y de intervencin. Se trabaja en colaboracin con los 14 Hospitales Pblicos de la ciudad de Crdoba y con algunas clnicas privadas (6), con ANMAT y con las bases de datos de Agencias Oficiales de Medicamentos de pases de referencia (EEUU y Europa), entre otros. A continuacin, se analizan los factores que causan la orfandad de los medicamentos, la significancia clnica y el impacto sanitario, social y econmico originado por su falta de disponibilidad. Respecto al diseo y desarrollo de nuevas entidades qumicas farmacolgicas, se decidi enfocar el estudio en frmacos para enfermedades hurfanas, principalmente las parasitarias (malaria, Chagas, leishmaniasis). Estas enfermedades son raras en pases desarrollados y olvidadas o desatendidas en pases pobres o menos desarrollados como el nuestro. En este sentido, se utilizan las metodologas propias de la Qumica Medicinal, como son el descubrimiento y optimizacin de prototipos. Se recurre a las estrategias ms racionales actualmente utilizadas, como son el diseo y preparacin de una quimioteca focalizada, su evaluacin biolgica, la identificacin de lderes y su optimizacin utilizando la farmacomodulacin, el diseo directo e indirecto asistido por computadoras y el estudio de las REA, QSAR y 3D-QSAR. La quimioteca actual est compuesta de derivados bencenosulfonilos de heterocclicos, y cuenta actualmente con 105 compuestos, muchos de los cuales demostraron actividad antiparasitaria. La quimioteca se la dise utilizando la estrategia denominada "diseo de frmacos basada en fragmentos". La hiptesis es que tanto la fraccin bencenosulfonilo como la heterocclica han probado ser bioactivas. El objetivo general del proyecto es contribuir al mejoramiento de la salud humana, al avance cientfico y tecnolgico y a la formacin de recursos humanos por medio del diseo y desarrollo de Drogas y Medicamentos Hurfanos. Proponemos los siguientes objetivos especficos: 1) Incrementar el nmero de compuestos de la quimioteca de N-bencenosulfonilos de heterociclos. 2) Evaluar la actividad antiparasitaria in vitro. 3) Estudiar las propiedades del estado slido de los derivados. 4) Usar la informacin adquirida en los puntos 1-3 para estudios de cribado virtual y mejorar la solubilidad de los compuestos seleccionados. 4) Continuar con los estudios farmacoepidmiolgicos sobre medicamentos hurfanos o no disponibles en nuestro pas, que retroalimenta y complementa los estudios farmacoqumicos. El proyecto presenta un impacto cientfico y socio-econmico importante, ya que abarca varios aspectos de la problemtica de medicamentos no disponibles o hurfanos, desde el diagnstico de la situacin en nuestro medio, pasando por la identificacin de nuevas entidades qumicas y el desarrollo de posibles soluciones para su transferencia a la industria. Esto se debe a su enfoque original (en academias) al plantearse la retroalimentacin entre la farmacoqumica y la farmacoepidemiologa. Esta experiencia es muy estimulante, el contacto con los profesionales del equipo de salud enriquece el intercambio de opiniones y la consolidacin de proyectos multidisciplinarios, permitiendo abordar el problema de un modo integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La contaminacin ambiental por metales pesados como el cromo y por compuestos orgnicos como los fenoles es un grave problema a nivel mundial debido a su toxicidad y a sus efectos adversos sobre los seres humanos, la flora y la fauna, tanto por su acumulacin en la cadena alimentaria como por su continua persistencia en el medio ambiente. En un estudio preliminar, efectuado por nuestro laboratorio, se han detectado elevados niveles de estos contaminantes en sedimentos y efluentes en zonas industriales del sur de la provincia de Crdoba, lo cual plantea la necesidad de removerlos. Entre las tecnologas disponibles, la biorremediacin, que se basa en el uso de sistemas biolgicos, como los microorganismos, para la detoxificacin y la degradacin de contaminantes, se presenta como una alternativa probablemente ms efectiva y de menor costo que las tcnicas convencionales. Sin embargo, la aplicacin de esta tecnologa depende en gran parte de la influencia de las caractersticas particulares y especficas de la zona a remediar. En consecuencia, en primer lugar se caracterizar la zona de muestreo y se aislarn e identificarn microorganismos nativos de la regin, tolerantes a cromo y fenol, a partir de muestras de suelo, agua y sedimentos, ya que podran constituir una adecuada herramienta biotecnolgica, mejor adaptada al sitio a tratar. Posteriormente se estudiar la biorremediacin de Cr y fenol utilizando dichos microorganismos, analizando su capacidad para biotransformar, bioacumular o bioadsorber a estos contaminantes, y se determinarn las condiciones ptimas para el tratamiento. Se analizarn los posibles mecanismos fisiolgicos, bioqumicos y moleculares involucrados en la remediacin, que constituye una etapa crucial para el diseo de una estrategia adecuada y eficiente. Finalmente, se aplicar esta tecnologa a escala reactor, como una primera aproximacin al tratamiento a mayor escala. De esta manera se espera reducir los niveles de estos contaminantes y as minimizar el impacto ambiental que ellos producen en suelos y acuferos. A futuro, la utilizacin de los microorganismos seleccionados, de manera individual o formando consorcios, para el tratamiento de efluentes industriales previa liberacin al medio ambiente, o su uso en bioaumento, constituiran posibles alternativas de aplicacin. Los principales impactos cientfico-tecnolgicos del proyecto sern: (a) la generacin de una nueva tecnologa biolgica de decontaminacin de cromo y fenol, intentando presentar soluciones frente a una problemtica ambiental que afecta a nuestra regin, pero que adems es comn a la mayora de los pases, (b) la formacin de nuevos recursos humanos en el rea y (c) el trabajo en colaboracin con otros grupos de investigacin que se destacan en el rea de biotecnologa ambiental. Environmental pollution produced by heavy metals, such as chromium and organic compounds like phenolics is a serious global problem due to their toxicity, their adverse effects on human life, plants and animals, their accumulation in the food chains and also by their persistance in the environment. In a previous study performed in our laboratory, high levels of these pollutants were detected in sediments and effluents from industrial zones of the south of Cordoba Province, which determine the need to remove them. Among various technologies, bioremediation which is based on the use of biological systems, such as microorganisms, to detoxify and to degrade contaminants, is probably the most effective alternative, and it is less expensive than other conventional technologies. However, the application of this technology depends on the influence of the particular and specific characteristics of the zone to be remediate. As a consecuence, at the first time, the zone of sampling will be characterized and then, native microorganisms, tolerant to chromium and phenol, will be isolated from soils, water and sediments and identificated. These microorganisms would be an adequate biotechnological tool, more adapted to the conditions of the site to be remediate than other ones. Then, the ability of these selected microorganisms to biotransform, bioaccumulate or biosorbe chromium and phenol will be studied and the optimal conditions for the treatment will be determined. The possible physiological, biochemical and molecular mechanisms involved in bioremediation will be also analized, because this is a crucial step in the design of an adequate and efficient remediation strategy. Finally, this technology will be applied in a reactor, as an approximation to the treatment at a major scale. A reduction in the levels of these pollutants will be expected, to minimize their environmental impact on soils and aquifers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de microorganismos como inoculantes para incrementar la disponibilidad y toma de nutrientes por parte de los cultivos, es una nueva tecnologa que ha dado buenos resultados, observndose un incremento en la emergencia, vigor, mayor desarrollo en la parte area y de races, registrndose aumentos considerables de los rendimientos en cultivos de inters comercial. Esto es debido a que los microorganismos PGPR (Plant Growth promoting rhizobacteria) sintetizan ciertas sustancias reguladoras del crecimiento como giberelinas, citoquininas y auxinas; las cuales estimulan la densidad y longitud de los pelos radicales, aumentando as la cantidad y longitud de las races de los vegetales. As, se incrementa la capacidad de absorcin de agua y nutrientes, haciendo que las plantas sean ms vigorosas, productivas y tolerantes a condiciones climticas adversas, como sequas o heladas. Otro factor benfico es que ciertos microorganismos solubilizan nutrientes poco mviles en el suelo como el caso del fsforo, segundo nutriente, despus del nitrgeno en importancia para el crecimiento de los cultivos. Estos microorganismos tambin tienen una funcin muy importante en el control natural de agentes patgenos, a travs de la induccin del sistema de defensa en las plantas, aumentando su resistencia a enfermedades, a travs de la produccin de compuestos bacterianos como antibiticos y siderforos. Los variados mecanismos mediante los cuales la accin PGPR se lleva a cabo no son plenamente conocidos y, por lo tanto, es necesario determinar con precisin su efecto particular en la biologa de la planta beneficiada. Las plantas aromticas y medicinales inoculadas con microorganismos (rizobacterias) registran un incremento en varios parmetros de crecimiento vegetal (peso fresco parte area, peso seco de raz, nmero de hojas, etc) y en el rendimiento de aceite esencial (AE). El aumento de la sntesis, y la variacin de los porcentajes relativos de los componentes principales de AE en plantas aromticas, como efecto de la inoculacin, podra considerarse como una respuesta defensiva de la planta frente a la colonizacin de microorganismos dado que varios AE poseen propiedades antimicrobianas. El incremento de estos metabolitos tambin se ha registrado como respuesta frente a la herbivora. En el presente proyecto se propone dilucidar la existencia de una relacin entre las defensas inducidas por rizobacterias con la produccin de metabolitos secundarios en plantas aromaticas y medicinales. The use of microorganisms as inoculants to increase the availability and nutrient uptake by crops, is a new technology that has been successfully applied, with an increase in the emergence, vigor, greater development in the shoot and roots, recording significant increases in yields of crop with commercial interest. This is because microorganisms PGPR (Plant Growth Promoting rhizobacteria) synthesize certain growth regulating substances such as gibberellins, cytokinins and auxins, which stimulate the density and length of root hairs, increasing the number and length of roots. Thus, increase the capacity of absorbing water and nutrients, make the plants more vigorous, productive and tolerant to adverse climatic conditions such as drought or frost.Another beneficial factor is that some microorganisms solubilize nutrients mobile in the soil as the case of phosphorus, second nutrient after nitrogen important for plant growth. These organisms also have an important role in the natural control of pathogens through the induction of the plants defense system, increasing their resistance to disease through the production of compounds such as antibiotics and bacterial siderophores. The various mechanisms by which PGPR action takes place are not fully known and therefore it is necessary to accurately determine its particular effect on the biology of the specific plant benefit. Aromatic and medicinal plants inoculated with microorganisms (rhizobacteria) recorded an increase in several parameters of plant growth (shoot fresh weight, root dry weight, leaf number, etc) and essential oil yield (AE). The increase in the biosynthesis, and changes in the relative percentages of the main components of AE in aromatic plants inoculated with rizobacterias, could be regarded as a plant defense response against microbial colonization, since several AE have antimicrobial properties. The increase of these metabolites have also been recorded as a response to herbivory.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con nuestra bsqueda de biopesticidas de potencia relevante en plantas nativas, en este proyecto nos concentraremos en encontrar sustancias que controlen eficientemente hormigas cortadoras, moscas, cucarachas, mosquitos y malezas. En la primera parte del presente proyecto se determinar mediante aislamiento bioguiado, los principios activos de las plantas que en un trabajo anterior, mostraron mayor inhibicin del forrajeo de la hormiga Acromyrmex lundi, Aristolochia argentina y Lantana grisebachii, como tambin de aquellas que inhibieron al hongo simbionte aislado del nido, A. argentina y Flourensia oolepis. Posteriromente se evaluar la efectividad de estos extractos y principios activos a campo contra A. lundi determinando dosis efectivas para inhibir el forrajeo y/o el desarrollo del hongo simbionte. Luego se extender los resultados a otras especies de hormigas cortadoras como A. crassispinus y A. striatus. En segundo lugar proponemos el desarrollo de una metodologa para aumentar la efectividad de aceites esenciales (AE) y terpenos (T) contra distintas plagas domsticas aprovechando la interaccin de componentes de aceites esenciales en la intoxicacin del insecto. Hemos demostrado que Musca domestica al ser fumigada con T puros, por separado, oxida a la mayora de ellos mediante citocromo P450. Sin embargo cuando es fumigada con AE (mezcla de T) detoxifica al T mayoritario preferentemente, mientras que los T minoritarios estn en condiciones de intoxicar al insecto ya que no seran blanco del P450. En este proyecto determinaremos la DL50 de 10 T en moscas tratadas y sin tratar con un inhibidor de P450 (butxido de piperonilo). Con estos datos podremos elegir mezclas de terpenos tales que uno de ellos sea blanco de P450 y otro/s intoxiquen al insecto. Nos proponemos verificar este mecanismo en M. domestica y luego extenderlo a otros insectos domsticos (cucarachas, mosquitos). Este estudio facilitar el desarrollo de bioinsecticidas mas eficientes para cada insecto disminuyendo sus costos y favoreciendo su aplicacin futura. En la tercera parte de este proyecto proponemos aislar los principios activos fitotxicos de Cortadeira rudiuscula y Ophryosporus charua, cuyos extractos inhibieron selectivamente la germinacin de mono- y dicotiledneas, respectivamente. Tambin se determinar el tiempo de vida media en suelo, y la dosis efectiva a campo con el fin de evaluar a dichas especies como futuros herbicidas naturales selectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de plantas para tratar diferentes patologas es tan ancestral como la humanidad misma y es un fuerte argumento para el sostenimiento y avance de la fitomedicina. Actualmente, se estima que un 25% del total de las drogas utilizadas en la clnica corresponden a principios activos aislados de plantas superiores y a drogas semi-sintticas obtenidas a partir de estos precursores naturales. Sin embargo, a pesar de contar con un importante nmero de estas entidades farmacolgicas al cual se le suman las molculas sintticas, an no se dispone de medicamentos que satisfagan las actuales demandas de la teraputica relacionadas a lograr simultneamente efectividad, selectividad y mnimo impacto en el desarrollo de resistencia. Esta ausencia se torna crtica en lo que respecta al tratamiento de ciertas enfermedades. El hecho de que menos del 20% de las plantas existentes hayan sido investigadas con profundidad y que la cantidad real de metabolitos presentes en estas exceda las 100.000 estructuras, incentiva la bsqueda de sustancias con las caractersticas teraputicas arriba mencionadas a partir de los vegetales, en especial, de aquellas derivadas de especies de nuestra regin. En este contexto, el objetivo general del proyecto es encontrar frmacos a partir de metabolitos obtenidos en nuestro laboratorio de plantas pertenecientes a la flora nativa y naturalizada de la regin central de Argentina. En particular, los trabajos apuntarn a determinar la capacidad de extractos y de los compuestos aislados a partir de ellos para inhibir enzimas asociadas a patologas como acetilcolinesterasa y tirosinasa, bacterias patgenas y bombas de resistencia a multidrogas (MDR), as como regular procesos intracelulares involucrados en proliferacin y muerte celular como por ejemplo la va de las MAPKs (mitogen-activated protein kinases). Es importante subrayar, que las sustancias encontradas podrn surgir en el futuro como drogas alternativas per se o como lderes para la sntesis o semi-sntesis de anlogos a los fines de ser utilizadas en los tratamientos clnicos o veterinarios. Estos tpicos son de alta prioridad en el campo de la investigacin, lo cual se desprende no slo por el importante nmero de publicaciones relacionadas, sino tambin por la urgente necesidad de nuevos frmacos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Crdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo econmico y social de la regin. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Adems de los antiparasitarios, los antimicrobianos constituyen el grupo de frmacos que mayormente se suelen emplear en los sistemas productivos animales, inclusive en el caprino. El uso de estos medicamentos, conlleva inevitablemente a la presentacin de resistencia bacteriana, y es agravado con su utilizacin inadecuada o desmedida. El fenmeno de resistencia es cada vez ms frecuente en las poblaciones animales y humanas, razn por la que motiva a la Organizacin Mundial de la Salud y a la Organizacin Mundial de Sanidad Animal a que sea una prioridad en sus polticas de promocin de salud. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitir establecer medidas de control adecuadas y optimizacin del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con infeccin intramamaria, de la regin norte cordobesa. En la poblacin sana se proceder al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se realizarn aislamientos de estafilococos de la leche de cabras con y sin presentacin aparente de mastitis. Se utilizarn pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obtenindose valores de concentraciones inhibitorias mnimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a travs del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolucin de la resistencia, aportar datos para la realizacin de anlisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre polticas de sanidad humana y animal, y aportar informacin para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cebolla es una de las hortalizas ms importantes a nivel mundial y uno de los principales rubros dentro de las exportaciones de hortalizas frescas de Argentina. Las prdidas causadas por enfermedades por hongos de suelo constituyen una limitacin en la productividad de este cultivo. El rol de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR) en proteccin biolgica contra patgenos ha sido ampliamente descripto en diferentes sistemas vegetales. En la ltima dcada, un particular inters ha sido enfocado a la comprensin y el estudio de los mecanismos de defensa de las plantas. Sin embargo, los procesos de bioproteccin durante la interaccin entre estos microorganismos benficos y diversos patgenos an son escasamente abordados a niveles moleculares y fisiolgicos. Las vas de sealizacin en las plantas han sido propuestas como actores importantes en los mecanismos de control biolgico de enfermedades. Numerosos estudios han demostrado la complejidad de los cambios transcripcionales que ocurren en una planta durante la colonizacin de races por PGPR, remarcando que un mejor conocimiento de los eventos moleculares desencadenados resultara en una profunda comprensin del potencial bioprotector de estos microorganismos beneficiosos presentes en el suelo. Por otro lado, la creciente necesidad de disminuir el impacto ambiental que implica el uso masivo de productos qumicos para el control de plagas en general (patgenos, artrpodos y malezas) en cultivos ha direccionado los esfuerzos hacia el desarrollo de estrategias capaces de minimizar el efecto nocivo que los compuestos qumicos pueden tener sobre el ecosistema, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad de la agricultura. Es por lo expuesto que este proyecto nos planteamos el objetivo de general conocimientos tiles para desarrollar herramientas que permitan ejecutar estrategias de manejo de hongos de suelo patgenos para cultivos de cebolla, utilizando el biocontrol como medio de bajo impacto ambiental.