63 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgi la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigacin es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Crdoba a travs de un proceso de construccin conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigacin para desde all reflexionar, comprender y sistematizar las prcticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinmica y enriquecer la construccin terica en torno a estas formas organizacionales. La investigacin se propone tambin abordar las estrategias de incidencia en polticas pblica de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigacin anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la poblacin con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Crdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Crdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone avanzar en el conocimiento de la evolucin poltica y social de la Provincia de Crdoba entre 1946 y 1976. Perodo del que slo se han abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que se fue oposicin o estuvo proscrito. El ncleo de investigacin es analizar cmo el paradigma del Estado Peronista la Nueva Argentina- fue resignificado en el contexto cordobs. Es decir, desentraar el proceso de gestacin y construccin de lo poltico, considerando a las instituciones del Estado como factor esencial en la estructuracin del comportamiento colectivo y para lo cual se analizarn las estructuras y procedimientos que gravitaron en la construccin institucional de la provincia frente al objetivo nacional de ser funcional al proyecto peronista. Tambin se trabajar la cultura poltica cordobesa frente a la irrupcin del movimiento, la accin de fuerzas sociales y polticas partidos, sindicatos y otras instituciones- que respondieron o no a los lineamientos nacionales, sin descuidar sus cambios y acomodamientos. Sostenemos como hiptesis principal, avalada por investigaciones anteriores, que la realidad cordobesa no necesariamente fue reflejo de lo que aconteca en Capital Federal, cuya historia se suele considerar nacional, ms all de las diferencias que progresivamente se van conociendo por nuevas investigaciones. Para demostrarlo estamos realizando una amplia compulsa de fuentes ditas e inditas, pblicas y privadas, y se analizarn las polticas pblicas y la legislacin, con su correspondiente incidencia en los diferentes grupos sociales, para conocer las interpretaciones y orientaciones que motivaron en los distintos actores sociales, la cultura poltica que se manifest y el rol de los partidos polticos, en un perodo signado por el fenmeno peronista. Porque si bien no en toda su extensin ese movimiento fue gobierno, como dijo un analista, desde que existe el peronismo no se pudo gobernar sin l.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferacin de entes intermunicipales e intralocales (que involucran actores sociales) que se ha dado en la ltima dcada, indica que los decisores polticos advierten la necesidad de avanzar en procesos de coordinacin poltica. Sin embargo, pese a la importancia y cuanta de estas estrategias, la literatura indica que estos intentos no lograron consolidar estructuras institucionalizadas de coordinacin y cooperacin. Frente a la inestabilidad de estos procesos, el Gobierno Provincial en el 2001 lanz un proyecto de constitucin de Entes de Recaudacin Fiscal y Gestin (primer mandato del gobernador De la Sota) y, ante el fracaso, dise una nueva iniciativa con la Ley de Regionalizacin 9602 del ao 2005 y hoy en vigencia, que crea Comunidades Regionales en base a los Departamentos de la Provincia. Este poyecto tiene como objetivo general estudiar los procesos de coordinacin socio-poltica en dos comunidades regionales desde la prespectiva de la gobernanza. El enfoque problematiza dos cuestiones, la democracia de las estructuras y procesos y la efectividad de los mismos en la coordinacin-conduccin socio-poltica. En base a estos dos ejes de debate se plantean dos dimensiones de anlisis que orientan las siguientes hiptesis de trabajo: A- la construccin de estructuras decisorias departamentales tienen una lgica de inclusin exclusin que condiciona la representatividad democrtica de las mismas. B- La lgica de inclusin-exclusin est enmarcada en una lucha de poder entre actores y grupos con intereses, quienes ven condicionado su xito (y por tanto el resultado estructural del conjunto) por el capital social estructural que poseen. C- La conformacin de un capital social grupal en trminos de normas compartidas y de vnculos estructurales, permite procesar los conflictos y condicionan el desempeo de las redes polticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad poltica. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad poltica. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad poltica segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Crdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Crdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmicoproductiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Crdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Crdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Crdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implic un proceso de concentracin del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernndez, la relacin con el Congreso queda en el medio de una crisis que lleg a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las caractersticas de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinmica de la relacin entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teora del Crtel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relacin entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensin electoral y la ideolgicodiscursiva. Dadas las caractersticas del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relacin desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no slo los aspectos distributivos, sino tambin los electorales y los discursivos. La pregunta que gua nuestro trabajo es por qu las estrategias de acumulacin desplegadas simultneamente en las tres dimensiones, no lograron (o slo lo hicieron parcialmente) desactivar el carcter condicional de la delegacin de los jefes polticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hiptesis general es que, an cuando el Gobierno consigui reforzar sustancialmente su posicin en la dimensin distributiva a partir de la prolongacin de la situacin de emergencia, tuvo un xito parcial en las dimensiones electoral e ideolgico-discursiva. Sin compromiso ideolgico articulado en un discurso comn, y sin una conexin electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva slo puede contener parcialmente la defeccin de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una frmula magistral es una preparacin farmacutica que se realiza a partir de una prescripcin realizada por un profesional (mdico u odontlogo) que tiene como caractersticas particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composicin cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripcin en el caso de ser necesaria la teraputica por un tiempo mas prolongado. El flor es un agente mineral el cual tiene actividad cariosttica ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones econmicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiolgicos y sanitarios concurrentes -desnutricin, dietas poco equilibradas- la falta de fluoracin en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ros, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentfricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en nios como en adultos. El objetivo del proyecto es disear y preparar una frmula magistral con flor con el propsito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una poblacin con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontlogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios indican que la amgdala, se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos de la amgdala basolateral que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los ampliamente estudiados sistemas glutamatrgico, gabargico, endorfinrgico, CRH, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del sistema renina-angiotensina cerebral y llegan fibras del sistema de la pre-pro-hormona MCH (ppMCH) de la que se derivan la hormona concentradora de melanina (MCH) y otros dos pptidos biolgicamente activos: el neuropptido glicina (G)-cido glutmico (E) (NGE) y el neuropptido glutamina (E)- isoleucina (I) (NEI). Entre las reas a las que se proyectan los ncleos de la amgdala se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo-hipfiso-adrenal (HHA) por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Este proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de los neuropptidos derivados de la ppMCH y Angiotensina II en la amgdala basolateral, sobre: el estado de ansiedad, conducta de exploracin, activacin del eje HHA y la trasmisin dopaminrgica en las reas de proyeccin de la amgdala. Se emplear un modelo de miedo potenciado en ratas, que provoca una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs. En este modelo se desencadenan respuestas similares a las encontradas en pacientes que sufren desrdenes de ansiedad, lo que nos permite estudiar el rol de los neuromoduladores en su fisiopatogenia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin, desde un enfoque cientfico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en nios que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Crdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez ms compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnologa han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupacin para los consumidores. La distribucin de los brotes segn el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiolgica de las ETA del Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeando los consumidores una funcin decisiva, durante su preparacin, almacenamiento y consumo. Como hiptesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluacin de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Crdoba, permitir identificar la prevalencia y la incidencia de las prcticas que atentan contra la preservacin de la inocuidad de un alimento y contribuir en el desarrollo de actividades de gestin de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la poblacin de estudio. La realizacin de anlisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de inters para la regin, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para Amrica Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluacin del riesgo, gestin del riesgo y comunicacin del riesgo), proporcionando un enfoque sistemtico y disciplinado para la adopcin de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la informacin y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtencin de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pblica. (FAO 2008)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los receptores Toll-like (TLRs) son receptores ancestrales que reconocen modelos moleculares asociados a patgenos y nos defienden de los microorganismos. Su activacin por vas de sealizacin que involucran al factor de transcripcin NF-kB, estimula la produccin de citoquinas inflamatorias, quimioquinas, molculas de adhesin y procoagulantes. Recientemente se ha documentado la participacin de TLR 2 y 4 en el desarrollo /progresin del ateroma en modelos experimentales in vivo, siendo postulados como nexo entre inflamacin, infecciones y ateroesclerosis. Infecciones bacterianas y virales han demostrado jugar un papel en su desarrollo. Sin embargo, el rol de parsitos intracelulares obligados -Trypanosoma cruzi- ha sido escasamente explorado. Los macrfagos, clulas claves del sistema inmune innato, que pueden ser infectadas in vivo e in vitro por este parsito, expresan en su superficie receptores multiligando scavenger (SR) clase B. Entre ellos, CD 36, capta lipoprotenas de baja densidad (LDL) oxidadas y este mecanismo endoctico no controlado por feedback favorecera la formacin de clulas espumosas, la lesin ms temprana de ateroesclerosis. El objetivo general de este proyecto es contribuir a esclarecer el conocimiento de los mecanismos bioqumicos, celulares y moleculares que participan en la formacin de clulas espumosas derivadas de macrfagos. Determinar el efecto de potenciales factores aterognicos sobre receptores Toll-like and SR-CD 36, permitira disear terapias alternativas tendientes a modular su actividad con la finalidad de disminuir la elevada morbilidad/mortalidad que ocasiona la ateroesclerosis en la sociedad occidental. En nuestro modelo proponemos los siguientes objetivos especficos: -Dilucidar el compromiso de TLRs y SR-clase B en el proceso de aterogensis, especficamente en la formacin de clulas espumosas.-Investigar la influencia de la infeccin por T. cruzi, cidos grasos y LDL modificadas como factores aditivos en la formacin de estas clulas. -Evaluar el efecto de ligandos agonistas de TLR2/4 y SR-CD 36. -Determinar el perfil de citoquinas inflamatorias liberadas en el sobrenadante de los cultivos celulares. -Estudiar el efecto metablico de las hormonas insulina y adipoquinas en el proceso bioqumico y celular que permite la formacin de clulas espumosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta principalmente a la respuesta inmune especfica causando una prdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Este virus tambin puede afectar a clulas del sistema inmune innato, como los Polimorfonucleares Neutrfilos (PMN). Los objetivos propuestos para esta etapa del proyecto son: a) investigar el efecto de la infeccin por VIH sobre la apoptosis de PMN, b) analizar la expresin de molculas y receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patgenos en estas clulas y c) evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresin de molculas y receptores en PMN. Se incluirn individuos en distintos estadios de la infeccin con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarn parmetros hematolgicos, inmunolgicos y virolgicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresin de molculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infeccin por el VIH es actualmente un rea de mucho inters, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infeccin viral. Comprender los aspectos claves en la cascada de la apoptosis de estas clulas podra en un futuro aportar posibles blancos teraputicos, que permitan restaurar la funcin de los PMN durante la infeccin VIH/SIDA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas molculas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola,sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas mas seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Pcia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.