18 resultados para regional emission limit
Resumo:
La idea principal del proyecto abarca el estudio de parámetros y fenómenos físicos. Los avances logrados se aplicarán al desarrollo de software y metodologías para cuantificación de materiales mediante microanálisis con sonda de electrones y microscopía electrónica de barrido. El microanálisis no es una técnica absoluta, sino que requiere de estándares de referencia, para obviar el uso de ciertos parámetros geométricos y atómicos difíciles de conocer con una precisión adecuada. Para contar con un método sin estándares debe abordarse la determinación de parámetros atómicos e instrumentales, que es uno de los aspectos que se desea encarar en este proyecto. Por otro lado, también se pretende incluir los parámetros estudiados en un software de cuantificación desarrollado por integrantes del proyecto. Otro de los propósitos del plan de trabajo es estudiar la potencialidad de la resolución espacial de una microsonda de electrones con el fin de desarrollar una metodología para caracterizar interfases, bordes de granos e inclusiones, con resolución submicrométrica, ya que los métodos tradicionales de cuantificación se restringen al caso de muestras planas y homogéneas dentro del volumen de interacción, pero la caracterización de inhomogeneidades a nivel micrométrico no ha sido desarrollada todavía, salvo algunas excepciones. The main idea of this project involves the study of physical parameters and phenomena. The concretion of the different goals will permit the elaboration of softeare and methodologies for materials characterization by means of electron probe microanalysis and scanning microscopy. Electron probe microanalysis is not an absolute technique, but requires reference standards in order not to involve certain geometrical and atomic parameters for which high uncertainties cannot be avoided. In order to have standardless method, the determination of atomic and instrumental parameters must be accomplished, as will be faced through this project. Complementary, the parameters studied will be included in a quantification software developed in our research group of FaMAF. Another objective of this activity plan is to study the spatial resolution potentiality of a focalized electron beam, with the aim of characterizing interphases, grain boundaries and inclusions with submicron sensitivity, since the traditional quantification procedures are restricted to flat homogeneous samples, whereas the characterization of inhomogeneities has not been developed yet.
Resumo:
La innovación introducida a partir de la sanción de la Ley de Regionalización de la Provincia de Córdoba N° 9206 y la integración, puesta en marcha y funcionamiento de las comunidades regionales ha significado un gran esfuerzo de concertación intergubernamental y un caso rico en cuanto a los mecanismos de ajuste mutuo partidario, en términos de Lindblom (1979), aplicados tanto en la integración como en el funcionamiento cotidiano de las comunidades regionales. Para los municipios y comunas, el proceso de regionalización y el asociativismo intermunicipal es una oportunidad por un lado, para asumir nuevas responsabilidades (competencias y recursos) provenientes del Gobierno provincial, y por otro, para ganar efectividad a través de la centralización de competencias y recursos municipales y/o comunales, a los fines de intentar superar así las dificultades provenientes de la escala poblacional y territorial de la generalidad de los municipios y comunas existentes que dificultan la gestión del desarrollo regional. En síntesis, es una oportunidad de diseñar y gestionar políticas asociadas y coordinadas de desarrollo, de gobernar en términos de governance problemas regionales siendo gobiernos locales (Aguilar Villanueva, 1996). A los fines de maximizar las oportunidades y minimizar de la complejidad que trae aparejada el asociativos y el pasaje de lo local a lo regional, es necesaria la planificación concertada como así también la evaluación participativa: Plan Pcial. para el Desarrollo Regional e indicadores regionales. Las prioridades identificadas y los indicadores permitirían iniciar (o reiniciar) un proceso de diseño y gestión de políticas de desarrollo regional, de descentralización provincial y de integración intermunicipal, indispensables a los fines de gobernar con sentido público (Aguilar Villanueva, 1996). Hipótesis: La elaboración de Plan Provincial de Desarrollo Regional sobre la base de la identificación y construcción participativa de las prioridades de cada Región de la Provincia promueve el desarrollo integral a escala regional y provincial. Objetivos General: Diseñar participativamente el Plan Provincial de Desarrollo Regional de Córdoba a los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial. Específicos: a) Identificar participativamente a través de sus actores políticos – institucionales las principales prioridades de desarrollo de cada Región de la Provincia. b) Construir e interpretar las particularidades de cada región en base a una agregación provincial de las principales prioridades identificadas en cada Región. c) Revisar Sistema de Indicadores de Desarrollo Regional de medición periódica, en el marco del “Indicador de Desarrollo Regional para la Gestión” establecido en el artículo 22 de la Ley N° 9.206. d) Diseñar la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medición y actualización periódica del citado indicador. Métodos a utilizar: investigación-acción participativa (datos secundarios se someterán a análisis de discurso principalmente. y datos primarios a través de técnicas cuantitativa y cualitativa). Resultados esperados a) Identificar las principales prioridades de desarrollo de cada Región de la Provincia. b) Contar con un “mapa” provincial de las principales prioridades. c) Contar con el “Indicador de Desarrollo Regional para la Gestión” establecido la Ley N° 9.206. d) Diseñar la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medición y actualización periódica del citado indicador. Importancia del proyecto A los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial, superando los obstáculos existentes que impiden lograr una mejor calidad de vida para los habitantes de la provincia, es pertinente la elaboración de Plan de Desarrollo Regional sobre la base de la identificación y construcción participativa de las prioridades de cada Región de la Provincia.
Resumo:
En el anterior período de dos años, se ha estudiado la aplicación del método científico al análisis de falla de componentes, como una etapa de formación y capacitación en el método utilizado para la investigación de roturas o fallas de piezas o sistemas mecánicos. Ante la tendencia al desarrollo local de componentes, reemplazo de importaciones, se evidencia que no siempre ésta acción se realiza verificando todos los aspectos del elemento a desarrollar. Tanto el diseño, la materia prima, el método de producción, deben ser analizados detalladamente por su influencia en el comportamiento de cada elemento. Particularmente, en la pequeña y mediana empresa, que no dispone de respaldo técnico suficiente para cubrir todos los aspectos de un desarrollo, existe la necesidad de recurrir a proveedores externos por asesoramiento. La experiencia acumulada en el Análisis de Falla, ofrece un enfoque crítico ante los diferentes factores intervinientes en un componente que permiten predecir, con buena aproximación, los puntos débiles que posee tanto un diseño como un método de producción y de esta forma, aportar al desarrollo exitoso del producto.