22 resultados para Trabajo Rotación.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema agrcola de Argentina basa la mayor parte de su produccin en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociacin de Hongos Micorrcicos (HM) con races de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT tambin plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en l habitan. La hiptesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrcicos se modifican segn la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfolgica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararn las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con races de los diferentes cultivos. Se caracterizar y comparar cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatolgico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinar la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Crdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Crdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmico-productiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Crdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Crdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Crdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el cultivo de soja ocupa el primer lugar en superficie sembrada. El 90% de la produccin se obtiene en la zona central del pais. La siembra directa favorece la multiplicacin y supervivencia de fitopatgenos causantes de tizn y pstula bacterianos. El tizn es producido por Pseudomonas syringae pv. glycinea observndose manchas marrones en las hojas. Produce gran variedad de toxinas: coronatina, faseolotoxina, siringomicina, tabtoxina, protenas nucleation ice, entre otras, las cuales contribuyen a la clorosis y necrosis. En la infeccin, adems, estn involucrados exopolisacridos (levano y alginato). La celulosa ha sido relacionada en la adhesin bacteriana y en la formacin de biofilm. La pstula es causada por Xanthomonas axonopodis pv. glycines. Produce manchas pequeas con una pequea pstula de color claro. Libera enzimas como -amilasa, proteasa, endo -mannanasa, actividad peptoltica, que degradan componentes vegetales. Xantan, producido por X. axonopodis es uno de los componentes necesarios para la formacin de biofilm. Este ltimo es considerado un importante factor de virulencia porque proporciona una estrategia de colonizacin que otorga mayor resistencia a ambientes desfavorables, tolerancia a antimicrobianos, produccin de metabolitos y exoenzimas, etc. Actualmente el control de bacterias fitopatgenas se realiza mediante pesticidas con alta toxicidad para los consumidores y el ambiente. Para evitar las bacteriosis en la prctica se sugiere la rotación de cultivos y utilizar semillas certificadas. Se estn probando compuestos naturales derivados de plantas medicinales como pesticidas; estos se pueden dividir en varias categoras fitoqumicas. Varios estudios confirman la actividad antibacteriana, antifngica y antiviral de estos productos. Extractos vegetales con alto contenido de flavonoides y aceite esenciales poseen una importante actividad antibacteriana. Adems, algunos aceites esenciales podran estar incidiendo en la liberacin y/o produccin de biofilm, exopolisacridos y exoprotenas. La gran incidencia de las infecciones por fitopatgenos y las prdidas econmicas que estas acarrean hacen que su control presente grandes dificultades para la agricultura sustentable en soja de nuestro pas. En este trabajo se propone estudiar los diferentes factores de virulencia de cepas bacterianas fitopatgenas y evaluar el rol que cumplen en el proceso de la enfermedad en cultivos de soja y desarrollar estrategias para el control de bacteriosis vegetales aplicando productos naturales aislados de plantas aromticas. La correcta utilizacin de productos antimicrobianos de origen natural aplicados sobre el cultivo y/o sobre las semillas evitara la dispersin de la enfermedad y la eliminacin al medio ambiente de productos contaminantes no deseados. In Argentina, soybean cultivation occupies the first place; 90% of this cereal is produced in the central region of the country. Intensive tillage practices favour multiplication and survival of bacterial phytopathogens causing blight and pustule diseases. Pseudomonas syringae pv. glycinea produce several toxins like coronatine, faseolotoxine, siringomicine, tabtoxine and proteins of nucleation ice that contribute to the develop of chlorosis and necrosis, characteristic of bacterial blight. It also produces levan and alginate, cellulose and biofilm. Pustule disease is caused by Xanthomonas axonopodis pv glycines, which produce enzymes like -amilase, protease, endo -mannanase, peptolitic activity, xanthan and biofilm. Nowadays the control of phytopathogenic bacteria consists in the application of pesticides that are toxic for the environment and man. Natural products from medicinal plants are a new alternative for the treatment of phytopathogens. Researches made with phytochemical compounds (flavonoids, phenols, quinones, cummarines, essential oils, terpenes) support the antimicrobial activity of these natural products. What is more, these substances could suppress the biofilm, exoproteins and exopolisaccharides formation and release of them. The infections caused by phytopathogens provoke economical loses and its control presents big difficulties in our country. The proposal of this work is the characterization of phytopatoghenic strains, its virulence factors and the role they play in the disease process. The development of a new alternative for the control of vegetable bacteriosis using natural products obtained from aromatic plants and the correct application of them on sown fields or on seeds is also an objective in this work.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel preponderante de las entidades de microcrdito en el desarrollo social y econmico local y regional, se vincula a que a travs de sus servicios, se facilita la generacin y consolidacin de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusin social. En Argentina, las entidades de microcrdito muestran dificultades a la hora de acompaar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su poblacin objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos caractersticos del perfil emprendedor, as como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuira de esta manera a lograr una asignacin ms eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qu hace referencia dicho trmino e interpretarlo dentro de marcos tericos adaptables al contexto local. Tambin es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejndonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hiptesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrdito como instrumentos eficaces para el desarrollo econmico y social. Especficamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crdito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crdito. Delimitar los alcances de las variables psicolgicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnologa financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignacin de crditos y construir dispositivos que faciliten la identificacin de perfiles emprendedores en los solicitantes de crdito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de deteccin de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisin de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotación al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagar sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crdito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales sern la FIDE , la direccin de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y tcnica. Para la asistencia tcnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Direccin de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Crdoba facilitara el acceso al crdito de los incubandos, complementando a stos recursos, con el potencial acceso, a travs del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculacin tecnolgica que les proporcionen lneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias tcnicas especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la industria en general ha experimentado una mejora relativa en la ltima dcada, an subsisten debilidades no resueltas, en particular desde el punto de vista de la calidad del empleo. Esto es especialmente relevante para la industria de indumentaria, en donde la convertibilidad y la apertura comercial ocurrida en la dcada neoliberal generaron una fuerte contraccin del sector y una reconfiguracin caracterizada por el predominio de la tercerizacin, que propicia altos niveles de informalizacin laboral y fiscal. Estas dificultades se observan especialmente en el segmento de emprendimientos de pequea escala y trabajadores por cuenta propia. En general, los estudios han abordado estas dificultades con categoras macro o microeconmicas, sin considerar los fenmenos y estructuras que operan a nivel meso como mediacin entre los niveles macro-micro. Por ello, se propone un enfoque terico multinivel que analice desde un abordaje cualitativo los mecanismos subyacentes a las prcticas econmicas de microemprendimientos de confeccin y refleje las conexiones entre los niveles macro-micro, utilizando la mediacin de estructuras de meso-nivel. De este modo, el proyecto tiene como objetivo analizar las estrategias de los emprendimientos en tres dimensiones diferentes. Primero, reconstruyendo la forma en la cual se constituye la estructura socio-productiva dominante de nivel meso, identificando las dimensiones estructurales ms relevantes que condicionan las estrategias a nivel micro. En segundo lugar, reconstruyendo las trayectorias de los microemprendimientos, identificando las estrategias individuales y colectivas y su vinculacin con mecanismos de path dependence, es decir, caracterizando las estrategias segn fueran dominantes, alternativas y de ajuste, en la medida en que se orienten a reforzar, cambiar o adaptarse a la estructura socio-productiva dominante. En tercer lugar analizando la capacidad que estas estrategias han tenido para modificar las condiciones laborales de los trabajadores de estos emprendimientos, particularmente en trminos de sus ingresos y de la calidad del trabajo. Se espera de este modo continuar la lnea seguida por el equipo de investigacin y complementar los estudios existentes sobre el sector. La contextualizacin de las prcticas de los microemprendimientos de confeccin permite interpretar sus estrategias de modo ms integral y evaluar su capacidad para modificar los modelos o regmenes dominantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las distintas dimensiones comprendidas por los derechos de las mujeres, el mbito laboral constituye uno de los pilares fundamentalesdada la inmanente vinculacin de la mujer con el desarrollo. En este sentido, indagar acerca del estado de situacin de las mujeres en las organizaciones laborales, especficamente en las administraciones pblicas locales, colabora en develar aristas de la cultura institucional donde se reproducen prcticas y hbitos que inciden directamente en la reproduccinde brechas de gnero. El presente proyecto propone avanzar en la comprensin e interpretacin de las brechas de gnero existentes en las administraciones pblicas locales de la Provincia de Crdoba, a travs del diagnstico, anlisis y evaluacin de la cultura organizacional, con el fin de identificar barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres. Cabe destacar que el proyecto tiene como antecedente el Convenio de Cooperacin y Asistencia Tcnica celebrado entre la Universidad Catlica de Crdoba y el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Crdoba. Por tal motivo pretende dar continuidad al trabajo iniciado, cuyos avances han logrado el diseo de indicadores de gnero para las administraciones pblicas locales. Dicho insumo constituye una herramienta de diagnstico capaz de favorecer la institucionalizacin del enfoque de gnero al interior de las administraciones pblicas locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a generar conocimiento en Villa Barranca Yaco, Crdoba Capital, con la participacin de sus actores, sobre procesos de produccin de subjetividades con foco en el trabajo y la educacin, entendidos como Derechos Humanos. Para esto se apelar a la Teora de las Representaciones Sociales, los desarrollos tericos en cuanto Construccin de Subjetividades y la perspectiva crtica en Derechos Humanos. Adems, ya que dicha villa se halla en proceso de urbanizacin, resulta de particular inters explorar el impacto de las modificaciones en el hbitat en sus perspectivas, concepciones y sentidos del trabajo y la educacin. Experiencias previas de este equipo en estudios de estas representaciones sociales en contexto de la seria crisis del pas en 2001 y aos siguientes, ameritan hipotetizar alguna repercusin de este proceso de urbanizacin actualmente detenido en representaciones sociales que contribuyen a la construccin de subjetividades en este otro espacio. Es objetivo general de este proyecto: Revelar y describir desde la perspectiva de los actores, los sentidos de educacin y trabajo circulantes en Barranca Yaco que contribuyen a la construccin de subjetividades, para facilitar su acceso a derechos. Son sus objetivos especficos: a) Identificar sentidos subjetivos de trabajo y de educacin en nios, adolescentes, jvenes y adultos; b) Reconocer prcticas de trabajo y educacin enunciadas por los sujetos entrevistados y participantes de reuniones de trabajo; c) Indagar si los sentidos atribuidos al trabajo y la educacin inciden en su acceso a estos derechos; d) Facilitar que los actores intervinientes puedan apropiarse de los recursos de que disponen en su espacio social, en el marco del proceso de urbanizacin en marcha. Metodolgicamente se plantea este proyecto como investigacin - accin, considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento , considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento ? en entrevistas, observacin, reuniones, conversaciones - representan en s mismos oportunidades para que los actores repiensen, reflexionen, se apropien de su espacio, sus problemticas y sus recursos propios. Desde esta perspectiva la investigacin es ya una forma de intervencin sobre una realidad compleja.