57 resultados para Mohammad I. Shtayyed


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone aquí el estudio de materiales esqueletales ya excavados (Tilcara, Jujuy) y a ser excavados por nuestro equipo en la reg³n de Valles y Quebradas del noroeste argentino (Yocavil Meridional). Se trata de importantes hallazgos de áreas de enterratorio directamente vinculadas con la existencia de poblaciones aborígenes prehistóricas (período agroalfarero), de contacto y postcontacto inicial. (...) Nuestro objetivo global es intentar la reconstrucc³n del comportamiento biosocial de los grupos bajo estudio y proporcionar una explicac³n general de la variac³n biológica observada así como de los ritos y prácticas funerarias, en términos de comportamiento biosocial que pueda ser utilizada como modelo teórico para interpretar las interacciones entre la biología de los individuos, la organizac³n social y los medios naturales particulares. La investigac³n que se propone representa el primer intento de tratamiento sistemático de áreas de enterratorio del país. Los datos recolectados durante este proyecto proveerán informac³n sobre una porc³n de la historia biológica de las poblaciones aborígenes de nuestro territorio hasta hoy pobremente conocida. Una combinac³n de excavac³n y prospecc³n intensiva en los sitios seleccionados va a proporcionar datos esenciales para los estudios de anatomía funcional, estilo de vida y adaptac³n. Se abre de esta manera una promisoria línea de investigac³n para la interfase entre biología y cultura, especialmente en las interrelaciones entre Antropología Física y Bioarqueología, una disciplina surgente que pone el énfasis en el componente biológico del registro arqueológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El factor de crecimiento similar a insulina-I (IGF-I) es una hormona peptídica que participa en el crecimiento animal, desarrollo de los tejidos y diferenciac³n. Hay un creciente cuerpo de evidencias que indican que esta hormona es tamb©n importante en la regulac³n del desarrollo del sistema nervioso. (...) Este factor de crecimiento ejerce sus acciones interaccionando con un receptor heterotetramérico similar al receptor de insulina. b-gc es una subunidad b novedosa del receptor de IGF-I, típica del sistema nervioso central y enriquecida en conos de crecimiento neural. Los objetivos del presente proyecto consisten en: a) Caracterizac³n molecular de b-gc mediante clonado y secuenciado del cDNA que codifica su biosíntesis; b) Caracterizac³n bioquímica de las vesículas que transportan bgc en neuronas en desarrollo desde el aparato de Golgi hacia el cono de crecimiento neural; c) Estudio de la expres³n y distribuc³n de bgc en células nerviosas no neuronales, como oligodendrocitos y astrocitos. (...) La caracterizac³n molecular de los receptores de IGF-I conteniendo b-gc y que presenta una distribuc³n muy interesante durante el desarrollo del sistema nervioso central, puede aportar datos fundamentales para la comprens³n de la func³n de estos receptores y su correspondiente hormona durante el desarrollo del sistema nervioso y su transporte específico a los conos de crecimiento neural. La caracterizac³n bioquímica de las vesículas conteniendo b-gc puede aportar importantes datos sobre la presencia de diferentes tipos de vesículas de transporte no sinápticas, como surge de resultados obtenidos recientemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S-adenosilmetionina (S-Adomet) es el principal dador de grupos metilo en un gran número de caminos metabólicos siendo, luego del ATP, el co-factor más abundante en reacciones metabólicas. S-Adomet es producido a partir de L-metionina y ATP por la enzima S-adenosil-L-metionina sintetasa. El estudio del metabolismo de S-Adomet en células eucariotas ha tomado un interés creciente en años recientes considerando la íntima relac³n existente entre niveles celulares alternativos de S-Adomet y procesos normales o patológicos asociados a metilac³n del DNA. En particular, recientemente se ha propuesto que niveles celulares anormales de S-Adomet y/o actividad anormal de la enzima DNA metiltransferasa pueden afectar la expres³n de fenómenos epigenéticos tales como "imprinting" de genes y/o aumentar la frecuencia de aparic³n de transiciones C --> T afectando así marcadamente las tasas de mutac³n en el DNA. Esta hipótesis ha sido apoyada por estudios realizados con DNA metiltransferasas procar³ticas y por estudios realizados con ratones mutantes en el gen de la principal DNA metiltransferasa de mamíferos. (...) El proyecto está dirigido a conocer la relac³n existente entre la disponibilidad celular de S-adenosilmetionina y fenómenos de mutac³n y metilac³n del DNA en el hongo filamentoso <i>Neurospora crassai>. En este contexto, se realiza el clonado y caracterizac³n molecular y estructural del gen de la enzima S-adenosilmetionina sintetasa de este organismo. Se estudia la consecuencia de la expres³n aberrante de variantes normales y mutantes de este gen in vivo. Se analizará la influencia de niveles celulares alternativos de S-adenosilmetionina sobre dos fenómenos epigenéticos vinculados a metilac³n del DNA denominados quelling y RIP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conjugac³n interdisciplinaria entre la Química y la Taxonomía Vegetal ha dado origen a una nueva disciplina, la Quimiotaxonomía. Esta nueva forma de estudio consiste en aplicar a la clasificac³n de las plantas los resultados de su análisis químico. Así, la informac³n derivada de los compuestos presentes en los vegetales aporta evidencias que permiten ubicar o reubicar distintos taxones críticos. La evoluc³n de los compuestos químicos y de los aspectos morfológicos está interrelacionada y muchos metabolitos secundarios sirven para confirmar las clasificaciones morfológicas. Sin embargo, en los casos en que las relaciones morfológicas son poco claras, los metabolitos secundarios o marcadores a menudo son pruebas de considerable valor. (...) Para que un compuesto pueda ser utilizado como marcador quimiotaxonómico debe estar presente en el taxón bajo estudio, como así tamb©n debe quedar claro su ausencia fuera del mismo. (...) El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: a) El aislamiento e identificac³n de los metabolitos secundarios de especies de la tribu <i> Heliantheaei> (<i>Asteraceaei>) con énfasis en los géneros <i> Helianthusi> y <i>Viguiera i> y en especies de la familia <i>Umbeliferas i>, género <i> Eryngium i>. En ambas familias se ha demostrado que las relaciones morfológicas son poco claras, por lo que la informac³n derivada de los compuestos presentes en los vegetales pueden aportarnos evidencias que permitan ubicar o reubicar distintos taxones críticos. (...) b) La determinac³n de la bioactividad de los metabolitos secundarios presentes en las especies mencionadas precedentemente. En trabajos anteriores hemos determinado que algunos compuestos obtenidos e identificados pueden ser repelentes de insectos o inhibir el crecimiento de plantas. Por esta razón, se proseguirá con el ensayo sobre los extractos completos y sobre compuestos puros. En algunos casos la purificac³n será guiada por la mayor o menor actividad biológica de los extractos y fracciones obtenidas. Tamb©n se recurrirá a su modificac³n estructural con el objetivo de establecer una relac³n estructura-actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de variabilidad genética y plasticidad fenotípica entre y dentro de los genotipos de <i> Eragrostis curvula i> (Schrad.) Nees s. Latinoamericana y <i>Amaranthusi> spp., permitirá cuantificar la asociac³n entre ambos descriptores poblacionales proporcionando conocimientos de interés teórico y práctico relacionados con el mejoramiento genético y la conservac³n del germoplasma de ambas especies. Un manejo eficiente de un banco de germoplasma depende del conocimiento que se tenga sobre la magnitud y la distribuc³n intra e inter poblacional de la diversidad genética, conocimiento que además resulta imprescindible para desarrollar programas de mejoramiento. La caracterizac³n de las colecciones consiste en el registro de caracteres altamente heredables que se expresan en todos los ambientes. Los caracteres morfológicos y las isoenzimas han sido ampliamente usados en estudios taxonómicos, genéticos y evolutivos. Actualmente utilizando los RAPDs obtenidos con el PCR se puede estudiar con más detalle la diversidad genética y conocer algunos genes que están implicados en caracteres agronómicos más complejos o loci de caracteres cuantitativos (QTLs). La magnitud de la respuesta de los genotipos a las condiciones ambientales puede ser considerada en términos de plasticidad fenotípica. La plasticidad fenotípica es un fenómeno poco estudiados en plantas, aunque existen evidencias que indican que es una respuesta rápida del individuo a cambios ambientales transcurridos en períodos de tiempo cortos. Este tipo de respuesta está directamente relacionada con procesos de adaptac³n de las plantas a la heterogeneidad ambiental y aparentemente estaría bajo control genético. (...) Objetivos Generales: - Determinar la asociac³n entre la diversidad observada en los caracteres cualitativos y la plasticidad fenotípica de los caracteres cuantitativos. Objetivos Específicos: - Caracterizar los diferentes genotipos de una colecc³n de <i>Amaranthusi> spp. mediante marcadores morfológicos y bioquímicos. - Aplicar y comparar distintas metodologías para el análisis de la interacc³n genotipo-ambiente y la plasticidad fenotípica en <i>Festuca arundinaceai> scheb. - Evaluar la interacc³n genético-ambiental en <i>Eragrostis curvulai> (Schrad.) Nees s. Latinoamericana. y en <i>Amaranthusi> spp. y cuantificar la plasticidad fenotípica utilizando la metodología óptima seleccionada en base a los resultados de <i>Festuca arudinacea.i>

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las orugas, isocas, lagartijas o simplemente gusanos, estados inmaduros de <i> Lepidopterai>, constituyen uno de los grupos que mayores perjuicios ocasionan en los vegetales cultivados de la República Argentina. El consumo de ciertos tipos de plaguicidas como los piretroides, cuya acc³n biocida es marcadamente preferencial sobre estos insectos, y la utilizac³n en menor grado de carbamatos y fosforados en el control de orugas, permite visualizar no sólo la importancia del gasto económico sino tamb©n el impacto ecológico que indirectamente causan los lepidópteros en zonas cultivadas. El uso poco racional de insecticidas induce la aparic³n de resistencia, por lo cual se aumentan las dosis de los productos usados para lograr efectos que antes se obtenían con poca cantidad de producto activo. Simultáneamente la ocurrencia de insectos dañinos que antes no causaban problemas por estar bien controlados biológicamente es una consecuencia de haber afectado parasitoides y predadores del sistema. Debe agregarse el impacto toxicológico sobre el hombre afectando su salud, no sólo a quienes están involucrados en la aplicac³n, sino a los consumidores que pueden ingerir residuos del tóxico en los vegetales comercializados. Al desarrollar un programa racional de control de plagas (MIP) es de capital importancia conocer el ciclo de vida de los organismos involucrados. (...) Objetivo General: * Identificar y establecer las fluctuaciones poblacionales de Lepidóptera que afectan cultivos de soja, maíz, sorgo, alfalfa, trigo y girasol de la provincia de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Río Cuarto es la enfermedad más importante en el cultivo de maíz, ya que produce severos daños y está muy difundida: en la actualidad ocupa una superficie cercana a 1.000.000 de has. Se han evaluado las pérdidas en plantas severamente afectadas en la zona endémica de la virosis determinándose niveles que oscilaron entre un 20 a un 40% según el período agrícola. El virus afecta otros cultivos tales como sorgo, trigo, avena, mijo, moha de Hungría y centeno además de numerosas malezas pertenecientes a las familias de las Poáceas y Cyperáceas. La morfología de la partícula observada en cortes ultra finos permit³ modular la hipótesis de similitud o parentesco con la enfermedad llamada Maize Rough Dwarf (MRDV) presente en el Mediterráneo; trabajos posteriores evidenciaron que tanto MRDV como el virus del Mal de Río Cuarto mostraron 10 bandas típicas de los Fijivirus. La enfermedad se transmite en la naturaleza en forma persistente mediante la especie <i>Dephacodes kuschelli Fennahi>. Dada la importancia económica de la enfermedad se consideró prioritario lograr la cría y transmis³n experimental de la virosis con insectos criados en laboratorio, ya que hasta el momento las transmisiones se llevaban a cabo con insectos provenientes de campo. El cumplimiento de este objetivo de trabajo permitirá el desarrollo de otras actividades tales como multiplicac³n del inóculo y su mantenimiento para la realizac³n de estudios de caracterizac³n biológica y molecular, purificac³n del virus, determinac³n de hospedantes diferenciales que permitirán establecer similitud o diferencias entre aislamientos locales y/o extranjeros, determinac³n de cultivares tolerantes o resistentes entre otras ventajas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone realizar estudios multidisciplinarios para profundizar el conocimiento sobre las peculiaridades morfológicas, sistemáticas y evolutivas en géneros americanos -con especial referencia a los que crecen en nuestro país- de la familia <i>Solanaceasi>. Los géneros a estudiar desde el punto de vista taxonómico son: <i>Larnax Miersi>, <i>Grabowskiai> Schlecht., <i>Hawkesiophytoni> Hunz., <i>Cestrumi> L., <i>Sesseai> R. et P. y <i>Nicotianai> L. El polen se analizará en representantes de <i>Latuai> Phil., <i>Nierembergiai> R. et P., <i>Bouchetia Dunali> y <i>Salpiglossisi> R.et P. Además, se profundizará en el conocimiento de las estructuras estaminales en las tribus <i> Jaboroseae Miersi>, <i>Datureaei> Rchb., <i>Juanulloeaei> Hunz., <i>Francisceaei> G. Don y <i>Browallieaei> Hunz. Con la informac³n obtenida, se apuntará a ratificar o rectificar -mediante estudios micromorfológicos comparativos- los sistemas clasificatorios vigentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos pre-hispánicos hasta nuestros días, el ñandú (<i>Rhea americanai>) ha sido aprovechado por el hombre para la obtenc³n de carne, cuero, plumas, grasa y huevos. Durante los últimos 50 años se produjo una intensa explotac³n de esta especie debido a la alta demanda comercial. (...) No obstante, debido a las particulares circunstancias socioeconómicas que atraviesan las distintas explotaciones agrícolas-ganaderas tradicionales argentinas y a las condiciones favorables del mercado tradicionales argentinas y a las condiciones favorables del mercado internacional, existe un creciente interés en desarrollar planes de manejo tendientes a lograr un aprovechamiento sustentable de esta especie. (...) En Argentina, debido a que la cría de ñandúes es una actividad incipiente, es escasa la informac³n sobre las enfermedades que afectan a esta especie y datos sobre los valores normales o anormales de sus parámetros fisiológicos básicos. (...) Otro aspecto relevante para el manejo de especies amenazadas y de criaderos comerciales o experimentales, es la determinac³n de la viabilidad genética dentro y entre poblaciones. Esto permite implementar acciones destinadas a revertir la pérdida de variabilidad, a reducir el nivel de endogamia (por selecc³n de planteles de cría), o a penalizar el tráfico ilegal de ejemplares. (...) Objetivo General Proporcionar un modelo de manejo de poblaciones de ñandú que asegure la conservac³n del recurso en el largo plazo y que brinde el marco para un aprovechamiento económicamente rentable y competitivo de este recurso faunístico. Objetivos Específicos 1. Desarrollar experiencias piloto de manejo de poblaciones de ñandú. 2. Verificar y calibrar la estructura y los parámetros que integran el modelo teórico que hemos desarrollado para explicar la dinámica poblacional de esta especie. 3. Definir parámetros clínicos normales y diagnosticar y caracterizar las enfermedades presentes en animales de distinta edad, durante un ciclo anual y bajo diferentes situaciones de manejo. 4. Elaborar y comprobar estrategias de control para las enfermedades halladas. 5. Poner a punto la técnica de estudio de ADN en ñandú y probar su utilidad para la identificac³n individual y para el análisis de poblaciones bajo manejo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el cultivo de maní <i>Arachis hypogaeai> L. se realiza casi exclusivamente en la provincia de Córdoba (98 % del total), significando su exportac³n alrededor del 10 % del total de las estimadas para esta provincia en 1996. En las áreas productoras de maní del mundo los hongos patógenos presentes en el suelo causan enfermedades que producen significativas disminuciones en los rendimientos. En Argentina las pérdidas han sido calculadas entre 14 y 18 millones de dólares, siendo las enfermedades más importantes el tizón (<i>Sclerotinia sclerotiorumi>, <i>S. minori>) y el marchitamiento (<i>Sclerotium rolfsiii>). (...) En nuestro país, los estudios efectuados comprenden esencialmente la identificac³n de los agentes causales, distribuc³n espacial y cuantificac³n de las pérdidas, faltando completar los estudios sobre su biología y epidemiología. La hipótesis de este proyecto es: A partir de estudios biológicos y epidemiológicos se contribuirá a desarrollar estrategias de manejo de tizón y el marchitamiento del maní. Objetivo General Identificar y definir los principios fundamentales a partir de los cuales diseñar estrategias de manejo integradas al sistema productivo. Objetivos Específicos 1. Conocer la biología de los patógenos causantes del tizón y el marchitamiento y 2. Comprender la epidemiología de estas enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centeno es uno de los más importantes recursos forrajeros en nuestra reg³n. Su adaptabilidad a un amplio rango de condiciones climáticas y edáficas y su tolerancia al frío y a plagas y enfermedades lo hacen indispensable en el sistema de explotac³n ganadera extensiva como verdeo invernal. El mejoramiento genético se basa en la aplicac³n de la selecc³n masal o en la obtenc³n de variedades sintéticas para aprovechar los efectos genéticos aditivos que son los que prevalecen en los componentes de la producc³n de forraje, como número y tamaño de tallos y hojas, altura, etc. Las variedades sintéticas se desarrollan a partir de líneas endocriadas elegidas como progenitoras en base a pruebas previas de aptitud combinatoria general. El proyecto tiene cuatro objetivos específicos que se prueban con sendos ensayos usando material inédito a fin de determinar su valor para el uso comercial. Consiste en dos selectas derivadas del cv. Manfredi Suquía INTA por selecc³n masal y de seis líneas obtenidas por endocría forzada durante más de veinte generaciones. Se determinará el valor de las selectas por su reacc³n a la heterogeneidad ambiental creada por medio de un experimento para probar tres factores: 2 tamaños de grano, 2 fechas de siembra y 2 tratamientos, con y sin fertilizac³n más riego. En el caso de las líneas, se evaluarán progenies derivadas de policruzamientos y cuatro híbridos de azar con sus diferentes combinaciones de las seis líneas. Por último, cada línea es analizada por su contenido de algunas isozimas para conocer el nivel de homocigosis alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una necesidad nacional y mundial de revisar aspectos taxonómicos de <i>Culicidaei>. Se propone continuar con su revis³n taxonómica, especialmente de las especies de <i>Culexi> del centro de la Argentina, describiendo y/o redescribiendo estados inmaduros y adultos. Es muy importante conocer todos los aspectos de la biología de especies plaga y/o vectores como <i>Aedes albifasciatusi>. Para ello se propone conocer aspectos de la biología invernal tales como detectar si esta especie sobrevive en invierno sólo en estado de huevo, o puede hacerlo tamb©n como adulto, estudiando variaciones en la densidad de hembras, supervivencia, patrón de alimentac³n, edad fisiológica, actividad gonadotrófica, tasa de eclos³n, densidad, supervivencia y tiempo de desarrollo de estados inmaduros, durante el otoño-invierno de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha demostrado que enzimas de placentas humanas asociadas a membranas y a lisosomas experimentan modificaciones por acc³n del <i> Trypanosoma cruzi i>. La fosfatasa alcalina placentaria (FAP) es genéticamente muy polimórfica en la poblac³n humana y esto ha sido establecido por diversos autores. (...) Trabajos preliminares permiten postular que la actividad de la FAP disminuye en el plasma de pacientes chagásicos en el tercer mes de gestac³n y que esta disminuc³n se asocia con el nacimiento de n±os chagásicos. En placentas de madres chagásicas se demuestra mediante microscopía electrónica una disminuc³n de la FAP en el sinciciotrofoblasto. Tamb©n se detecta una disminuc³n de la actividad de la enzima en infecc³n placentaria con el <i>Trypanosoma cruzi i> "in vitro". No existen estudios analíticos ni sistemáticos de la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria plasmática, ni en placenta, en la enfermedad de Chagas y durante el transcurso del embarazo que permitan dilucidar el rol de la enzima en la interacc³n placenta-parásito-feto a través de las formas moleculares características y funciones que se le atribuyen a la enzima en condiciones normales. Objetivo general: Determinar si la enfermedad de Chagas-Mazza induce cambios significativos y específicos de la fosfatasa alcalina placentaria en plasma y placenta durante el transcurso del embarazo en relac³n con la infecc³n de la placenta y el feto y caracterizar la fosfatasa alcalina placentaria de las placentas normales cultivadas e infectadas con <i> T. cruzi i> y del medio de cultivo en la infecc³n "in vitro" con el objeto de dilucidar los posibles mecanismos de la infecc³n placentaria en la enfermedad de Chagas congénita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El duraznero (<i>Prunus persicai> (L) Batsch) presenta un gran número de cultivares y éste se acrecienta constantemente debido al intenso trabajo de mejoramiento genético al que es sometido. La metodología para la caracterizac³n e identificac³n de los cultivares desde el punto de vista legal, es la basada en el estudio de los caracteres pomológicos (morfológicos y agronómicos). La UPOV ha elaborado una serie de descriptores para la mayoría de los frutales. Dicha metodología a veces presenta problemas debido a la gran similitud de los tipos estudiados por su cercanía genética y a la variac³n que tales caracteres pueden presentar debido a la influencia de las condiciones del medio. Por ello existe un gran interés en métodos alternativos o complementarios para la caracterizac³n. Entre ellos el estudio de ciertos compuestos bioquímicos (proteínas e isoenzimas), han demostrado ser muy interesante para tal objetivo. Se propone el estudio de distintas isoenzimas en diferentes órganos de la planta, con el fin de lograr su caracterizac³n. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es la caracterizac³n bioquímica de las variedades y portainjertos del duraznero. Los objetivos específicos son: Objetivo 1. Caracterizac³n de cultivares de duraznero mediante extracto de tallos. Subobjetivo 1.A. Distintas fechas de muestreo. 1.B. Distintas isoenzimas. 1.C. Elaborac³n de datos. Objetivo 2. Caracterizac³n de cultivares de duraznero mediante extractos de hojas. Subobjetivo 2.A. Distintas fechas de muestreo. 2.B. Distintas isoenzimas. 2.C. Elaborac³n de datos. Objetivo 3. Caracterizac³n de portainjertos para el duraznero mediante extractos de tallos y hojas. Subobjetivo 3.A. Distintas fechas de muestreo. 3.B. Distintas isoenzimas. 3.C. Elaborac³n de datos. El presente proyecto se inserta dentro de las investigaciones más avanzadas en la búsqueda de métodos alternativos a la caracterizac³n morfológica para la taxonomía de las distintas especies vegetales por parte de numerosos laboratorios internacionales. La importancia práctica de un método de identificac³n bioquímica es la posibilidad de disponer de una metodología sencilla y al mismo tiempo fiable que nos permite certificar el material viverístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sistemas radicales de las plantas depende estrechamente de las posibilidades de provis³n de glúcidos por la parte aérea y de los factores ambientales del suelo. La velocidad de elongac³n decrece con el incremento de las tensiones mecánicas que actúan externamente sobre la raíz (Dexter, 1987). La resistencia mecánica de los suelos a la penetrac³n y vías de circulac³n preferencial para la progres³n de las raíces, depende principalmente de la textura, porosidad, estabilidad de agregados y de la humedad del suelo, variable en el tiempo y en el espacio. Los poros del suelo sirven simultáneamente como el mejor camino para el drenaje del agua, el intercambio de gases entre la atmósfera y el suelo y la irrestricta penetrac³n de las raíces (Drew,1983); la continuidad de estos poros es interrumpida por la presencia de panes inducidos por el laboreo, que son un verdadero obstáculo para el crecimiento de las plantas con consecuentes mecanismos de daños. El pasaje del ápice de la raíz a través del suelo requiere de la expans³n de poros inicialmente más pequeños que ella o bien implica que la cofia y la reg³n meristemática involucradas en este proceso reciban un estrés mecánico va a depender del grado de compactac³n del suelo. (...) Los rendimientos de los cultivos disminuyen cuando la resistencia del suelo aumenta; Flocker (1960) encontró disminuciones de hasta el 50 %; estas reducciones a menudo son atribuidas al estrés hídrico pero se debe analizar la disminuc³n del volumen radical producido por compactac³n del suelo como parámetro adicional. Objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar modelos de crecimiento de sistemas radicales y la secuencia temporal de su formac³n en cultivos regionales, en func³n de las distintas condiciones físico-morfológicas de los suelos, para poder establecer en qué medida la alterac³n de la morfología de las raíces en estas distintas condiciones incide en el rendimiento del cultivo. Objetivos Específicos: - Se estudiarán los sistemas radicales en "maní" (<i> Arachis hypogaea i> L.), desde implantac³n del cultivo hasta cosecha, en lotes con suelos Hapludoles típicos que presentan diferentes condiciones físicas y distintos tipos de laboreo. - Se realizarán estudios morfológicos e histológicos comparativos de raíces de distinto orden. - Se calcularán parámetros de rendimiento. - Se determinarán variables físicas de los suelos.