71 resultados para Mencolaeta, Diego de .


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se detalla el procedimiento de calibracin del brazo de palanca de un freno de ensayo de motores elctricos, el cual constituye la parte inicial de un proceso de calibracin ms amplio consistente en verificaciones adicionales de celdas de carga y medidores de velocidad. Dicho procedimiento se desarroll y ejecut ntegramente en el laboratorio del CIDEME (Centro de Investigacin, Desarrollo y Ensayo de Mquinas Elc-tricas), que est en proceso de implementacin de las normas de calidad IRAM 301/ISO 17025. Consisti bsicamente en 1) el diseo y la construccin de un calibre ajustado a las caractersticas del freno, 2) la medicin y verificacin de dicho instrumento, 3) su montaje en el freno y el marcado de la longitud del brazo de palanca, y 4) la obtencin de la incertidumbre de la medicin. La tarea se llev a cabo con xito, ya que permiti obtener valores acordes a los estndares del laboratorio y ganar experiencia para extender el procedimiento a los otros frenos de menor potencia disponibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se detalla el procedimiento de calibracin del brazo de palanca de un freno de ensayo de motores elctricos, el cual constituye la parte inicial de un proceso de calibracin ms amplio consistente en verificaciones adicionales de celdas de carga y medidores de velocidad. Dicho procedimiento se desarroll y ejecut ntegramente en el laboratorio del CIDEME (Centro de Investigacin, Desarrollo y Ensayo de Mquinas Elc-tricas), que est en proceso de implementacin de las normas de calidad IRAM 301/ISO 17025. Consisti bsicamente en 1) el diseo y la construccin de un calibre ajustado a las caractersticas del freno, 2) la medicin y verificacin de dicho instrumento, 3) su montaje en el freno y el marcado de la longitud del brazo de palanca, y 4) la obtencin de la incertidumbre de la medicin. La tarea se llev a cabo con xito, ya que permiti obtener valores acordes a los estndares del laboratorio y ganar experiencia para extender el procedimiento a los otros frenos de menor potencia disponibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a los objetivos y al plan de trabajo presentados, las actividades a realizar en el perodo de tres aos que comprende este proyecto pueden ser resumidas en dos lneas de trabajo principales. En primera medida, en lo que a estudios fisicoqumicos de sistemas coloidales se refiere, los trabajos se centralizarn en la caracterizacin de la estructura y propiedades reactivas de la interfaz xido metlico-solucin acuosa. Es de particular inters la caracterizacin de la superficie de estos materiales, la individualizacin de los sitios superficiales y el efecto que la reactividad posee en el desarrollo de cargas y potencial elctrico a travs de la interfaz, en la disolucin y corrosin de los mismos, en la capacidad adsortiva de la superficie y en los fenmenos que controlan la estabilidad, floculacin y agregacin de partculas tanto en sistemas sintticos como naturales (suelos). As mismo, se realizarn estudios de mecanismos de precipitacin, envejecimiento y disolucin de diferentes xidos metlicos con el objeto de predecir y controlar sus propiedades. Adems de la utilizacin de diversas tcnicas experimentales de caracterizacin de slidos, interfaces y suspensiones, se plantea describir los fenmenos a travs de modelos matemticos con el objeto de lograr un mejor "manejo" de los diferentes sistemas. Por otra parte, se analizar el comportamiento de celdas para bateras con electrodos de Ni (OH)2 y plomo con el objeto de mejorar su rendimiento. Se estudiar adems la influencia de los distintos parmetros experimentales, tales como electrolito, aditivos, etc. Finalmente, con respecto a los electrodos qumicamente modificados, se continuar con el estudio de diversas condiciones experimentales para la obtencin de sensores electroqumicos. Paralelamente se comenzar con el desarrollo de biosensores electroqumicos, as como con el estudio de las propiedades electroqumicas de los electrodos antes mencionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es consolidar una lnea de investigacin en el campo de la Qumica Analtica, rea que por el momento est poco desarrollada en nuestro pas y particularmente en la Universidad Nacional de Crdoba. Para ello se tiene previsto continuar con el estudio de inmovilizacin de reactivos de inters prctico para su uso en la modificacin de electrodos con el fin de emplearlos como sensores electroqumicos. Se comenzar con el estudio de electrodos qumicamente modificados con partculas de polmeros preparados a partir de una mezcla de prepolmero resol de fenol o fenoles sustituidos y formaldehdo. Estos polmeros tienen una muy buena respuesta para la cuantificacin de fenoles y compuestos etlicos en general, los que no slo son contaminantes industriales muy importantes, sino que adems estn relacionados con la industria de la alimentacin debido a que algunos compuestos de base fenlica se usan como antioxidantes. Se tiene previsto analizar la sntesis y caracterizacin de prepolmero, la preparacin del electrodo de trabajo y la optimizacin del sistema en un sistema de flujo continuo. Tambin se considerar la preparacin de la muestra y la evaluacin del mtodo. Finalmente se compararn los resultados obtenidos con aquellos logrados mediante la tcnica patrn que recomienda la Association of Official Analytical Chemist (AOAC). El estudio se llevar a cabo con el anlisis del antioxidante 2,6-di-tert-butilo-4-cresol (BHT) en diferentes muestras de aceites vegetales e industriales. Tambin se analizarn en muestras de agua de la ciudad de Crdoba y del ro Suqua el contenido total de fenoles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para 1997 se propone realizar las siguientes tareas: Teora de Superficies Nulas en Relatividad General. * Estudiar la formacin de custicas y singularidades de las superficies nulas en forma cinemtica y dinmica. * Analizar la dinmica de superficies caractersticas hasta segundo orden en un esquema perturbativo. * Formalizar la teora de Superficies Nulas usando espacios fibrados. Cuantificacin asinttica del campo gravitatorio. Continuar el estudio del espacio de Hilbert asinttico para el campo gravitatorio. Es conveniente recordar que la cuantifiacin de este campo es uno de los problemas tericos ms importantes sin resolver. Cuantificacin de Superficies Nulas. Continuar con el estudio de la cuantizacin del campo gravitatorio usando el formalismo de superficies nulas. Hasta el momento el principal resultado obtenido fue probar que no slo el campo gravitatorio sino tambin los puntos del espacio-tiempo se vuelven operadores con relaciones de conmutacin. Esto demuestra de manera concreta la especulacin de Wheeler que en la gravedad cuntica los puntos del espacio tiempo no estn bien definidos. Simulacin de un detector de rayos Gamma. (...) Para este ao se prev cumplir las siguientes etapas: * Se estudiarn los efectos de la polarizacin del fotn incidente en la seccin eficaz y su posible mtodo de deteccin. * Se implementarn las subrutinas correspondientes en las simulaciones Monte Carlo para incorporar secciones eficaces polarizadas en el Cdigo GEANT. Asimismo, se piensa comenzar con el diseo de un nuevo detector de rayos Gamma en un rango de energas (0.1 / 1 MeV) muy inferior al anterior para ser usado como cmara Gamma ultra sensible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es continuacin de una lnea de investigacin iniciada en colaboracin con el Instituto de Investigaciones de Pptidos de la Universidad de Hannover, Alemania. En el mismo estudiaremos la actividad biolgica de un pptido que aislamos y caracterizamos recientemente a partir del hemofiltrado de pacientes renales dializados. Este pptido, compuesto por una doble cadena de 70 aminocidos unidos por puentes disulfuros en posicin paralela, aparece en su forma postranscripcional con 1 a 3 metioninas oxidadas y tiene capacidad de ligar xenobiticos y productos naturales. Por su actividad proliferativa sobre las clulas de linfoma Nb2, utilizadas como bioanlisis, lo hemos denominado LPAP; pptido activador de la proliferacin de linfocitoma. El efecto proliferativo sobre clulas de linfocitoma y posiblemente sobre otras especies celulares, representa una actividad biolgica cuyas implicancias son imponderables. Dada su capacidad de fijar pptidos bioactivos no se puede descartar que el LPAP sea un transportador (o carrier), en cuyo caso la actividad proliferativa debe ser atribuida a otro compuesto firmemente ligado a la molcula secuenciada por nosotros. (...) Los siguientes objetivos son propuestos para los prximos 3 aos: 1. Produccin de anticuerpos especficos contra LPAP para determinar las clulas productoras del mismo en el organismo por un mapeo inmunocitoqumico. 2. Desarrollo de un mtodo cuantitativo para valorar las concentraciones del pptido en diferentes fluidos corporales en sujetos en condiciones normales y patolgicas. 3. Sntesis parcial o total de la molcula para establecer definitivamente la actividad biolgica observada. 4. Caracterizacin de pptidos inhibitorios de la proliferacin del Linfoma. 5. Determinacin de prolactina en el hemofiltrado y correlacin de su contenido con otras molculas proliferativas o inhibidoras de las clulas Nb2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como continuacin del estudio de intermediarios reactivos generados por termlisis de azoles, se propone estudiar: * Nuevos vinilcarbenos. * Nuevos intermediarios tipo vinilcarbeno. * Reacciones de cicloadiccin. * Desarrollo de una lnea de pirlisis analtica. a) Nuevos vinilcarbenos Se estudiar la cintica de reacciones de extrusin de nitrgeno de NH-pirazoles sustitudos con grupos metoxi, acetilo, ester y amino. En el caso de los esteres, se estudiar la competencia entre la extrusin de nitrgeno y la eliminacin de alquenos en esteres con grupos alquilo con HB. b) Nuevos intermediarios Se estudiarn las reacciones trmicas del 2-aminotriazol y 2-aminotetrazol, donde se espera encontrar extrusin de nitrgeno y formacin de intermediarios tipo vinilcarbenos con nitrgeno en su estructura. c) Reacciones de cicloadiccin Se completar el estudio de las reacciones del 3,5-bis trifluoro-metilpirazol, con furano, limoneno y pulegona como gas transportador. En los estudios preliminares utilizando distintos pirazoles se encontr slo en las reacciones de este compuesto un producto de peso molecular correspondiente al producto de cicloadicin. Lo que se intentar es optimizar las condiciones para mejorar el rendimiento y la identificacin del mismo. d) Desarrollo de una lnea de pirlisis analtica Hemos solicitado a Fundacin Antorchas un subsidio para la compra de un equipo para realizar pirlisis analtica acoplada a un cromatgrafo de gases o a un GC/MS. En caso de que nos sea acordado se comenzar a trabajar en el tema focaliando el objetivo en estudios de contaminacin ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento que se tiene sobre la distribucin, abundancia y hbitat de las aves argentinas es bastante bueno. Cabe mencionar que se ha ampliado la distribucin conocida a aproximadamente un tercio de las 1200 especies y subespecies que constituyen la avifauna argentina y ya se cuenta con un banco de datos correspondientes a 25 aos de relevamiento a lo largo y ancho del pas. Tambin algunos aportes se han hecho de otras reas en Sudamrica. Durante el desarrollo del proyecto se espera mejorar an ms este conocimiento. En lo que se refiere a la influencia de los cambios climticos del Perodo Cuaternario. Durante el desarrollo del proyecto se espera obtener los datos necesarios para interpretar la mayor parte de los procesos de especiacin ocurridos en las Sierras Pampeanas y Subandinas y en otras partes de Argentina y algunos sectores de Sudamrica. Para la planificacin de parques y reservas naturales, se ha introducido un nuevo concepto que esta siendo usado en otras partes del mundo, y que es la aplicacin de la teora de biogeografa insular a la seleccin de sitios, aspectos que tambin contempla el proyecto. Cabe mencionar tambin, como es lgico, el aporte realizado por investigadores europeos y americanos en diferentes pases de Sudamrica, aunque el aporte de los mismos ha sido en general menor en Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de este proyecto se pretende realizar un estudio detallado de las diferentes propiedades de los cmulos de galaxias previndose un amplio espectro de anlisis que incluye la realizacin de simulaciones numricas, observaciones espectroscpicas de galaxias en cmulos y estudios de la emisin X proveniente del gas intra-cmulo. Las simulaciones numricas sern realizadas utilizando cdigos de integracin hidrodinmicos cosmolgicos que permiten seguir la evolucin dinmica de sistemas de gas y materia no-colisional en un contexto cosmolgico. (...) Las observaciones espectroscpicas de galaxias en cmulos permiten un detallado estudio de la dinmica de los cmulos. Dichas observaciones sern realizadas en CASLEO (Centro Astronmico El Leoncito) las cuales se adicionarn al material ya existente, con el cual se podrn realizar estimas de dispersin de velocidades y estudios de subestructura entre otros estudios. En base a las imgenes pblicas provenientes del satlite ROSAT se realizarn estudios detallados de las propiedades del gas caliente, permitiendo anlisis de morfologa y temperatura del gas intracmulo y proporcionando valiosa informacin sobre el estado dinmico de los cmulos. Uno de los objetivos centrales de este proyecto consiste en la confrontacin entre las observaciones de cmulos (tanto en el rango ptico como en rayos X) y las simulaciones numricas. Estos estudios permitirn mejorar el conocimiento sobre diferentes propiedades de los sistemas de galaxias, los procesos de formacin de estructuras y las dependencias con los parmetros cosmolgicos bsicos. Otros de los aspectos vinculados a los cmulos de galaxias que se prev abordar est asociado al hecho que estos son excelentes trazadores de la estructura en gran escala del universo, por lo cual se prev la aplicacin de diferentes tcnicas estadsticas a grandes catlogos de cmulos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

- El grupo IATE del Observatorio Astronmico Crdoba est desarrollando un proyecto observacional en el antrtico, desde 1989, denominado ASTROLABEL. Las observaciones se realizan en Base Antrtica Belgrano, a 78 S y 34 W, siendo el sitio ms adecuado segn la prospeccin hecha en las bases argentinas de actividad permanente. - Se pretende determinar cualitativamente la aptitud de la atmsfera polar para realizar observaciones astronmicas en el rango visible del espectro. Las especiales cirscunstancias de la regin, como lo son su prolongado perodo de oscuridad invernal, la inexistencia de contaminacin atmosfrica y lumnica y los bajos niveles de humedad relativa, han despertado el inters de los investigadores. - Las tareas se desarrollan en convenio con el Instituto Antrtico Argentino (IAA). Objetivos Se pretende determinar cualitativa y cuantitativamente las condiciones del cielo del lugar, para la ejecucin de trabajos astronmicos de inters. (...) La disponibilidad de muchas horas de observacin continuada hace posible el monitoreo de estrellas con una frecuencia de varias veces al da, lo que permitir obtener su curva de luminosidad completa, sin interrumpir las observaciones por la salida del sol. Esta situacin es la que permitir la observacin de Eta Carina, estrella que presenta bruscos y sorprendentes cambios en su luminosidad. Similar es el caso de las estrellas variables R Corona Borealis con cambios espordicos, aunque de bajo valor en su brillo. Estas observaciones demandan de un monitoreo constante y con una frecuencia de al menos dos o tres veces diarias. Se pretende obtener una conclusin sobre la transparencia en el UV, cuando se produce la apertura de la depresin de ozono, para lo cual se obtendr una correlacin entre las mediciones de los ndices de esa banda y las mediciones de ozono hechas en el lugar con medidores Brewer y EVA. Tambin se tomarn datos con radimetro de sol durante el verano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las comunicaciones rpidas a nivel internacional (...) es un desafo a tener en cuenta en la enseanza universitaria en general y en la enseanza de las lenguas extranjeras en especial. Las nuevas tecnologas de comunicacin ejercen un gran impacto en el diseo y distribucin de la educacin y tambin generan cambios en la concepcin de la enseanza-aprendizaje. Entre estos nuevos desarrollos cabe mencionar el correo electrnico, sistema de comunicacin que consiste en el envo de mensajes a individuos o grupos de usuarios a travs de redes de computadoras. Los intercambios pueden ser tanto la simple comunicacin entre colegas o entre "Key pals" como los ms sofisticados proyectos de participacin en educacin a distancia. (...) Entre las preguntas que surgen respecto a esta temtica se puede mencionar: qu estrategias utiliza el alumno universitario al leer el texto escrito en ingls a travs del correo electrnico?, utiliza las mismas estrategias que en la clase convencional, alcanza los mismos resultados en el nivel de comprensin en las dos situaciones de lectura anteriormente mencionadas? Teniendo en cuenta estos interrogantes y la posibilidad de que surjan otros en el curso de la investigacin este trabajo se propone: a) explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector al leer textos en ingls a travs del correo electrnico y b) compararlas con las utilizadas para leer el texto en la situacin convencional de clase. (...) Se considera que esta investigacin arrojar resultados que permitirn dilucidar nuevos modos de aprendizaje, que harn posible desarrollar innovaciones metodolgicas que puedan mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje del idioma ingls. Objetivos generales - Mejorar la calidad de la enseanza del idioma ingls como lengua extranjera en la Universidad. - Fomentar el uso de nuevas tecnologas de la informacin en el marco de la enseanza de idiomas extranjeros. - Estudiar los nuevos modos de aprendizaje impuestos por las nuevas tecnologas. Objetivos especficos - Avanzar en el estudio de las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en ingls. - Estudiar las caractersticas de la comunicacin a travs de medios electrnicos. - Explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector para leer textos recibidos a travs del correo electrnico. - Comparar las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en ingls, en el contexto convencional de clase, con las utilizadas para leer el texto recibido a travs del correo electrnico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores se resuelve el problema de caracterizar las variedades con la propiedad de Fraser-Horn tales que el haz de Pierce tiene todas las fibras indescomponibles. El concepto clave en ambos trabajos fue el de elemento central y la herramienta fundamental fue poseer axiomas suficientemente ecuacionales que definan la propiedad de ser un elemento central y la propiedad de pertenecer al ncleo de la proyeccin cannica asociada a un elemento central. En dichos trabajos esto se logra bajo la fuerte hiptesis de que todas las fibras son indescomponibles, aunque en general usando teora de preservacin se puede probar que la situacin no es tanto peor. (...) Objetivos generales y especficos: El objetivo general es estudiar las propiedades de primer orden de los elementos centrales en variedades con la propiedad de Fraser-Horn. El objetivo especfico es resolver el siguiente problema: Existen axiomas de la forma OJO^OJO p=q que axiomaticen la propiedad de ser un elemento central en una variedad con la propiedad de Fraser-Horn?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento mecnico (deformacin y resistencia al corte) de los suelos es gobernado principalmente por las presiones de contacto entre las partculas que lo componen. Estas presiones se las denomina tambin como tensiones efectivas o presiones intergranulares de contacto. (...) El presente proyecto tiene por objeto el estudio de las presiones efectivas en suelos colapsables como loess en estado saturado. Se propone determinar la velocidad de propagacin de ondas de corte en muestra de suelo semisaturado [de la Ciudad de Crdoba], [en] los cuales previamente se han determinado sus relaciones humedad-succin en cmaras de succin controlada. Los resultados sern estudiados a los fines de determinar los modelos tericos que expliquen las relaciones entre la humedad, la succin, las tensiones efectivas y la velocidad de propagacin de ondas. El estudio propuesto permitir comprender la elevada rigidez de los loess en estado de humedad natural (semisaturados), comportamientos atpicos como el colapso, cementacin de los agregados y comportamiento dinmico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizar la evolucin de la estructura en el Universo desde los puntos de vista numrico, estadstico y observacional dando una caracterizacin de las propiedades globales del Universo en Gran Escala. Para ello se analizarn los mayores catlogos de Galaxias existentes, nuevas observaciones y simulaciones numricas Cosmolgicas de alta resolucin. Mediante la aplicacin de diferentes mtodos capaces de proporcionar informacin til acerca de las propiedades del Universo, se pretende aportar significativamente a la comprensin de la dinmica y la caractersticas generales de Galaxias y sistemas de Galaxias.