61 resultados para Inhibidores de la Sintesis del ácido nucleico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas, causada por el Tripanosoma cruzi es una parasitosis ampliamente difundida en los países latinoamericanos, constituyendo una patología con un intrincado problema bioecológico y político social. Dado que existen sólo dos drogas tripanocidas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) efectivas durante la fase aguda de la enfermedad (Nifrutimox, Benznidasol) y con un alto nivel de toxicidad, es que resulta de imperiosa necesidad la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos que presenten menores riesgos y mayores beneficios para el paciente, así como para la quimioprofilaxis de la sangre a transfundir en zonas alejadas de centros de salud de complejidad. Hemos demostrado que algunas fenotiazinas, derivados tricíclicos y usados en la clínica psiquiátrica resultan letales sobre tripomastigotes y epimastigotes de T. cruzi, cepa Tulahuen, produciendo disrupción de membrana celular con liberación del contenido citoplasmático o disrupción de la mitocondria del parásito con la consiguiente alteración en la producción de ATP y la posterior muerte del mismo. Los ensayos "in vivo" han revelado ausencia o disminución de la parasitemia con importante sobrevida de los ratones infectados. El presente plan de trabajo tiene como objetivos: Continuar con los estudios de los efectos de derivados fenotiazínicos (Tioridazina) e iniciar el de otros compuestos (Propanolol), sobre la vitalidad del T. cruzi en diseños "in vitro" e "in vivo". El conocimiento de los mecanismos de acción de los compuestos señalados sobre la biología y composición química del parásito, así como sobre el huésped facilitará el hallazgo de potenciales agentes terapéuticos para la Enfermedad de Chagas experimental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene por objetivo investigar las relaciones hodológicas y morfofuncionales existentes entre la corteza presupraorbitaria del armadillo Chetipractus vellerosus y otras formaciones corticales y subcorticales implicadas en la regulación del apetito por el sodio. Entre estas últimas estructuras se encuentra el continuo neuronal corrientemente conocido como amígdala extendida que estaría comportamentalizada al menos en dos divisiones mayores, lateral y medial según establece la literatura pertinente. Por ello se utilizarán diversos procedimientos neuroanatómicos que permitirán discriminar no sólo las divisiones mayores de las áreas corticales y agregados neuronales subcorticales bajo estudio, sino individualizar dentro de una población neuronal heterogénea tanto desde el punto de vista morfológico como citoquímico, elementos concernidos en la emisión de proyecciones y/o funciones específicas. Las técnicas de inmunolocalización propuestas permitirán vincular los hallazgos anatómicos con las funciones que las estructuras implicadas desempeñarían en el apetito por el sodio. (...) Objetivos: 1. Objetivos propiamente neuroanatómicos. El propósito de este proyecto en su fase neuroanatómica pura es: a- Establecer si las regiones de la corteza presupraorbitaria que participan en la recepción de impulsos olfatorios directos (vías olfato-presupraorbitarias) y que a su vez las reciprocar [sic], son estructural y hodológicamente homologables con áreas de corteza prefrontal orbitaria en roedores y primates. b- Establecer si la corteza presupraorbitaria, a semejanza de lo que sucede con algunas de las áreas prefrontales en mamíferos más evolucionados, se encuentran en relación sináptica directa con las distintas divisiones de la amígdala extendida. 2. Objetivos morfofuncionales. a- Caracterizar el fenotipo neuroquímico e identificar las conexiones sinápticas de los grupos neuronales de la lámina terminalis (OSF y OVLT) inmunoreactivas a Fos después de una depleción aguda de sodio corporal. En particular se analizarán las relaciones anátomofuncionales con núcleos amigdalinos (AM y CeA) y NLST. bi- Investigar en forma comparativa las áreas del cerebro inmunoreactivas a Fos en los modelos de control de apetito por el sodio: -inducido por ALDO, -natriofilico o libre de necesidad. bii- Caracterizar el fenotipo neuroquímico y la conectividad sináptica de las áreas activadas o ir-Fos en los modelos anteriormente estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La congelación del semen porcino se ha caracterizado por ser una técnica que no ha logrado alcanzar altos índices de fertilidad, hecho que ha dificultado su aplicación práctica a terreno y parte de su progreso genético. El problema particular radica en que la calidad espermática, por factores poco conocidos, disminuye considerablemente al momento de la descongelación. Como consecuencia, las tasas de fecundidad, fertilidad y prolificidad son inferiores a las obtenidas mediante monta natural o inseminación artificial con semen fresco refrigerado. Pese a esta dificultad, la fertilidad es adecuada para casos de importación, exportación, introducción de nuevas líneas de sangre y uso de semen de machos con alto mérito genético. (...) Entre los factores más importantes que afectan la fertilidad del semen congelado se citan el efecto individual de los machos, de mala congelabilidad, el efecto raza, el momento óptimo para inseminar a la hembra en celo, la estación del año y el tiempo de almacenaje del semen, entre otros. (...) Objetivos Generales: El objetivo de este trabajo es desarrollar un programa anual destinado, en una primera etapa, a mejorar la técnica de laboratorio con equipamiento de mayor desarrollo tecnológico y utilizando nuevos envases; en una segunda etapa a estudiar el efecto raza y el efecto individual, con un pool de semen de diferentes machos; y en una tercera etapa, consistente en aplicar el mejor semen criopreservado, en el momento biológico óptimo de la hembra en celo, con el fin de aumentar la fertilidad y prolificidad. Objetivos Específicos: 1. Primer Año Mejorar las técnicas de congelación utilizando nuevos equipos y estudiar la calidad del semen porcino congelado en micropajuelas (Mp) y bolsas plásticas (Bp) evaluando la capacidad fecundante por pruebas de laboratorio y pruebas de fertilidad en animales vivos. 2. Segundo Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp utilizando un pool de semen de tres machos de razas diferentes y evaluar su capacidad fecundante por pruebas de fertilidad a campo. 3. Tercer Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp, utilizando un pool de semen de tres machos diferentes e inseminándolo en el momento biológico óptimo del celo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente una década, pensadores de distintas corrientes filosóficas vienen discutiendo el tema de la fundamentación de las normas morales en estrecha vinculación con el problema de su aplicación en los contextos históricos y culturales y en la praxis individual. Esta discusión es amplia y notoria sobre todo entre aquellos filósofos que intentan contribuir a una ampliación de o complementación de la ética del discurso. (...) El tema del presente proyecto de investigación -"Fundamentación y problemas de aplicación de la ética del discurso"-reviste una relevancia no solo histórica sino también sistemática. Desde un punto de vista histórico-filosófico, las teorías éticas tradicionales han insistido o bien en la fundamentación o bien en la aplicación de la ética, pero la articulación entre teoría y praxis no ha sido y tratada con la seriedad y aptitud que requiere. Esta afirmación es válida para todas las teorías éticas en general, pero especialmente para las éticas de principios de origen Kantiano. La ética del discurso se propone justamente esta deficiencia a través de una tematización explícita de esta articulación. (...) 1. Ofrecer un panorama sistemático de la ética del discurso, desde sus inicios hasta el presente. 2. Mostrar las posibilidades y dificultades que se presentan a la ética del discurso en un intento de articular la fundamentación última de las normas morales con la aplicación de las normas bien fundamentadas a la praxis histórica e individual. 3. Analizar los resultados de las posiciones ético-filosóficas afines a la pragmática universal/trascendental que intentan una complementación y/o ampliación de la ética del discurso. 4. Presentar algunas posiciones ético-filosóficas latinoamericanas que -desde presupuestos teóricos y metodológicos diferentes a los enunciados por la posición ético-discursiva-ensayan una crítica superadora de la ética del discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[El proyecto consta de dos líneas de trabajo: "El rol del color en la relación edificio-entorno inmediato" y "El rol del color en el equipamiento urbano"] Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación edificio-entorno inmediato". Brindar una herramienta conceptual y operativa para arquitectos, ingenieros, usuarios y todos aquellos operadores de la ciudad brindando un ámbito de reflexión y puesta en valor del fenómeno cromático a fin de consolidar una actitud respetuosa frente a la relación arquitectura-ciudad. Promover una actitud en los diseñadores que haga consciente la variable del color desde el inicio del proceso de diseño fundamentando así, los criterios de selección de tecnología, materiales y aspectos constructivos, como así también las decisiones sobre la forma, expresión y significado de los hechos arquitectónicos. Se podrá hacer extensiva una acción de servicio como asesoramiento para toda intervención cromática ya sea en la ciudad o a usuarios diversos por medio de asociaciones intermedias o gubernamentales. Es fundamental proponer un llamado de atención sobre el uso indiscriminado del color que actualmente se realiza en fachadas de edificios y medianeras urbanas, con un espíritu decorativo y mercantilista, muy lejos de mantener criterios aceptables para el reciclaje y/o puesta en valor de edificios en caso de ser considerados como patrimonio urbano. Llamado de atención que se hace extensivo al caos imperante y la polución visual de la ciudad, sin control por la carencia de normativas que orienten a una mayor y mejor legibilidad, orientación y sentido de lugar urbano. Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación en el equipamiento urbano". Promover una nueva metodología de pensamiento en el proceso de ideación en el hacer de la ciudad. Concientizar a los operadores de la ciudad, sean éstos usuarios, arquitectos, ingenieros, publicistas, diseñadores industriales, del problema actual del caos visual originado por la multiplicidad de mensajes y polución visual que genera el uso indiscriminado del color. Corroborar el uso de códigos internacionales utilizados en los distintos tipos de equipamientos urbanos. Proponer una categorización y sistematización de los elementos considerados como componentes del equipamiento urbano. Promover el buen uso del color y la tecnología en el diseño del equipamiento urbano, adoptando criterios que refuercen la identidad de cada ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se inscribe en un conjunto de preocupaciones surgidas de la cátedra Didáctica Especial de los niveles Pre-primario y Primario, de la escuela de Ciencias de la Educación. Incluye tres proyectos que tienen cierta autonomía pero están fuertemente relacionados a través del estudio de los modos en que se legitiman las transformaciones del conocimiento en las distintas instancias de su transmisión. Subproyecto I. El funcionamiento del sistema didáctico: una aproximación desde la didáctica de la matemática. Incluye dos actividades: 1. El sistema didáctico y las regulaciones en transposición y el contrato didácticos en la enseñanza de la lengua y de las ciencias sociales. Subproyecto II. La noción de ciudadano en la escuela primaria: construcción y legitimidad. Subproyecto III. Las ideas previas de los sujetos como obstáculos en la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Valle Ambato fue el escenario donde surgió una nueva modalidad de organización socioeconómica e ideológica que se conoce como Cultura Aguada, resultando de la conjunción de una serie de elementos que ya existían y otros aparecen por primera vez. Esta dinámica es la reunión de profundas transformaciones en distintas esferas de la vida social, que desembocará en una nueva organización de la misma: los vínculos de las personas rebasarán los tradicionales del parentesco inmediato, a la vez que se institucionalizarán relaciones basadas en la división social del trabajo y en el acceso desigual a la riqueza y el poder. El elemento aglutinante de la integración es un sólido núcleo ideológico. El indicador más impactante es la presencia de unidades arquitectónicas monumentales, tales como el adobes pintes, sitio que nos ocupa en este proyecto. En la temporada de trabajo de 1996 excavamos el mencionado sitio y es necesario continuar con dicha excavación. El plan de trabajo se organiza en función de la etapa post-excavación, es decir básicamente consistirá en trabajar los materiales exhumados en la temporada anterior, reformular las preguntas iniciales, profundizar determinados aspectos y volver a excavar. Los aspectos a tratar en este momento son: 1) estudios de dieta en base a los restos de subsistencia, a análisis de carbono 13 y observación de los restos bioantropológicos; 2) análisis tecnológico de herramientas de reducción y obtención de recursos, fundamentalmente instrumental lítico, metalurgia, pigmentos, materiales de construcción, canteras y alfarería; 3) resolución de la ocupación del sitio Piedras Blancas, por medio de microestratigrafía y cronología absoluta (carbono 14); 4) excavación de determinados sectores de las Piedras Blancas: basurero, patio central y/o montículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteo de un análisis global de la literatura Argentina durante el período 1880-1930, que parte de una perspectiva centrada en el fenómeno de los diversos discursos sociales que componen el género narrativo, ha sido trabajado parcialmente sin una continuidad sistematizada en la crítica literaria. El problema general que abordaremos se fundamenta en una intención de repensar los textos literarios desde una focalización que tenga en cuenta su conformación geocultural dentro del marco de las literaturas regionales del cono sur latinoamericano. Consideramos, por su lado, los presupuestos culturales que participan, no sólo en las estrategias discursivas, sino también en la construcción de las categorías de análisis; y por el otro lado, los registros de voces que configuran y modelizan una diversidad discursiva de los espacios geoculturales. A partir de lo expuesto, el trabajo se organizará sobre los siguientes ejes temáticos centrales. 1) El ensayo como reconocimiento de un sujeto cultural, constituido dentro de proyectos políticos y estéticos. 2) El inicio de un tipo de periodismo acorde a los requerimientos de la ampliación estratificación de los nuevos públicos lectores. Objetivos generales: * Indagar analíticamente los entrecruzamientos de los discursos sociales en los textos literarios, en relación a la construcción de un código estético vinculado a las formas subyacentes de la geoculturas regionales argentinas y latinoamericanas, para proveer una perspectiva original a la crítica especializada por medio de nuestra representativa de este universo estético. * Interpretar las vinculaciones directas e indirectas de la práctica narrativa con la práctica cultural y política en los textos literarios publicadas durante el período 1880-1930, a través de las diferentes propuestas estéticas y discursivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se pretende explorar si los textos que se requieren a los alumnos responden a las características y exigencias de los textos de mayor circulación social que supuestamente serán requeridos por la sociedad una vez que los niños egresan de la etapa de escolaridad obligatoria. Un primer análisis de los textos escritos por los alumnos, registrados en sus cuadernos como "tareas de composición" permitió observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las características y estructuras esenciales definidas por la lingüística textual y la pragmática discursiva. El objetivo de este estudio es analizar la distancia que separa los textos escolares de los textos sociales desde una perspectiva de los estudios actuales de transposición didáctica. Se caracteriza a la transposición didáctica como un proceso complejo de transformaciones adaptativas mediante el cual el conocimiento elaborado en el plano científico se convierte en conocimiento escolarizado. En el proyecto se propone explorar las transformaciones que se producen en la enseñanza del lenguaje escrito, focalizando el análisis en dos planos: 1. El plano textual pretende: detectar la distancia que se produce en el contexto de producción y los textos de circulación social con las condiciones de producción efectivamente por los alumnos. Además, comparar las características configuracionales y discursivas que identifican a los textos sociales y escolares. 2. Plano ortográficos tal como son descriptos por la disciplina de referencia y como son vehiculizados en el aula. Interesa elaborar categorías de transposición didáctica al lenguaje escrito, planos de análisis para describir las transformaciones que se producen durante el proceso de pedagogización del saber. Al evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prácticas pedagógicas, se pretende contribuir a repensar las mismas con el propósito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposición didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de soja es uno de los más importantes en nuestro país y las exportaciones de soja han llegado a aportar un monto superior al 50% de los ingresos por exportaciones que genera el sector agrícola, lo que se traduce en una entrada de divisas al país superior a los 2.500 millones delares anuales. Entre el 8 y 10% de la producción de este cultivo puede llegar a perderse debido a distintas enfermedades, entre las que se incluyen los virus. Durante las últimas campañas agrícolas, se detectaron en lotes de producción de soja de plantas con síntomas de enanismo, mosaico, severo ampollado y deformación de hojas. Se pudo comprobar que los mismos eran producidos por un virus transmitido por moscas blancas y pertenecientes al grupo de Geminivirus. Objetivos generales: * Aislamiento y caracterización biológica y molecular del geminivirus que afecta la soja. * Evaluación de la incidencia del virus en cultivos de soja y de su efecto sobre el rendimiento, estudios de la epidemiología y evaluación del comportamiento de cultivares y líneas precomerciales de interés frente a infecciones naturales. Objetivos específicos: * Evaluación de la incidencia del virus en cultivos de soja. * Caracterización biológica a través de Rango de hospedantes. * Caracterización de la partícula viral: purificación del virus, determinación de la forma y tamaño de la partícula, del peso molecular de la cápside proteica, aislamiento y caracterización del ácido nucleico. * Identificación de malezas y especies cultivadas o silvestres que puedan actuar como reservorios del mismo. * Evaluar el comportamiento de cultivares y líneas precomerciales de interés frente a las infecciones virales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un área del hábitat natural tal como un bosque se aísla de una gran extensión de la que hasta entonces fue parte, se produce una serie de cambios de los cuales sólo algunos son conocidos. Este reemplazo de áreas extensas de bosque por un ecosistema dividido en parches de bosque se denomina fragmentación. Este proceso es una de las causas de pérdida del hábitat y la destrucción de éste, y se relaciona estrechamente al uso de la tierra (expansión de las actividades agropecuarias, tala y uso indiscriminado de las especies que lo integran). La fragmentación del hábitat está ocurriendo en ecosistemas templados y tropicales con consecuencias negativas sobre la biodiversidad. Sin embargo, no se conocen aún los efectos de la fragmentación en los procesos regenerativos de los bosques de esta región, en particular los derivados de la explotación de nuevas áreas del bosque semiárido en las últimas décadas, como consecuencia de la búsqueda de nuevas tierras para la ganadería y la agricultura. Objetivo General El objetivo general de este proyecto es determinar el "efecto borde" sobre los procesos regenerativos en áreas fragmentadas del Bosque Chaqueño Occidental del NO de Córdoba en la predación de semillas y densidad de plántulas y juveniles. Objetivos específicos a) Realizar una clasificación de las matrices que rodean a los fragmentos de vegetación. b) Cuantificar la predación de semillas dentro, en el borde y fuera del fragmento de bosque. c) Determinar la densidad de plántulas y juveniles a lo largo del gradiente desde el interior del fragmento a la matriz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada constituye un intento de reflexión acerca del problema de la corporeidad en el marco teórico y conceptual heredado por la filosofía de la subjetividad que se origina en la modernidad y que conforma una clara influencia en las definiciones del sujeto en la contemporaneidad. La perspectiva de análisis escogida para evitar caer en cualquier forma de reducción del problema, ya sea materialista o espiritualista, es la fenomenología, en la particular versión del filósofo francés M. Merleau-Ponty. La fenomenología proporciona además una metodología de investigación descriptiva y pre-tética que permite abordar el problema de la corporeidad partiendo de las vivencias (Erlebnisse). Objetivo General: Destacar la importancia del problema de la corporeidad en el contexto de la filosofía contemporánea y desarrollar a partir del aporte de la fenomenología las herramientas teóricas para su análisis y discusión. Objetivos Particulares: 1) Circunscribir y definir el problema de la corporeidad dentro del contexto teórico proporcionado por el dualismo sustancialista. 2) Analizar y discutir algunas alternativas contemporáneas de solución al problema del dualismo. 3) Explicitar y sistematizar los principales aportes del pensamiento de Merleau-Ponty al tema objeto de la investigación. 4) Analizar y discutir las conclusiones merleau-pontyanas. 5) Considerar y evaluar críticamente el intento merleau-pontyano de superación del dualismo por medio de las nociones de "cuerpo fenomenal" y "carne". 6) Esbozar una fenomenología de la corporeidad que parta de las vivencias y se constituya en una reflexión crítica acerca de la importancia del cuerpo en la definición de la subjetividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las poblaciones humanas desde el punto de vista antropológico-evolutivo persigue como finalidad última el establecimiento de un diagnóstico sobre el estado de equilibrio/desequilibrio genético de la población estudiada, y sobre los factores -tanto biológicos cuanto culturales- que al momento presente constituyen los principales condicionantes de la situación encontrada. Establecer tal diagnóstico implica llegar a: 1) una estimación fiable de la variabilidad genética del grupo, y 2) una medición de la influencia de los procesos evolutivos (mutación, selección, migración y deriva génica) sobre tal variabilidad. Sabido es que un empobrecimiento genético puede ser causado por diferentes procesos que disminuyesen el tamaño de los grupos, cruzamientos de tipo endógamo y elevada consanguinidad, falta de nuevos genes llegados por inmigración, o a causa de la actuación conjunta de dichos factores, con diferente intensidad según el momento histórico y el lugar geográfico considerado. El requisito previo imprescindible para que pueda llevarse a cabo el enfoque planteado es el conocimiento exhaustivo de la estructura de la población, que indefectiblemente debe realizarse desde una doble perspectiva: 1) el análisis de los procesos demográficos determinantes de la misma, con sus concomitantes condicionantes socio-culturales, y 2) las posibles consecuencias a nivel biológico que éstos traen aparejadas, y que se constituyen en factores conductores de la posterior evolución poblacional. El presente plan de investigación forma parte de un proyecto más amplio que ha tomado como zona de estudio el área del valle de Traslasierra. El mismo se lleva a cabo desde hace cinco años en la Cátedra de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, contando con el apoyo financiero del CONICET y de la SECYT Córdoba.